PGV - edición de miércoles 7, julio, 2021- "El mundo no descansa sobre mis hombros" - y más temas para Ud., en PGV


PGV - PLURIVERSIDADGLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com


"El Siglo XXI será de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN


 ¡¡ ÚLTIMA HORA !! Lamentamos profundamente la muerte del abogado SERGIO OJEDA GÓMEZ, integrante de nuestro equipo pluriprofesional PGV de gestión de conocimiento; estudioso y excelente profesional, funcionario público ejemplar y transparente en todos sus actos, poseedor y gestor de amplios conocimientos sobre cultura ciudadana y seguridad vial, cofundador del Observatorio Boyacense de Movilidad y Seguridad Vial - OMS, ciudadano ejemplar, gran señor y amigo de verdad. Su hermano Jorge Ojeda Gómez acompañó la información con este impresionate y muy preocupante comentario: "Durante esta pandemia ejerció su cargo desde la casa, extremó todas las medidas de bioseguridad, había recibido las dos vacunas de Pfizer y nadie nos explica cómo, estando aislado, se contagió de COVID, virus que finalmente lo llevó a la muerte".

Sergio amigo permanecerás, en el tiempo, en nuestra mejor y más profunda espiritualidad. QEPD

Saludo de condolencias y respeto a toda su familia.

(hac)
Me gusta
Comentar
Compartir

LEA HOY EN PGV (para leer con comodidad en el celular, favor inclinar el equipo 90°)

- Comunicado del Vaticano sobre la salud del Papa Francico tras operación quirúrgica 

- Cómo evitar sufrir de un golpe de calor

- Ante la pandemia del desencanto

- Terrorismo: causas, características, tipos... 

- El cerebro de una persona mayor

- El mundo no descansa sobre mis hombros

- Video (saltar anuncios) "The fastest trains ever built/the complete phisics of it (603 Km/hora)

****************

COMUNICADO DEL VATICANO SOBRE LA SALUD DEL PAPA FRANCISCO

Ilustración fotográfica: "Internaron al Papa Francisco para una operación quirúgica" en perfil.com - bajada para PGV 

Actualizado a 05-07-2021 12:40

El Pontífice está en buenas condiciones generales, consciente y respira por sí mmismo tras la intervencion del domingo pasado.  

El papa Francisco, de 84 años, “está en buenas condiciones generales, consciente y respira por si mismo”, tras la intervención quirúrgica a la que fue sometido este domingo por un problema de colon, informó el Vaticano.

El pontífice permanece ingresado en el Policlínico Gemelli de Roma, donde se recupera de la operación “para una estenosis diverticular del sigma”, una dolencia del colon que afecta sobre todo a las personas de edad avanzada y que había sido programada con antelación.

Su Santidad el papa Francisco está en buenas condiciones generales, consciente y respira por sí mismo”, aseguró el portavoz vaticano, Matteo Bruni, en un comunicado difundido por la Santa Sede al mediodía, en el primer boletín médico sobre el estado de salud del pontífice emitido hoy.

Bruni explicó que “la cirugía para la estenosis diverticular realizada en la noche del 4 de julio comportó una hemicolectomía izquierda y tuvo una duración aproximada de 3 horas”.

Se espera una hospitalización de aproximadamente siete días, salvo complicaciones”, añadió.

 Anoche, tras horas de espera sobre el estado del pontífice, el propio Bruni había anunciado que había “reaccionado bien” y que se le había aplicado anestesia general, sin dar más detalles, salvo que la intervención había sido llevada a cabo por el doctor Sergio Alfieri, jefe del departamento de digestivo del Gemelli, acompañado por un equipo de otros ocho médicos.

El papa había ingresado hacia las 13.00 horas del domingo, tras el rezo dominical del Angelus, cuando anunció a los fieles reunidos en la plaza de San Pedro del Vaticano su próximo viaje a Hungría y Eslovaquia, del 12 al 15 de septiembre.

