PGV - edición de miércoles 14, julio, 2021- "NO INTENTES CAMBIAR A NADIE LIMÍTATE A ILUMINAR" - y más temas para Ud., en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Alerta: muchos miedos provocados están copando hoy nuestra vida !!
"Es duro vivir con miedo, ¿Verdad? En eso consite ser esclavo" BLADE RUNNER
*****************
No intentes cambiar a nadie limítate a iluminar
VIDEO: "No intentes cambiar a nadie" https://youtu.be/YosdOaqOK
PD: este texto fue recomendado a PGV, amablemente, por los profesionales y compañeros en PGV Stella Castellanos Bohórquez y Jairo Reyes Pulido.
*****************
Un monumento que debería unir
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
eduardo.barajas@urosario.edu.co
El primer ministro Justin Trudeau sugirió y obtuvo de la corona británica la designación de la hija de una indígena de la comunidad Inuit, esto es esquimal, como Gobernadora General del Canadá. El cargo tiene el valor simbólico de la representación de la reina como jefe del estado canadiense, en virtud de los complejos principios fundacionales de este último. En todo caso, ni quien ocupe el trono, ni quien ejerza la gobernación, pueden interferir en el libre juego democrático de los canadienses. Pero justamente el hecho de que una persona con sangre indígena represente a la reina y juegue el papel de jefe de estado en el día a día del Rideau Hall de Ottawa, tiene un valor fuera de lo ordinario.
Nacida en Kangiqsualujjuaq, Quebec, la gobernadora Mary Simon lleva nombre y apellido que nada tienen que ver con sus ancestros; pero justamente ahí comienzan las señas del complicado tejido que la cubre al llegar al nuevo oficio. Comenzó por trabajar en los medios y luego en la Inuit Tapiriit Kanatami y la Corporación Makiyik, organizaciones dedicadas a la proyección y avance de los derechos e intereses de la comunidad Inuit. Jugó papel relevante en reformas institucionales en favor de los pueblos aborígenes. Hizo parte del Consejo Ejecutivo de la Conferencia Inuit Circumpolar. Fue embajadora de su país para asuntos circumpolares, y protagonista de la negociación que culminó en la creación del Consejo Ártico, antes de ser embajadora del Canadá en Dinamarca, para después dedicarse a causas diversas en favor de la niñez y la educación, en la dimensión ártica, tan relevante para su país.
En medio de las aclamaciones por su designación, han salido a flote factores que muestran lo azaroso del aparente camino de gloria que ha llevado a una descendiente directa de precolombinos a representar en su tierra a la corona de un antiguo poder colonial que contribuyó a la formación del Canadá. Así, sin desconocer los merecimientos de la señora Simon, ha surgido la protesta por el hecho de que, contra una de las tradiciones más cuidadosamente guardadas de la vida canadiense, la nueva gobernadora general no habla francés. Con lo cual no se puede cumplir, de entrada, el muy significativo ritual de que en todo discurso de quien ocupe un cargo de alto nivel, se pronuncien frases exquisitamente entremezcladas en inglés y francés, las dos lenguas principales del país.
Sin perjuicio de las consideraciones sobre lo que habría pasado si un candidato a gobernador hablase solamente francés e inuit, la razón que la señora Simon aduce para su ignorancia de la lengua francesa, que ha prometido aprender, destapa un fenómeno tremendo de la vida panamericana, de aquellos que sembraron “surcos de dolores”. Dice ella que, en la “escuela federal diurna” a la que asistió, en el propio Quebec, le estaba vedado aprender francés. Y ahí es donde aparece una Caja de Pandora.
Las “escuelas diurnas federales” funcionaron desde mediados del Siglo XIX hasta la segunda mitad del XX en forma paralela y en muchos casos con administradores compartidos con las tristemente célebres “escuelas residenciales”, monstruoso proyecto orientado a erradicar del alma de la niñez aborigen los sentimientos más profundos de pertenencia a su comunidad y a su familia, para inducirlos, a la brava, a convertirse en “personas civilizadas”.
Niños desde seis hasta diecisiete años eran reclutados en cacerías que se realizaban en los asentamientos indígenas y llevados a centros especialmente construidos, en lugares apartados, donde en la práctica vivían como prisioneros, bajo el “cuidado” de comunidades protestantes y católicas contratadas para tales efectos por el estado. Las visitas por parte de sus familiares eran obstaculizadas al máximo. También las vacaciones en casa. El uso de las lenguas nativas estaba prohibido. Las condiciones de salubridad básica eran en muchos casos deficientes. Miles de indígenas en plena niñez fueron usados para realizar experimentos de resistencia a la desnutrición y con ellos se hicieron diversos experimentos médicos sin ningún control. Los muertos fueron incontables. Y la herida quedó en el alma profunda del Canadá.
