PGV - Edición de sábado junio 5, 2021- "Apertura, prisioneros de guerra, vándalos y migrantes" - y otros temas de PGV
PGV - Pluriversidad Global para la Vida - PGV
Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social
pluriversidadglobal@gmail.com
LEA HOY EN PGV:
- Características de la economía del bienestar
- Apertura, prisioneros de guerra, vándalos y migrantes
Nota del editor
Características de la economía del bienestar (*)
La economía del bienestar integra una serie de pasos que son considerados necesarios para hallar ese sistema económico deseado para alcanzar el bienestar social. Entre los pasos, se establecen una serie de criterios basados en la instrumentación de la economía para el logro de los objetivos.
Así, entre estos pasos o criterios podríamos destacar los siguientes:
- Provisión pública de bienes y servicios sociales.
- Responsabilidad del Estado de mantener unas condiciones mínimas de vida.
- Intervención del Estado en la promoción del pleno empleo.
- Lograr una asignación justa y eficiente de los recursos.
- Redistribuir la riqueza y la renta del país para lograr una sociedad más igualitaria.
Aunque existen más propuestas que han ido surgiendo a lo largo de los años, la economía del bienestar, a partir de la Segunda Guerra Mundial y tras la plena industrialización de las economías desarrolladas, se ha centrado en el estudio de estas variables.
Consideraciones generales de la teoría del bienestar
El bienestar social se refiere al bienestar del conjunto total de la sociedad. Existen, por tanto, dos formas de medir la suma del bienestar de una población. Estos dos métodos de aproximación son el método ordinal, desarrollado por el economista Wilfredo Pareto. Así como, por otro lado, el método cardinal, el cual se basa en la medición del valor en términos monetarios, en lugar de eficiencia, como hace el método ordinal.
Así, el punto de vista ordinal considera la imposibilidad de una medición objetiva en términos monetarios, por lo que propone el análisis en términos de eficiencia de Pareto. Desde el punto de vista cardinal, el análisis utilizado es el del costo-beneficio, el cual trata de incorporar los efectos de la distribución del ingreso. No obstante, este último es el menos utilizado, ya que los problemas que presenta el modelo para agregar variables supone un alto grado de imprecisión en el cálculo, generando dudas.
Otras aproximaciones, como la de la equidad, se han valorado para su utilización en el cálculo del bienestar social. En esta línea, como decíamos, podemos destacar la aproximación mediante el concepto de equidad como una dimensión agregada del bienestar. Otras aproximaciones como la de la aproximación de la capacidad, contempla el uso de los asuntos de libertad, teniéndolos en cuenta para el cálculo. Este ejemplo de aproximación citado, tras su desarrollo, ha dado lugar a indicadores como el índice de desarrollo humano (IDH).
Otros economistas, también, han tratado de utilizar el concepto de explotatividad como factor adicional relevante para la aproximación en el cálculo. Por último, tampoco debemos dejarnos el modelo propuesto por el Nobel de Economía Daniel Kahneman. Experto en la psicología económica, propone metodologías de aproximación como la satisfacción con la vida, siendo su fin medir la utilidad experimentada.
Como vemos, muchos autores han tratado de demostrar cómo establecer criterios de medición mejorados para el cálculo del bienestar. Sin embargo, podríamos decir que aún no se ha establecido un modelo que permita conocer de forma exacta el cálculo del Estado de bienestar, así como la mayor eficiencia de un sistema u otro. La dificultad que presentan los modelos para discernir entre calidad y cantidad ha provocado que muchos modelos considerados válidos, hayan sido desestimados para el cálculo real.
Apertura, prisioneros de guerra, vándalos y migrantes
Julio Londoño Paredes (*)
Resulta sorprendente la fotografía de algunos militares venezolanos, liberados como “prisioneros de guerra” por los grupos armados colombianos que operan en ese país. Más sorprendente aún es que, a pesar del hermetismo de las fuerzas armadas, se dice que en la acción fueron muertos también otros diez y seis militares.
Hace algunos años, los venezolanos jamás se hubieran imaginado que esa escena se podría dar en su propio país, la poderosa y floreciente Venezuela. Lo que es peor, que estos grupos armados llegarían a tener el control real de muchas regiones de ese bello país.
Por más que las fuerzas armadas venezolanas estén totalmente politizadas y comprometidas con el socialismo del siglo XXI, habrá muchos de sus miembros, así como de la gente “de a pie”, que seguramente se preguntarán si la virtual ocupación de regiones de su patria por grupos armados extranjeros dedicados al delito, que suplen a las autoridades civiles y militares, es compatible con el sublime nacionalismo que se les infundió.