ACTUALIDAD

El papa Francisco, hospitalizado para ser operado de un problema de colon

          

ACTUALIDAD

El papa Francisco, operado con éxito de un problema de colon

Su ingreso se produjo de forma totalmente anónima y acompañado sólo por un conductor y por uno de sus más estrechos colaboradores, por lo que su presencia pasó inadvertida en el centro médico, según fuentes hospitalarias citadas por medios locales.

El anuncio causó sorpresa, ya que se desconocía que Francisco tuviese que ser sometido a una operación que se había programado para los primeros días de julio, el mes en el que pontífice reduce sus actos al máximo para descansar y solo mantiene su presencia en el rezo dominical del Angelus.

Según expertos en el aparato digestivo, el objetivo de este tipo de cirugía es reducir los problemas causados por los divertículos, que son pequeñas hernias en la pared del colon con un amplio espectro de manifestaciones clínicas incluyendo hemorragia, inflamación (diverticulitis) o las complicaciones asociadas a la misma.

Fuente: elmundodeldeporte.com

******************

Cómo evitar sufrir de un golpe de calor 

Un golpe de calor puede tener consecuencias mortales. Estos son sus síntomas y lo que hay que hacer tanto para evitarlo como si se produce 


Mar Aguilar

06/07/2021

3 minutos de lectura

El golpe de calor no es algo baladí. Se trata de la situación más grave que puede producirse por las altas temperaturas y te puede llevar directamente a la muerte. El organismo no es capaz de regular su temperatura, la cual aumenta muy rápidamente, pudiendo llegar a los 41 grados centígrados. Órganos como el riñón, el hígado o el páncreas pueden colapsar. Es, por tanto, una situación de emergencia que requiere de atención médica inmediata. Llama a emergencias (112) si sospechas que estás sufriendo un golpe de calor tú u otra persona.

Síntomas del golpe de calor

-          Temperatura corporal exageradamente alta: 40 o incluso 41 grados de fiebre.

-          Piel muy caliente, roja y seca por falta de sudoración.

-          Dolor de cabeza intenso.

-          Muchas náuseas y sed.

-          Somnolencia y/o agresividad inhabitual.

-          La persona puede delirar, sufrir convulsiones y hasta entrar en coma.

Qué hacer si se produce un golpe de calor

Como ya hemos dicho, se trata de una situación que puede ser de vida o muerte, por lo que deberemos actuar con premura tratando de bajar lo más rápidamente posible la temperatura corporal de la persona afectada. Para ello haremos lo siguiente:

-          Llamaremos a urgencias, al 112.

-          Colocaremos a la persona en un sitio fresco, a la sombra.

-          La desvestiremos y enfriaremos con lo que tengamos a mano: mojando su ropa, con compresas de agua helada, duchándola con agua fría (con cuidado porque el contraste demasiado rápido puede ralentizar el enfriamiento), envolviéndola en una sábana húmeda y poniéndole un ventilador enfrente, abanicándola…

-          Si la persona está consciente, la incorporaremos y le daremos agua.

-          Si la persona está inconsciente, deberemos colocarla de lado y no le daremos nada de beber.

Cómo evitar sufrir un golpe de calor

-          Bebe agua de manera frecuente y abundante sin esperar a sentir sed.

-          No abuses de las bebidas alcohólicas, con cafeína o muy azucaradas ya que estas favorecen la pérdida de líquido. Tampoco es conveniente beber líquidos muy fríos o muy calientes.

-          No es recomendable hacer comidas copiosas ni calientes. Prioriza el consumo de ensaladas frías, gazpacho, verduras y hortalizas, así como fruta de verano como la sandía y el melón, que son muy ricos en agua y minerales.

-          Si es posible, no salgas a la calle en las horas en las que hace más calor. Opta por lugares frescos, a la sombra o que tengan aire acondicionado.

-          Tampoco es recomendable hacer grandes esfuerzos cuando hace mucho calor. Menos todavía hacer deporte al aire libre en las horas más calurosas del día (de 12 a 17).

-          Vístete con ropa clara, que sea ligera, suelta y que transpire, como, por ejemplo, el algodón. En la calle es muy recomendable cubrirse la cabeza con un sombrero o una gorra.

-          En casa, mantén las persianas de las fachadas en las que da el sol bajadas. Si lo tienes, pon el toldo.