Después de semejante experiencia, y sin perjuicio de la ocurrencia de actos vandálicos aislados en contra de símbolos de la era colonial y de la monarquía británica, que han merecido repudio por tratar de negar la historia y desconfigurar a destiempo lo que ya pasó, los canadienses han optado, entre otras cosas con el protagonismo de Mary Simon, por adelantar un proceso de reconocimiento y reconciliación.
Respecto de las “escuelas residenciales”, en lugar de ahondar las heridas de un pasado turbulento, han preferido aclarar, en lugar de ocultar, en busca de la construcción de un pacto mejor entre los componentes de la nacionalidad. Stephen Harper, entonces primer ministro conservador, ofreció disculpas en 2008 a nombre del gobierno federal. Otro tanto hicieron los representantes de diferentes provincias. También la Iglesia Unida del Canadá, la Anglicana y la Presbiteriana, e inclusive la católica, aunque una referencia al tema por parte de Benedicto XVI no fue considerada suficiente, por lo cual han exhortado al Papa Francisco a que se exprese de manera clara sobre el particular. También hay quienes insisten en que haga lo propio la corona británica.
Es precisamente desde el ángulo de la construcción de nuevas realidades entre los componentes de la nación canadiense que adquiere importancia especial la designación de Mary Simon. Más que un acto unidireccional, se trata de un gesto de realismo respecto de la condición mestiza del continente. Su causa de toda la vida, bajo el nombre que lleva, la ha tramitado en esos términos comunes en cuanto a idioma y convergencia de principios propios de las sociedades mestizas que ocupan todas las Américas. Si bien su madre era inuit, su padre fue un comerciante inglés - canadiense. De manera que ahí aparece entonces una especie de radiografía aplicable a lo largo de las Américas.
No solamente resulta imposible de demostrar, sino especulativo e inoficioso, sostener que el continente americano estaría mejor si no se hubiera encontrado hace quinientos años con el europeo. El hecho es que el encuentro se produjo. En términos que hubieran podido ser mejores, claro está. Pero fue como fue y en ninguna parte la historia se ha podido desandar. Otra cosa es que se puedan corregir equivocaciones del pasado y buscar efectiva reconciliación. Lo cierto es que en las Américas se produjo un proceso único en la historia de la humanidad, que con la contribución indígena, europea y africana, ha resultado en el continente de hoy. Con virtudes y defectos, pero el que es, caracterizado esencialmente por un mestizaje de toda índole, del cual nadie a estas alturas puede escapar. De eso debemos estar orgullosos, como debemos estarlo de curar las heridas del pasado, para construir un futuro mejor. A lo largo de las Américas deberían erigirse diferentes versiones de un monumento que refleje esa realidad, esa voluntad y ese propósito.
Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/o
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y de geopolítica global.
****************
Efecto nocebo: Ley de Murphy (erróneamente) aplicada a la salud
El efecto nocebo hace hace que nos sugestionemos con que cierto medicamento va a generar efectos adversos, ¿Por qué surge? ¿Quién lo experimenta?
Alberto Cornejo
12/07/2021
4 minutos de lectura
¿Si se realizase a las puertas de
un hospital un
sondeo para comprobar si los pacientes conocen el “efecto nocebo”,
probablemente, la mayoría contestaría de forma negativa. Pero quizá tampoco
sepan que ellos mismos –consciente o inconscientemente– lo están
experimentando. Su significado podría compararse con la aplicación de la ley de
Murphy al ámbito de la salud y la terapéutica: “Si algo puede salir
mal, saldrá”.
Atendiendo a lo conceptual, el efecto
nocebo se produce por una serie de fenómenos psicológicos, fisiológicos y
neurobiológicos asociados con daños reales o percibidos. Estos surgen como
consecuencia de las expectativas negativas de los pacientes y no se relacionan
con el efecto del fármaco. Dicho de otra manera, autosugestionarse con
que cierto medicamento va a generar efectos adversos. Es el opuesto
del placebo,
que invoca una actitud positiva y cura solo con creer en ello.
Hay constancia del efecto nocebo
“tanto en la investigación como en la práctica clínica diaria”, apuntaba
recientemente el reumatólogo Miguel Ángel Abad Hernández, del Hospital Virgen
del Puerto de Plasencia (Cáceres), en un webinar que abordó este fenómeno y que
estuvo organizado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y los
laboratorios Pfizer. Y es que, precisamente, una enfermedad reumatológica, la fibromialgia, es considerada una de las
patologías más propensas a generarlo.
