PGV -edición de sábado 10, julio, 2021 "Los cienfíficos creen que la pandemia se acabará aunque..." - y otros temas para Ud., en PGV

 PGV - PLURIVERSIDADGLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

"El Siglo XXI será de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN



LEA HOY EN PGV

- El magnicidio del Presidente de Haití, Jovenel Moïse 

- De los CDR a la Primera Línea

- Los científicos creen que la pandemia se acabará aunque el nuevo coronavirus siga existiendo

- Aprende a vivir disfrutando

- AMIGA, no te mueras (Poema de Pablo Neruda) 

****************

El magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moïse, culmina años de conflicto y parálisis

Ilustración fotográfica: "El presidente de Hití, Jovenel Moïse" en www.elpais.com - bajada para PGV

La nación isleña, que fue liberada de la colonización francesa por una sublevación organizada por los habitantes esclavizados, ha batallado con un legado de corrupción, violencia y estancamiento político.

Abelard/EPA, vía Shutterstock

Por Natalie Kitroeff y Anatoly Kurmanaev

Publicado 8 de julio de 2021Actualizado 9 de julio de 2021 a las 13:33 ET

Read in English

El magnicidio del presidente Jovenel Moïse de Haití en un vergonzoso ataque perpetrado en su residencia privada el miércoles agravó la inestabilidad de la nación caribeña y profundizó el temor de que aumente la violencia política generalizada.

El primer ministro interino, Claude Joseph, dijo que el mandatario fue “cobardemente asesinado” y llamó al país a “estar en calma” en un intento por tranquilizar a los haitianos y al mundo al asegurar que la policía y el ejército habían controlado la situación.

Pero el mensaje de Joseph hizo poco por mitigar la preocupación ante la posibilidad del caos.

“Ya no hay Parlamento, el Senado ha estado ausente durante mucho tiempo, el Tribunal de Casación no tiene presidente”, dijo Didier Le Bret, embajador de Francia en Haití y añadió: “Todo depende de él”, refiriéndose a Joseph.

Una historia de violencia política

El magnicidio de Moïse es la culminación de años de inestabilidad en el país, que desde hace largo tiempo ha estado controlado por el caos y la violencia. Haití, que alguna vez fue una colonia esclavista famosa por la brutalidad de sus colonizadores, adquirió la independencia de Francia después de una revuelta organizada por la población esclavizada y derrotó a las fuerzas de Napoleón Bonaparte en 1803. Pero en los dos siglos transcurridos desde entonces, Haití ha tenido dificultades para liberarse de ciclos de dictaduras y golpes que han mantenido al país en la pobreza y sin poder brindarle a la mayoría de sus habitantes los servicios más esenciales.

Durante casi tres décadas, el país padeció la dictadura de François Duvalier, llamado Papa Doc, y luego la de su hijo, Jean-Claude, conocido como Baby Doc. En 1990, Jean-Bertrand Aristide, un sacerdote de una zona pobre, se convirtió en el primer presidente haitiano que fue elegido democráticamente. Pero antes de cumplir un año en el poder fue depuesto por un golpe de Estado y luego retornó al poder en 1994 con la ayuda de miles de tropas estadounidenses.

Aristide fue reelegido en el año 2000 pero volvió a ser depuesto después de otra revuelta armada y se marchó al exilio. Ha dicho que el episodio fue un “secuestro” orquestado por actores internacionales entre los que se cuentan los gobiernos de Estados Unidos y Francia.

Terremoto, cólera y corrupción

Cuando un terremoto demoledor arrasó con gran parte del país en el año 2010, el desastre fue considerado como una oportunidad para resucitar una infraestructura muy afectada y empezar de nuevo dándole al gobierno la capacidad de dirigir la reconstrucción. Más de 9000 millones de dólares en asistencia humanitaria y donaciones inundaron el país, reforzados por unos 2000 millones adicionales de suministros de petróleo a bajo costo y préstamos de Venezuela, que por ese entonces era un poderoso aliado del gobierno. Las organizaciones de asistencia internacional acudieron para ayudar a gestionar la recuperación.

Pero el dinero no logró que Haití enfilara en una nueva dirección, y muchos expertos consideran que el país se encuentra en peores condiciones que cuando comenzó la reconstrucción. Poco después del terremoto, un brote de cólera que ocasionó el fallecimiento de al menos 10.000 haitianos ha sido vinculado a la llegada de miembros de las fuerzas de pacificación de Naciones Unidas que estaban infectados. La organización solo admitió su participación años después pero negó tener responsabilidad legal y se escudó en los tratados internacionales que le otorgan inmunidad diplomática. Michel Martelly, un cantante popular que se convirtió en presidente en 2011, fue acusado de corrupción rampante y de malversación de fondos destinados a la reconstrucción.