Cuando se presentan conflictos armados en un país, tarde o temprano los estados limítrofes resultan involucrados, a menos que se tomen medidas severas para evitarlo. Ecuador estuvo en esa situación, cuando las FARC se instalaron en su desguarnecida frontera con Colombia. Pero el gobierno, en una forma u otra reaccionó cuando se dio cuenta de que iba caminando hacia el desastre y que los ecuatorianos y sus fuerzas armadas serían en breve, víctimas de las cuadrillas a las que estaban protegiendo.
Cualquiera que sea el gobierno que venga, lo peor que le podría pasar es que reciba, un país empobrecido y acabado por cuenta del vandalismo y de los bloqueos, con masacres cotidianas derivadas del narcotráfico pero que quedan adormecidas y atenuadas por las noticias de las lesiones de James Rodríguez.
Se va encontrar con un país que va tener que importar petróleo; con la progresiva disminución de la demanda mundial de carbón; con los cultivos de coca multiplicados; así como la minería ilegal, que está generando un dramático ecocidio, multiplicada. Va a ser testigo de que se secan los ríos, se acaban los bosques y se arrasa con la fauna y la flora de las que nos hemos sentimos tan orgullosos.
Tampoco el próximo gobierno tendrá al lado, como sucedió durante muchos años, a la próspera Venezuela de otros tiempos, con la que Colombia alcanzó a llegar a una balanza comercial de ocho mil millones de dólares. Encontrará a un vecino en condición desastrosa, del que seguirán saliendo miles a los que Colombia deberá proveer de empleo, salud y educación.
Precisamente el gobierno colombiano ha anunciado la apertura de la frontera con Venezuela y Maduro propone que se adopten medidas de coordinación. Acusando a Duque de que les va a enviar las nuevas versiones del COVID. ¡Qué cosa ¡
Ahora que estamos entre los países con mayor número de contagios y de muertes en el mundo, en el que las UCI de las principales ciudades de Colombia están colapsadas y centenares de personas esperan que alguno se muera, para ocupar su cama.
¿Sera el momento adecuado para abrir la frontera? Como se decía hace décadas, en las series de acción de “El Fantasma” en varios episodios: “Lo sabremos en el próximo capítulo”. Ojalá no se equivoque el gobierno, como lo hizo con la reforma tributaria. El actual ministro de hacienda está haciendo lo que no se hizo antes.
Qué es la inteligencia social y por qué deberían enseñarla en las escuelas?
La inteligencia social es una de las aptitudes mejor valuadas hoy en día en el mercado laboral.
Foto: Bigstock
La inteligencia social se define como la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros en forma empática y asertiva. Esta capacidad parte de conocerte a sí mismo y tener una buena gestión de emociones, por esto podemos decir que está muy ligada a la inteligencia emocional, pero no son exactamente la misma cosa.
La inteligencia emocional parte de la introspección y cubre aspectos como la conciencia emocional y la aplicación de emociones en el proceso cognitivo para resolver problemas; tiene más que ver con los procesos que lleva una persona por sí misma antes de entrar al momento de una interacción.
Cuando ya se está en una interacción es cuando la inteligencia emocional une fuerzas con la inteligencia social, que cubre tareas como la expresión, el diálogo, la escucha, la conciliación y el aprendizaje consecuente de la comunicación con otros.
¿Qué habilidades incluye el desarrollo de la inteligencia social?
La inteligencia social contiene las habilidades necesarias para comunicarse efectivamente con base en la empatía, el autoconocimiento, la escucha y la lectura de emociones en otras personas. Entre estas se listan:
1. Capacidad verbal, no verbal y conversacional fluida
La parte más básica de la inteligencia social es simplemente expresión verbal. El habla y el dominio del lenguaje no verbal es la plataforma principal por la cual un mensaje es transmitido. El usar las palabras correctas, el tono idóneo y una intención certera es el primer paso de que una comunicación efectiva.
2. Conocimiento sobre roles sociales y costumbres
Estar al tanto de las reglas sociales, costumbres e idiosincrasia de determinado grupo es parte de las aptitudes manejadas por la inteligencia social. Facilita la interacción con personas de diferentes edades, orígenes geográficos, religiones e identidades culturales.