-          Nunca dejes a una persona (especial cuidado con los niños, ancianos y enfermos crónicos) o a la mascota dentro del coche al sol o con las ventanas cerradas en verano. En estas circunstancias el automóvil puede alcanzar unas temperaturas muy peligrosas.

#medicina

Fuente: muyinteresante.es

*******************

Ante la pandemia del desencanto


Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
eduardo.barajas@urosario.edu.co

Elecciones regionales cerca de una presidencial se vuelven termómetro nacional. Lo ideal sería que, con oportunidad de los comicios de nivel regional, se dieran debates específicos sobre temas relacionados con la vida inmediata y cotidiana de los votantes. Pero, aún si eso se llega a dar, la proximidad de unas elecciones generales, en las que se ponen a prueba los grandes proyectos políticos, cuya existencia se exige y cuya validez se reclama a toda hora, muchos votantes van a las urnas con la mente puesta más allá de su entorno cercano.

En la lógica anterior, las elecciones regionales no dejan de ser una prueba de talla nacional para los partidos y movimientos políticos. Y ello es así no solamente porque están obligados a exponer sus propuestas respecto de los problemas de una u otra comarca, sino porque deben llevar a todo nivel el tono de su interpretación de los procesos políticos, y la adaptación de su proyecto a las circunstancias reales de la vida de la gente. También, claro está, son prueba para los gobiernos, de cualquier nivel, sometidos a la observación, el apoyo o el reproche hacia los partidos que representan, y sobre todo hacia lo que hayan hecho o dejado de hacer.

Tampoco se puede dejar de lado que los comicios son, por excelencia, muestra del compromiso político y del estado de ánimo de los ciudadanos, que se mide en las proporciones de su concurrencia a las urnas y permite advertir su entusiasmo, su apatía o su desgano por participar, a través de elecciones, en la vida política. Así su actitud se vea afectada por la propaganda, los medios, las redes sociales, la capacidad de organización de los partidos o el aparato del clientelismo.

Las recientes elecciones regionales y departamentales francesas han sido muestrario de todo esto. Su realización, a través de dos vueltas en el curso del mes pasado, se convirtió en prueba de opinión popular respecto del panorama y el proceso político del país. Se tomaba una fotografía de la vigencia de los proyectos de los partidos, la gestión del presidente, la idoneidad institucional para manejar la pandemia, la disciplina social, el manejo de la economía, el apoyo popular de cada quién, y la participación ciudadana.

La gama de interpretaciones de los resultados parece un arco iris. Hay de todo. Algunos consideran que no es correcto, ni justo, sacar conclusiones dramáticas de un proceso electoral circunscrito a la elección de gobernantes regionales, además bajo las condiciones de una pandemia que no ha terminado. Otros, por el contrario, estiman que ahí está la demostración de un estado de cosas que ha de marcar el tono y las proporciones de las fuerzas de cada quién con motivo de la elección presidencial que se ha de llevar a cabo en abril de 2022. Esto es, a la vuelta de la esquina.

La prueba para la gestión del presidente Macron y para la solidez de su partido como organización política era inevitable. Aunque el resultado desfavorable se podría justificar en el hecho de que su movimiento “En Marcha” es tan reciente que jamás había participado en elecciones de ese nivel, pues hace seis años, con motivo de los anteriores comicios regionales, no existía. De manera que todavía carece de organización, fuerza e inercia comparables a las de los partidos tradicionales.

El partido de derecha radical, que preside por herencia la señora Le Pen, aunque cambió calculadamente su nombre para “pescar” votos del centro derecha tradicional, sufrió también un revés inesperado para quienes piensan, comenzando por ella, que su oposición a políticas y compromisos esenciales derivados de la vinculación de Francia a la Unión Europea, le seguirían dando el tiquete para ir a la segunda vuelta presidencial, como ha pasado ya dos veces. Otra formación política coyuntural que estaría recibiendo su castigo.