Los informes de auditores nombrados por los juzgados haitianos revelaron con gran detalle que gran parte de los 2000 millones de dólares que Venezuela le prestó al país fueron malversados o derrochados en el transcurso de ocho años. Antes de dedicarse a la política, el presidente Moïse, hasta entonces un exportador de fruta poco conocido, estuvo involucrado en uno de los informes por su participación en un esquema para desviar fondos destinados a la reparación de carreteras.

El hartazgo de los haitianos llegó a la calle

En los años siguientes, un malestar económico persistente y el incremento de la delincuencia y la corrupción desencadenaron protestas de los ciudadanos que, hartos de su gobierno, exigían la renuncia de Martelly. Pero se aferró al poder y eligió a Moïse para sucederlo en las elecciones de 2015.

La pretensión de Moïse de acceder al poder fue controversial desde el principio. Su campaña fue acusada de fraude y corrupción y asumió el poder 14 meses después de que los votantes acudieron a las urnas, luego de que un tribunal electoral no encontrara evidencia de irregularidades generalizadas en las votaciones. Asumió la presidencia en 2017 mientras enfrentaba una acusación de corrupción relacionada con la ayuda venezolana.

A lo largo de los años siguientes, Moïse utilizó su control del poder judicial para desestimar el proceso y socavar a la oposición, que nunca reconoció su victoria electoral. El resultado fue un gobierno cada vez más inmóvil que quedó completamente bloqueado a principios de 2020 justo cuando el país enfrentaba la pandemia de coronavirus.

Crisis de liderazgo, vacío de poder y COVID-19

Un desacuerdo entre Moïse y la oposición sobre el inicio de su mandato presidencial se convirtió en una gran crisis política que dejó al país sin parlamento ni fechas para los nuevos comicios. Al prolongarse la crisis, Moïse comenzó a gobernar a través de decretos impopulares lo que mermó aún más la legitimidad de su gobierno. Las protestas se aceleraron.

Este atasco político perjudicó enormemente al sistema de salud, de por sí débil, al extenderse los casos de coronavirus. Haití sigue siendo el único país del hemisferio occidental que no ha recibido ninguna vacuna para la COVID-19 y ahora lucha para controlar el más reciente aumento de contagios. Aunque la cantidad de muertes oficiales por coronavirus sigue siendo reducida porque no se realizan suficientes pruebas, los trabajadores de las organizaciones de asistencia han reportado que los hospitales están colapsados.

Grupos criminales y el reino del terror

El vacío de poder de Haití ha sido ocupado por líderes del crimen organizado, que desde el año pasado controlan algunas zonas de la capital, instaurando un reino del terror.

Los secuestros, los saqueos y la violencia asociada a las pandillas han vuelto ingobernables algunas regiones del país, lo que ha hecho que muchos haitianos sientan miedo al momento de salir de sus hogares y ha obligado a algunas organizaciones de ayuda, cruciales para la sobrevivencia de muchos en el país, a reducir sus actividades.

Las organizaciones de derechos han vinculado el aumento en la violencia criminal a la parálisis de la política nacional y han acusado a destacados políticos de aliarse con el crimen organizado para amedrentar a sus opositores y ejecutar ajustes de cuentas a falta de un gobierno funcional.

Fuente: nytimes.com/es/2021/07/08

Descripción

Descripción

(*) Jovenel Moïse ​ fue un político y empresario haitiano, presidente de su país desde el 7 de febrero de 2017​ hasta su asesinato el 7 de julio de 2021.​​ Wikipedia
Nacimiento26 de junio de 1968, Trou-du-Nord

****************


De los CDR a la Primera Línea

Julio Londoño Paredes (*)

En Cuba el comandante Fidel Castro y altos funcionarios del gobierno expresaban que, uno de los pilares fundamentales del régimen, eran los llamados Comités de Defensa de la Revolución (CDR) que constituían la primera línea de defensa del socialismo. Había unos cuatrocientos distribuidos en barrios y ciudades en todo el país.

Cumplían tareas de fiscalización e inspección para que los vecinos acataran fielmente los principios y consignas gubernamentales y del partido. Si un vecino entraba a su minúscula vivienda con un pequeño televisor o un reloj de pulsera, alguno de los miembros del CDR procedía a hacerle un interrogatorio detallado para determinar el origen de semejante bien, que no podía ser de una actividad no autorizada expresamente. Atendían igualmente asuntos administrativos del vecindario.