Ahora bien, el efecto nocebo, ¿nace o
se hace? A tenor de los expertos y los estudios existentes, más bien lo
primero. “Es algo innato al paciente”, considera Abad Hernández.
“Una suerte de mecanismo defensivo”, opinaba en otro evento sobre esta misma
temática Fernando Muñoz, jefe de Sección Clínica de Aparato Digestivo del
Hospital Universitario de Salamanca.
Existen unas bases fisiopatológicas,
así como una serie de criterios que permiten identificar a personas más
propensas a experimentarlo. Junto a los factores genéticos, existe más
predisposición en mujeres frente a hombres, así como ciertos rasgos
de la personalidad – ansiedad,
angustia, preocupaciones o presencia de trastornos mentales–, la propia
expectación que tenga el paciente sobre el fármaco o antecedentes de efectos
adversos. “La confianza en el medicamento o la compañía que lo fabrica
también es fundamental. La marca genera expectativas positivas para no
tener efecto nocebo”, añade el especialista del hospital salmantino.
Asimismo, conviene atender a la
propia retroalimentación del boca a boca. Y es que el efecto nocebo
en un paciente puede influir en el resto cuando se comparten las experiencias
negativas. Una situación que se produce de manera especial en los espacios
comunes de los centros sanitarios: salas de espera, salas de infusiones,
etcétera.
Pero también hay factores
atribuibles al propio medicamento. Está demostrada la influencia de
aspectos como el color de la presentación –el azul está más asociado al efecto
nocebo–, el precio –cuanto más barato, más posibilidades de producirse– e,
incluso, la vía de administración: la parenteral (mediante inyección) es la más
propicia. Asimismo, los nuevos fármacos que han ido apareciendo en los últimos
años, como los biosimilares, pueden generar, por desconocimiento, desconfianza
en quien los va a ingerir. Existe un claro y meridiano ejemplo actual respecto
a las vacunas frente a la covid-19 o, en concreto, las dosis
de AstraZeneca. El ruido generado en torno
a sus efectos adversos puede inducir a que cualquier paciente inmunizado con
inyecciones de esta marca sienta malestar o sensación de fiebre que no sea tal.
Por ello, cuando se produce una
modificación de tratamiento, “es fundamental informar bien del porqué del
cambio y transmitir tranquilidad por parte del médico. Si el clínico está
convencido, el paciente acepta el cambio y lo afronta sin preocupaciones”, tal
y como aconseja Abad Hernández.
En esta línea, el tercer pilar en la
lucha contra el efecto nocebo son los profesionales sanitarios. En el caso de
los prescriptores, “las sensaciones o expectativas presentadas a los pacientes
respecto a un tratamiento deben ser positivas”, apunta Carlos Crespo, jefe de
Farmacia del Área Sanitaria de Pontevedra. Desde la consulta se debe transmitir
confianza, en especial si existe un contexto desfavorable en torno al fármaco o
producto, como lo expuesto con las vacunas frente a la covid-19, prestando
especial atención a la comunicación no verbal. En definitiva, una vez más, “se
trata de establecer un marco positivo en la consulta y en la relación entre
médico y paciente”, sentencia Muñoz. e
Fuente: www.muyinteresante.es
****************
Las 25 megaciudades que más calientan la Tierra
Una nueva investigación revela que más de la mitad de las emisiones urbanas de gases con efecto invernadero son generadas por tan solo veinticinco ciudades.
Muy Interesante
12/07/2021
4 minutos de lectura
Un nuevo estudio publicado en la
revista Frontiers in Sustainable Cities presenta el primer
balance global de gases
de efecto invernadero (GEI) emitidos por las principales
ciudades del mundo. El objetivo era investigar y monitorear la efectividad de
las políticas históricas de reducción de GEI implementadas por 167 ciudades
distribuidas globalmente que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo.
En 2015, 170 países de todo el mundo
adoptaron el Acuerdo de París, con el objetivo de limitar el aumento medio de
la temperatura global a 1,5 °C. Tras el acuerdo, muchos países y
ciudades propusieron objetivos para la mitigación de los gases de efecto
invernadero. Sin embargo, el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020
del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente muestra que, sin
acciones drásticas y estrictas para mitigar la crisis climática, todavía nos dirigimos a un
aumento de temperatura de más de 3 °C para fines del siglo XXI.