En cambio, partidos que a lo largo de la existencia de la Quinta República han tenido ocasión de echar raíces en los niveles local y regional, y que además han gobernado al país, parecen haber vuelto a encontrar sus raíces para hacer florecer de nuevo sus proyectos. En el caso de los socialistas sea en alianza con los nuevos verdes o inclusive con miembros de la herencia del viejo partido comunista. En el de la derecha, mediante las tradicionales alianzas entre los de enfoques e intereses parecidos. Claro, todos tienen trayectoria y maquinaria. Han sufrido altibajos y saben de las artes de la resurrección en política.

Lo interesante de todo esto, visto desde otra orilla, es que hay algo que afecta a todos los partidos y movimientos que concurrieron a esos comicios y tiene una significación política muy grande: se trata de la proporción enorme e inédita de la abstención electoral, que debe ser objeto de interpretaciones más allá de la amenaza del contagio por el hecho de haber tenido que ir a las urnas en plena pandemia.

Sin perjuicio de las particularidades del escenario francés, buena parte del tradicional mundo democrático se encuentra afectada por un contagio de falta de credibilidad en las instituciones, los partidos, la clase política, e inclusive el valor y la efectividad de la participación de los propios ciudadanos en procesos electorales. Situación que golpea de manera gravísima todos los esquemas sobre los cuales se ha venido construyendo la interpretación reciente de la democracia.

Ya sabemos que hay que ir mucho más allá de la democracia electoral, pero eso no significa que sea conveniente desprenderse de ella. La sensación de inutilidad de prácticamente todos los factores de poder democrático, seguida del desencanto que termina en la abstención, conduce a gobiernos débiles, minoritarios, faltos de peso y credibilidad, incapaces de llevar a cabo proyectos de trascendencia, dedicados a negociar a toda hora para subsistir, y otra vez a partidos amorfos con proyectos hechos de retazos, que refuerzan la incredulidad ciudadana; y vuelve y juega.

Sin defraudar el compromiso de criticar y cuestionar, hay que romper ese círculo para evitar el colapso de conquistas duramente conseguidas en la búsqueda de la democracia. No hay que quedarse esperando a que sean otros quienes lo rompan, no se sabe de qué manera, por ejemplo a través de propuestas populistas, que sacan ventajas del descontento y ofrecen soluciones milagrosas. Deben surgir propuestas adecuadas a las necesidades de un mundo en permanente mutación, que cambia más rápido que los actores políticos.

La formulación de esas propuestas debe ser ahora, sin excusa, oficio de los animadores de partidos y movimientos políticos, de los gobernantes, de los funcionarios, y de las organizaciones de todo tipo, que convergen en el escenario de la vida pública. También deben concurrir los ciudadanos, que ahora más que nunca cuentan con elementos de acceso a la información, ingredientes de reflexión y capacidad de acción, que hay que aprovechar cabalmente, con el ánimo de darle renovado vigor y contenido a la participación política, romper con el clientelismo y los vicios electorales, y recuperar el valor político y social de ir a las urnas.


(*) (*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y de geopolítica global.

***************

Terrorismo

 

Ilustración gráfica en pixabay.com/es/ilustrations/pirañas-pesadilla/... bajada para PGV

Alfredo Marín García

 4 min

 Referenciar

El terrorismo es una consecución de actos criminales que crean terror entre ciertos colectivos de la población con el fin de obtener unos determinados cambios políticos.

Terrorismo es un concepto difícil de definir, ya que necesita que se den distintos elementos para poder hablar de él. Estos elementos, por separado, pueden inducir al engaño y confundir actos terroristas con actos que no lo son aunque compartan algunas de sus características.

Causas del terrorismo

Entre las causas del terrorismo más relevantes que contribuyen al desarrollo del mismo podemos encontrar cuatro:

·         Retroalimentación: Si un atentado consigue su propósito (por ejemplo, terror en la población), es probable que el grupo terrorista aumente su actividad.

·         No negociar: Aunque habitualmente se suele decir que no se debe (ni se puede) negociar con terroristas. Sin embargo, cuando se hace caso omiso al mismo, su actividad empeora.