También se encargaban de transmitir instrucciones “superiores”, así como de verificar que sus vigilados acudieran a las concentraciones a los que eran citados y que los niños asistieran a la escuela. Alrededor de los CDR estaba igualmente planificada la defensa colectiva del país en caso de una invasión foránea, en la que el ejército era simplemente un elemento más.

Cuando la cooperación cubana se volcó hacia Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez, especialmente en educación, salud, defensa, inteligencia y política doméstica, una réplica de los CDR tendría que crearse. Inicialmente se organizan los “Círculos Bolivarianos”, constituidos por agentes encubiertos del régimen que tenían la tarea de adoctrinar y reprimir violentamente a los opositores.

Con el tiempo, se transformaron en “colectivos”, constituidos también por hampones con varias tareas entre ellas la defensa del régimen, aún frente al ejército y a la guardia nacional, antes de la politización de las fuerzas armadas. Estos “colectivos” son la “primera línea” del régimen. Afortunadamente ahora cuentan con el refuerzo de los grupos del ELN y de las FARC estacionados en Venezuela.

En Colombia en medio del vandalismo, han surgido unos grupos denominados “Primera Línea”, que acompañados por niños de tres años para arriba, cumplen tareas que van desde el asesinato, hasta el incendio, los bloqueos y el secuestro. Están presentes en muchas poblaciones y van adquiriendo personería a nivel nacional. Incluso algunos, aparentando ideas avanzadas, los denominan “los muchachos”.  Así llamaban los campesinos a los grupos armados que, en el tiempo de la violencia, los masacraban.

Pero eso no importa, ahora los burócratas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que buscan a toda costa defender la “chanfaina” internacional que han logrado, justifican su puesto dando pautas a Colombia como a una república bananera.

Lo único que falta, es que “recomienden” cómo se debe reestructurar el estado y que los “muchachos” de la primera línea se constituyan en “colectivos” encargados del orden público, que el estado además les entregue una dotación de capuchas y de escudos de fibra de vidrio. 

Está bien, al fin y al cabo, Colombia cubre puntualmente las cuotas destinadas a pagar los jugosos salarios y prestaciones de los miembros de la Comisión…     

(*) Excanciller y Exembajador de Colombia. Analista y Escritor sobre gobernanza y geopolítica.  Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

Fuentes; El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/de-los-cdr-a-la-primera-linea/202107/ SEMANA- julio 9, 2021

*****************

Los científicos creen que la pandemia se acabará aunque el nuevo coronavirus siga existiendo

A pesar de que el SARS-CoV-2 muta menos que otros virus, la aparición de nuevas variantes puede complicar el panorama / © AdobeStock

La pandemia se acabará, y para que esto suceda no hará falta que el nuevo coronavirus desaparezca del planeta. La comunidad científica coincide en señalar que el SARS-CoV-2 se convertirá en un virus respiratorio endémico, como ya lo es, por ejemplo, la gripe estacional.

“Probablemente veremos una evolución del virus”, comenta Beatriz Mothe, especialista del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Germans Trias i Pujol en Badalona, cerca de Barcelona. “El virus se irá adaptando”, pronostica.

 El SARS-CoV-2 se convertirá en un virus respiratorio endémico, como ya lo es, por ejemplo, la gripe estacional

Los motivos son varios, pero pueden resumirse en dos: la vacunación no eliminará por completo el SARS-CoV-2 y probablemente el virus evolucionará para seguir contagiando de forma más leve, sin matar al huésped.

Por un lado, las vacunas actuales previenen de las formas más graves de la covid-19, pero aún no han demostrado que sean capaces de cortar de raíz la transmisión del virus ni cuánto durará la inmunidad provocada por la vacuna. A pesar de no ser ‘esterilizantes’, numerosos estudios en distintos países han observado cierta protección indirecta gracias a la vacunación. La disminución de las infecciones y de la transmisión del virus se debe a que la carga viral de las personas vacunadas es menor y dura menos tiempo.

Pero, de momento, a lo largo de la historia los programas de vacunación han logrado acabar por completo con dos enfermedades: la viruela y la peste bovina, que no afectaba a los humanos, pero provocó una gran escasez de alimentos.

Por otro lado, los virus necesitan un huésped como los humanos para replicarse y sobrevivir. Por lo tanto, su lógica evolutiva no es la de matar al huésped, sino la de continuar infectando para reproducirse en él.