Las ciudades, grandes emisores de GEI
Si bien solo cubren el 2 % de
la superficie de la Tierra, las ciudades son grandes contribuyentes a la crisis
climática. Pero los objetivos de mitigación de GEI urbanos actuales no
son suficientes para lograr los objetivos de cambio climático global para fines
de este siglo. "Hoy en día, más del 50 % de la población mundial reside
en ciudades. Estas son responsables de más del 70 % de las emisiones
de GEI y comparten una gran responsabilidad en la descarbonización de la
economía mundial. Los métodos de inventario actuales utilizados por las
ciudades varían globalmente, lo que dificulta evaluar y comparar el progreso de
la mitigación de emisiones en el tiempo y el espacio ", explica el coautor
Dr. Shaoqing Chen, de la Universidad Sun Yat-sen, China.
Resultados principales del trabajo
Como ya hemos comentado, los
resultados revelaron que tan solo veinticinco ciudades representaron el
52 % de las emisiones GEI urbanas. Además, tomando los datos de emisión
en función del número de habitantes, se observó que las ciudades de Europa,
Asia y EE UU tienen emisiones per cápita significativamente mayores que las de
áreas en desarrollo.
Las principales de fuentes de emisión
que contribuyen al cambio climático en las ciudades son el transporte y la
llamada ‘energía estacionaria’, incluye las emisiones de la quema de
combustible y el uso de electricidad en edificios residenciales e
institucionales, edificios comerciales y edificios industriales, y que contribuyó
a entre el 60 y el 80% de las emisiones totales en las ciudades de América del
Norte y Europa. En un tercio de las ciudades, más del 30% de las
emisiones totales de GEI procedían del transporte por carretera. Mientras
tanto, menos del 15% de las emisiones totales provinieron de ferrocarriles,
vías navegables y aviación.
Acciones para mitigar el cambio
climático
De las cuarenta y dos ciudades que
tenían datos rastreables de series de tiempo, treinta disminuyeron las
emisiones anuales de GEI durante el período de estudio. Aunque en varias
ciudades, por el contrario, se detectó un aumento de las emisiones.
Del total de las ciudades analizadas,
113 establecieron algún tipo de objetivo de reducción de emisiones, mientras
que tan solo cuarenta tienen como meta la neutralidad en carbono.
Las más contaminantes
Los resultados mostraron que tanto
los países desarrollados como en desarrollo tienen ciudades con altas emisiones
totales de GEI, pero que las megaciudades de Asia (como Shanghai en China y
Tokio en Japón) eran emisores especialmente importantes. El inventario
de emisiones per cápita mostró que las ciudades de Europa, los EE. UU. y
Australia tenían emisiones significativamente más altas que la mayoría de las
ciudades de los países en desarrollo. China, clasificada aquí como un
país en desarrollo, también tenía varias ciudades donde las emisiones per
cápita coincidían con las de los países desarrollados. Es importante señalar
que muchos países desarrollados subcontratan cadenas de producción con alto
contenido de carbono a China, lo que aumenta las emisiones relacionadas con las
exportaciones de este último.
Las cuatro ciudades principales con
la mayor reducción per cápita fueron Oslo, Houston, Seattle y Bogotá. Por el
contrario, en Río de Janeiro, Curitiba, Johannesburgo y Venecia se produjo el
mayor aumento de emisiones per cápita.
Referencia:
Wei et al. 2021. Keeping Track of Greenhouse Gas Emission Reduction Progress
and Targets in 167 Cities Worldwide Front. Sustain. Cities, 12 July 2021 | https://doi.org/10.3389/frsc.2021.696381
Fuente: www.muyinteresante.es
****************
PGV - GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR generosamente PGV !!
PGV puede aparecer, en general, los miércoles y los sábados !
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Como siempre interesantes los artículos y ensayos que se publican en en blogpot, como el del doctor Eduardo Barajas sobre la discusión actual sobre la incidencia del descubrimiento y conquista de América, cuando indígenas arbitrariamente han derrumbado estatuas de los fundadores de ciudades hasta del Precursor de la independencia Antonio Nariño de la Plaza de Pasto. Hay un interesante estudio histórico de México en el cual queda claro que los Astecas y otras tribus antes que llegara Cortés eran unas tribus guerreras y exterminadoras de otras, que se aliaron con Cortés para evitar su desaparición. Entonces no fue la ambición de los conquistadores que acabaron con los pueblos indígenas sino las propias guerras internas de los pueblos aborígenes. El caso de Robledo cuya estatua fue derribada por los indígenas politizados del Cauca a quien Robledo se compadecio porque otra tribu de caníbales los estaba exterminado y fueron trasladados del Ecuador al Cauca para que sobrevivirán. Esos mismos indios hoy profanaron la estatua de su protector y Salvador porque toda buena acción tiene su justo castigo. Diferente la conquista de Norte América en donde las tribus fueron exterminadas y por esa razón allá no hay cierre de carreteras ni invasiones de fincas porque los indígenas políticos no existen.
ResponderBorrar