·         Apoyo de parte de la sociedad: Cuando hablamos de apoyo podemos hacerlo en dos sentidos. Uno de ellos pasa por el desinterés en el mismo. Cuando esto ocurre, el grupo terrorista aumenta su actividad para despertar ese interés. En segundo lugar, cuando existe un colectivo que apoya (o entiende) la causa, puede fomentar el desarrollo del terrorismo.

·         Guerras: Es muy común que en situaciones bélicas o políticamente complicadas, proliferen diferentes grupos terroristas que, al margen de la ley, tratan de defender su posición.

En cualquier caso, merece especial mención el terrorismo internacional. Una variante del mismo, que puede tener otras causas que se interrelacionan entre sí y se tornan más complejas.

Características del terrorismo

Nicolás López Calera, catedrático en filosofía del derecho, establece en un artículo las características que ha de tener el terrorismo para considerarlo como tal.

·         Atentar contra los derechos fundamentales: Son actos que van contra la vida y la libertad del ser humano. Como ejemplos podríamos mencionar un asesinato o un secuestro.

·         Producir terror: Han de aterrar, mínimo, a un sector de la población. Que ellos se sientan como una amenaza directa de los atentados terroristas por pertenecer a un sector social objetivo, a una profesión determinada, etc. Las fuerzas de seguridad estatales suelen ser uno de estos objetivos sobre los que se busca inducir terror.

·         Tiempo: No puede hablarse de terrorismo en un hecho aislado. El terror y la amenaza han de ser prolongados en el tiempo, aunque no se ejecuten actos con posterioridad.

·         Violencia indiscriminada: Aunque tengan un grupo objetivo concreto, los actos terroristas se caracterizan por su indiscriminación a la hora de ejecutar sus actos. Es decir, cualquier ciudadano, aunque no tenga nada que ver en las reivindicaciones de quienes las ejecutan, puede ser objetivo. Si la violencia solo se ejecutara contra un grupo concreto, hablaríamos de un conflicto entre dos, o entre grupos muy definidos.

·         Tener un motivo: Estos motivos han de ser políticos, ya sea cambiar parte del sistema, una secesión territorial o cualquier reivindicación que contenga este carácter político. Por ejemplo la mafia, tiene muchos elementos de esta definición, pero se ciñen a motivaciones económicas, como el control de un negocio, o de un sector económico determinado de una zona específica. Obviamente, cuando hablamos de motivos, no se trata de que estos sean legítimos o justificados, simplemente es la razón de sus actos.

Así, hablaríamos de atentados terroristas, o de terrorismo en general cuando concurrieran estos cinco elementos.

Tipos de terrorismo

Establecer una clasificación del terrorismo también es una tarea complicada, ya que, como hemos visto anteriormente, son numerosas las variables que operan en su definición. En función del territorio en el que se produce, y de quién lo lleva a cabo, podemos hablar de las siguientes categorías:

·         Terrorismo nacional: Nos referimos aquí a los actos que se comenten dentro un país determinado. Y dentro de este, tendríamos al terrorismo realizado por bandas criminales ajenas al Estado y al terrorismo de Estado.

Respecto al primero, es quizá el más conocido y se caracteriza por estar integrado por una serie de personas que operan de manera delictiva contra el Estado en busca de obtener una serie de objetivos. Estos objetivos suelen ser independentistas o secesionistas. Como ejemplos tenemos al IRA en Irlanda del Norte o a la ETA en España.

En el terrorismo de Estado, cambia el sujeto que usa la violencia, pasan de ser grupos ajenos al Estado, al Estado operando de forma ilegal. Con el fin de acabar con ciertos grupos de personas, o con el terrorismo de otra parte, el Estado de forma secreta y clandestina es quien promueve la violencia e induce al terror contra su enemigo.

·         Terrorismo internacional: Este tipo de terrorismo también es muy conocido, quizá por la gran relevancia mediática que le acompaña. Se caracteriza por traspasar sus fronteras y realizarse contra otros países. Pero el sujeto no es otro Estado, sino hablaríamos de directamente de una guerra o conflicto bélico. Quien la realiza son también grupos que operan al margen de la ley. Como ejemplos relevantes tenemos los acaecidos recientemente por toda Europa por parte de grupos extremistas islámicos.   