De momento, los programas de vacunación han logrado acabar por completo con dos enfermedades: la viruela y la peste bovina

“Este virus ha venido para quedarse, vamos a seguir conviviendo con él”, asegura Sonia Zúñiga, viróloga del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC). Algunos de los factores que incidirán en la conversión del nuevo coronavirus en un viejo conocido son su velocidad de propagación y el ritmo de vacunación.

Un artículo periodístico en la revista Nature añadía otros argumentos que respaldan la tesis de que el coronavirus no desaparecerá de nuestras vidas. Algunos de los factores que pueden reforzar la circulación del SARS-CoV-2 en el planeta son las reticencias de algunas personas a vacunarse y un posible cambio de comportamiento de las ya vacunadas al sentirse más seguras. Por eso es importante que después de vacunarnos sigamos manteniendo las medidas de protección: mascarilla, higiene, ventilación y limitación de las interacciones sociales.

 El final de la fase aguda de la pandemia llegará con la generalización de la vacunación, que debe extenderse a todo el mundo. “La respuesta mundial se encuentra en una fase crítica”, advierte un comunicado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que alerta sobre la desigualdad global de la vacunación y urge a poner fin a la actual pandemia.

Hay estudios que calculan que esto no sucederá hasta 2024 por la distribución desigual de dosis, según el Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad de Duke (EE UU).

A partir de entonces, según la hipótesis de una proyección publicada a principios de 2021 en la revista Science, el virus circularía menos y causaría síntomas menos graves. 

Los autores de este estudio asemejan el SARS-CoV-2 a otros cuatro coronavirus, ‘primos hermanos’ suyos, que causan el resfriado común; y lo diferencian de sus antecesores SARS-CoV y MERS-CoV, que emergieron en 2002 y 2012.

La fase pospandémica estará influenciada por factores como la reinfección, la estacionalidad y la competición con otros virus para imponerse sobre ellos, según otro trabajo publicado a finales de 2020, también en Science.

Sobrevivir a toda costa: nuevas variantes

La aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2 puede complicar el panorama. A pesar de que muta menos que otros virus, como el de la gripe o el del VIH, ya han surgido nuevas variantes más contagiosas y algunas de ellas más mortales, como ya apuntan algunos estudios. Sus mutaciones se concentran en la proteína S de su corona para engancharse mejor a las células humanas y continuar infectando.

A pesar de que el SARS-CoV-2 muta menos que otros virus, como el de la gripe o el del VIH, ya han surgido nuevas variantes más contagiosas

 

“En cierto sentido, le estamos dando oportunidades al virus para ir adquiriendo nuevas mutaciones y ventajas evolutivas, como nuevas variantes que se transmiten mejor y son capaces de evadir la respuesta inmune”, dice Francisco Díezinvestigador del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (CNM-ISCIII).

Por ejemplo, la mutación D614G apareció en enero de 2020 y en medio año acabó siendo la variante dominante en todo el mundo, sustituyendo al virus original que se detectó en China, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esa nueva versión del virus era más infecciosa y transmisible que la anterior. Ahora, todas las variantes actuales provienen de esta.

Una de ellas es la la variante Alpha (B.1.1.7), que suma la mutación N501Y, identificada por primera vez en el sudeste de Inglaterra, que, en menos de dos semanas, ya se había extendido por todo Reino Unido, 

“Estas son las armas que tiene el virus para sobrevivir: modificar su genoma”, explica Díez, que ha estudiado la diversidad genética del nuevo coronavirus en España desde el inicio de la pandemia.

“Si el virus continúa en esta línea es muy difícil de eliminar, como pasa con el virus de la gripe —subraya Zúñiga—. Por eso, esperamos que conviva con nosotros y los casos graves que cause sean cada vez menos”.

Como consecuencia, más allá de las vacunas, que quizás se tendrán que actualizar cada cierto tiempo, los tratamientos también serán clave para tratar los casos más graves, que necesiten atención especial.

Este artículo se publicó originalmente en Voces expertas, una sección coordinada por SINC en la web de la estrategia de vacunación española vacunacovid.gob.es.

Fuente: www.agenciasinc/opinion/

*****************

APRENDE A VIVIR DISFRUTANDO !