Fuente: economipedia.com 


*****************

El cerebro de una persona mayor

Ilustración gráfica: "¿Qué pasaría si usáramo el 100% de nuestro cerebro?" en abc.es - bajada para PGV

El cerebro
New England Journal of Medicine.

El director de la Facultad de Medicina de la Universidad George Washington sostiene que el cerebro de una persona mayor es mucho más plástico de lo que comúnmente se cree. A esta edad, la interacción de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro se vuelve armoniosa, lo que amplía nuestras posibilidades creativas. Es por eso que entre las personas mayores de 60 años se pueden encontrar muchas personalidades que acaban de iniciar sus actividades creativas.

 Por supuesto, el cerebro ya no es tan rápido como en la juventud. Sin embargo, gana en flexibilidad. Por eso, con la edad, es más probable que tomemos las decisiones correctas y estamos menos expuestos a las emociones negativas. El pico de la actividad intelectual humana ocurre alrededor de los 70 años, cuando el cerebro comienza a funcionar con toda su fuerza.

Con el tiempo aumenta la cantidad de mielina en el cerebro, sustancia que facilita el paso rápido de señales entre neuronas. Debido a esto, las habilidades intelectuales se incrementan en un 300% en comparación con la media.

 Y el pico de producción activa de esta sustancia cae entre los 60 y 80 años de edad. También es interesante el hecho de que después de 60 años, una persona puede usar 2 hemisferios al mismo tiempo. Esto le permite resolver problemas mucho más complejos.

 El profesor Monchi Uri de la Universidad de Montreal cree que el cerebro de una persona mayor elige el camino que consume menos energía, corta lo innecesario y deja solo las opciones correctas para resolver el problema. Se realizó un estudio en el que participaron diferentes grupos de edad. Los jóvenes se confundieron mucho al pasar las pruebas, mientras que los mayores de 60 años tomaron las decisiones correctas.

 Ahora veamos las características del cerebro a la edad de 60 a 80 años. Son realmente color de rosa.

CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO DE UNA PERSONA MAYOR.

 1. Las neuronas del cerebro no mueren, como dicen todos los que las rodean. Las conexiones entre ellos simplemente desaparecen si una persona no se dedica al trabajo mental.

 2. La distracción y el olvido aparecen por sobreabundancia de información. Por lo tanto, no es necesario que concentre toda su vida en nimiedades innecesarias.

 3. A partir de los 60 años, una persona, al tomar decisiones, no usa un hemisferio al mismo tiempo, como los jóvenes, sino ambos.

4. Conclusión: si una persona lleva un estilo de vida saludable, se mueve, tiene una actividad física factible y tiene plena actividad mental, las habilidades intelectuales NO disminuyen con la edad, solo CRECEN, alcanzando un pico a la edad de 80-90 años.

 Así que no le tengas miedo a la vejez. Esfuércese por desarrollarse intelectualmente.
 ¡Aprenda nuevas manualidades, haga música, aprenda a tocar instrumentos musicales, pinte cuadros! ¡Baile! Interésate por la vida, conoce y comunícate con amigos, haz planes para el futuro, viaja lo mejor que puedas. 
No olvides ir a tiendas, cafés, conciertos. No te encierres solo, es destructivo para cualquier persona. Viva con el pensamiento: ¡todas las cosas buenas todavía están por delante de mí!

 ¡Información!

  Un gran estudio en los Estados Unidos encontró que:

  ▪ La edad más productiva de una persona es de 60 a 70 años;
  ▪ La 2da etapa humana más productiva es la edad de 70 a 80 años;
  ▪ 3ª etapa más productiva - 50 y 60 años.
  ▪ Antes de eso, la persona aún no ha alcanzado su punto máximo.
  ▪La edad media de los premios Nobel es de 62 años;
  ▪La edad promedio de los presidentes de las 100 empresas más grandes del mundo es de 63 años;
  ▪ La edad promedio de los pastores en las 100 iglesias más grandes de los Estados Unidos es de 71 años;
  ▪La edad promedio de los papas es de 76 años.
  ▪ Esto confirma que los mejores y más productivos años de una persona son entre los 60 y los 80 años.
  ▪Este estudio fue publicado por un equipo de médicos y psicólogos en el NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE.
  ▪ Descubrieron que a los 60 años alcanzas la cima de tu potencial emocional y mental, y esto continúa hasta los 80.
  ▪ Por tanto, si tienes 60, 70 u 80 años, estás en el mejor nivel de tu vida.

  * FUENTE: New England Journal of Medicine.

Transmita esta información a sus familiares y amigos de 60, 70 y 80 años para que se sientan orgullosos de su edad.

PD: este texto fue recomendado, amablemente, a PGV por el docente universitario Uriel Alfredo Arias C. 

*****************

"El mundo no descansa sobre mis hombros...."

Una bella  reflexión

 Autor Anónimo 

Le pregunté a uno de mis amigos que ha cruzado los 60 años y se dirige a los 70, ¿Qué tipo de cambio está sintiendo? Y me envió las siguientes líneas muy interesantes que me gustaría compartir con todos ustedes:

1➖Después de amar a mis padres, mis hermanos, mi cónyuge, mis hijos, mis amigos, ahora he comenzado a amarme a mí mismo.

2 ➖ Me acabo de dar cuenta que no soy "Atlas". El mundo no descansa sobre mis hombros.

3➖Ahora dejé de negociar con vendedores de frutas y verduras. Después de todo,  unos pocos pesos no van a hacer un agujero en mi bolsillo, pero podrían ayudar al pobre hombre a ahorrar para las cuotas escolares de su hija.

4➖Pago al taxista sin esperar el cambio. El dinero extra podría traer una sonrisa a su rostro. Después de todo él está trabajando mucho más duro que yo.

5➖Dejé de decirles a los ancianos que ya han narrado esa historia muchas veces. Después de todo esa historia los hace caminar por el camino de su memoria y revivir el pasado.

6➖He aprendido a no corregir a las personas, hasta cuando sé que están equivocadas. Después de todo, la responsabilidad de que todos sean perfectos no está en mis manos. La paz es más preciosa que la perfección.

7➖ Doy elogios libre y generosamente. Después de todo, mejora el estado de ánimo no sólo para el receptor, sino también para mi.

8➖He aprendido a no molestarme por una mancha en mi ropa. Después de todo la personalidad habla más que las apariencias.

9➖Me alejo de las personas que no me valoran. Después de todo puede que no sepan mi valía, pero yo sí.
10➖Estoy aprendiendo a no sentir vergüenza por mis emociones. Después de todo son mis emociones las que me hacen humano.

11➖He aprendido a que es mejor dejar caer el ego que romper una relación. Después de todo mi ego me mantendrá distante, mientras que con las relaciones nunca estaré solo.

12➖He aprendido a vivir cada día como si fuera el último. Después de todo, sí podría ser el último.

13➖Estoy haciendo lo que me hace feliz. Después de todo soy  responsable de mi felicidad y me la debo.

14➖He aprendido a valorar a mis amigos, porque cada día los estoy perdiendo, no porque me enemiste con ellos, sino porque se me adelantaron a la vida eterna.

15➖Valoro todo lo que tengo, más que lo que anhelo, porque lo que tengo es mío: Mi vida, mi familia y mis amigos.

Decidí enviar esto debido a que me pregunté: ¿Por qué tenemos qué esperar tanto tiempo? y ¿Por qué no podemos practicar esto en cualquier etapa? No hay que estar viejo para buscar la felicidad...

                                 Anónimo

PD: este texto fue recomendado, amablemente, a PGV por El Economista Gullermo Morales Vega (desde Medellín) y por la Docente Carmen Nubia Jiménez (desde Bogotá). 

*****************
VÍDEO (saltar anuncios) abrir:  https://youtu.be/XjwF-STGtfE  
 Este vídeo fue recomendado, amablemente, a PGV por el Ingeniero en Vías y Transporte Ismael Orozco (desde Bucaramanga)

*******************


GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR PGV !!

PGV puede aparecer, en general, los miércoles y los sábados !

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

  1. Bienaventurados los que aprendieron a leer y leen bien, para la vida de ellos y la de todos. (hac)

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.