Ilustración: "Frases inspiradoras" en frasesconemoción.com - bajada para PGV



Alessandra Romaz
7 de julio de 2021
1. Camina de 10 a 30 minutos todos los días; mientras caminas, sonríe.
2. Siéntate en silencio por lo menos 10 minutos cada día.
3. Escucha buena música todos los días, es auténtico alimento para el espíritu.
4. Al levantarte en la mañana, hazte un propósito definido.
5. Vive con las tres E’s: energía, entusiasmo y empatía.
6. Juega y diviértete mas que el año pasado.
7. Lee más libros que el año pasado.
8. Mira al cielo al menos una vez al día y date cuenta de la majestuosidad del mundo que te rodea.
9. Sueña más mientras estás despierto.
10. Trata de hacer reír a por lo menos tres personas cada día.
11. Elimina el desorden de tu vida y deja que nueva energía fluya.
12. No gastes tu precioso tiempo en chismes, cosas del pasado, pensamientos negativos o cosas fuera de tu control. Mejor invierte tu energía en lo positivo del presente.
13. Date cuenta que la vida es una escuela y tú estás aquí para aprender. Los problemas son lecciones que van y vienen; lo que aprendes de estos es para toda la vida.
14. Sonríe y ríe más.
15. No dejes pasar la oportunidad de abrazar a quien quieres.
16. Deja de lado los juicios innecesarios.
17. No te tomes a ti mismo tan en serio; nadie más lo hace.
18. No tienes que ganar cada discusión; acepta que no estás de acuerdo y aprende del otro.
19. Ponte en paz con tu pasado; así no arruinará tu presente.
20. No compares tu vida con la de otros; no tienes idea del camino que ellos han andado en la vida.
21. Nadie está a cargo de tu felicidad excepto tú mismo.
22. Recuerda que tú no tienes el control de todo lo que te sucede, pero sí de lo que haces con ello.
23. Aprende algo nuevo cada día.
24. Lo que la demás gente piense de ti no es de tu incumbencia.
25. Aprecia tu cuerpo y disfrútalo.
26. No importa que tan buena o mala sea la situación, ésta cambiará.
27. Tu trabajo no se ocupará de ti cuando estés enfermo; tus amigos sí lo harán. Mantente en contacto con ellos.
28. Desecha cualquier cosa que no sea útil, bonita o divertida.
29. La envidia es una pérdida de tiempo; tú ya tienes todo lo que necesitas.
30. Lo mejor está aún por venir.
31. No importa cómo te sientas, levántate, vístete y asiste.
32. Llama a tus familiares con frecuencia y mándales correos diciéndoles que piensas en ellos.
33. Cada noche antes de acostarse da gracias por lo recibido y logrado.
34. Recuerda que estás demasiado bendecido como para estar estresado.
35. Disfruta del viaje. Sólo tienes una oportunidad; sácale el mayor provecho.
36. La vida es bella, disfrútala a cada instante!


PD: este texto fue recomendado a PGV, amablemente, por la Odontóloga Esperanza Arias
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

5,2 mil
727 comentarios
3,9 mil veces compartido
Me gusta
Compartir

*****************

AMIGA, no te mueras


Ilustración: "Amiga, no te mueras"; Pablo Neruda en Youtube.com - bajada para PGV

Poema de Pablo Neruda 

Óyeme estas palabras que me salen ardiendo,
y que nadie diría si yo no las dijera.

Amiga, no te mueras.

Yo soy el que te espera en la estrellada noche.
El que bajo el sangriento sol poniente te espera.

Miro caer los frutos en la tierra sombría.
Miro bailar las gotas del rocío en las hierbas.

En la noche al espeso perfume de las rosas,
cuando danza la ronda de las sombras inmensas.

Bajo el cielo del Sur, el que te espera cuando
el aire de la tarde como una boca besa.

Amiga, no te mueras.

Yo soy el que cortó las guirnaldas rebeldes
para el lecho selvático fragante a sol y a selva.
El que trajo en los brazos jacintos amarillos.
Y rosas desgarradas. Y amapolas sangrientas.

El que cruzó los brazos por esperarte, ahora.
El que quebró sus arcos. El que dobló sus flechas.

Yo soy el que en los labios guarda sabor de uvas.
Racimos refregados. Mordeduras bermejas.

El que te llama desde las llanuras brotadas.
Yo soy el que en la hora del amor te desea.

El aire de la tarde cimbra las ramas altas.
Ebrio, mi corazón. bajo Dios, tambalea.

El río desatado rompe a llorar y a veces
se adelgaza su voz y se hace pura y trémula.

Retumba, atardecida, la queja azul del agua.
Amiga, no te mueras!

Yo soy el que te espera en la estrellada noche,
sobre las playas áureas, sobre las rubias eras.

El que cortó jacintos para tu lecho, y rosas.
Tendido entre las hierbas yo soy el que te espera!

Fuente: Pablo Neruda www.poemas-del-alma.com

***************


PGV - GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR generosamente PGV !!

PGV puede aparecer, en general, los miércoles y los sábados !

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

  1. Lectura refrescante y actual, seguiremos fomentando buenos hábitos, muchas gracias

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.