3. Capacidad de escucha
El ejercicio de la escucha efectiva es fundamental para el desarrollo de la inteligencia emocional, ayuda a conectar con los interlocutores, prevenir conflictos y obtener aprendizajes a través del diálogo. Esto contribuye al crecimiento personal.
4. Entendimiento sobre cómo funciona la sensibilidad del otro
Entender lo que activa las emociones de las personas, ya sean negativas o positivas, es en sí el ejercicio de la empatía, y facilita la comunicación con las demás personas, ya que incluye en nuestro discurso las particularidades de los interlocutores.
5. Ejecución de rol y eficacia social
Esta habilidad permite adaptarse a diferentes entornos sociales, tener una idea clara de lo que socialmente se espera de nosotros en un ambiente, ya sea familiar, laboral, amistoso, de soporte o algún otro ayuda a reducir el estrés y asegura interacciones más constructivas.
6. Construcción y mantenimiento de una imagen externa
Consiste en la habilidad de presentarnos a otros en forma que conecte con las demás personas sin alejarnos de lo que define la nuestra. El objetivo es manejarse en una forma sincera hacia la persona que somos pero abierta a adoptar conductas que muestren empatía, consenso y comprensión de las particularidades de los demás.
¿Por qué la inteligencia social debe ser considerada en la experiencia educativa?
La educación emocional forma personas sanas que son capaces de manejar eficientemente sus emociones, la inteligencia social utiliza las habilidades otorgadas por la emocional y las propias para generar una aptitud de liderazgo y realización de tareas cognitivas especializadas, únicas y altamente valuadas.
El problema de un posible aumento del desempleo provocado por el avance de la automatización ha sido muy discutido. La capacidad del trabajador de adaptarse y gestionar sus habilidades va a ser clave para mantenerse vigente en un mercado laboral en el que más máquinas están siendo capaces de tomar tareas anteriormente realizadas por humanos.
Entre menos susceptible sea una tarea a la mecanización, más seguro será que ese puesto laboral esté ocupado por humanos. El análisis que el comentarista político y comediante, John Oliver, comparte en uno de sus reportajes, con el tema de automatización, ofrece una perspectiva completa y certera de por qué la inteligencia social es tan importante para la educación de las generaciones futuras.
“Esto es lo que puedes hacer: una serie de tareas no rutinarias, que requieran inteligencia social, pensamiento crítico complejo y resolución creativa de problemas”, sostuvo Oliver para responder a un niño que preguntaba por posibles trabajos futuros que no pudieran ser realizados por robots.
La inteligencia social es la clave para desbloquear las habilidades que conforman a un trabajador que sabe comunicar, dialogar, trabajar en equipo y colaborar en la creación de un ambiente de trabajo empático y productivo.
Hasta hace poco se trataba de una aptitud que pocos tenían y que era aprendida sobre la marcha por un puñado de personas con el proceso de pensamiento predispuesto para observar y aprender de su entorno social. Hoy es un recurso indispensable para mantener la calidad de la cultura empresarial y proteger trabajos de la mecanización.
Es recomendable que las instituciones educativas evalúen la utilidad de incluir en sus programas instancias que ayuden a desarrollar la inteligencia social desde temprana edad y faciliten su dominio en la vida adulta.
Fuente: observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-social
*****************
La tierra no necesita ser salvada: día mundial del Medio Ambiente (*)
El frágil equilibrio que convierte a nuestro planeta en un hogar azul, verde y rebosante de vida se tambalea. Pero la Tierra continuará su camino como planeta rocoso en una estrella menor de nuestra galaxia cuando deje de ser habitable; nosotros quizá no podamos hacerlo. Reflexionamos sobre la habitabilidad de la Tierra y nuestra relación con ella en el Día Mundial del Medio Ambiente.
04/06/2021
6 minutos de lectura
En fechas tan señaladas como la del Día Mundial del Medio Ambiente son habituales los eslóganes del tipo ‘salvemos el planeta’. Pero la Tierra no necesita ser salvada. El célebre escritor de ciencia ficción Michael Crichton, autor de la obra Jurassic Park, dijo aquello de “el planeta sobrevivió a todo, en su época. Ciertamente que le sobrevivirá a usted”. Esta aseveración puede parecer polémica, pero cobra sentido si tomamos en cuenta el pasado y futuro de una insignificante roca orbitando en torno a una estrella menor de nuestra galaxia, que ha resultado ser habitable durante un (breve) periodo geológico determinado.
En su nacimiento, hace 4500 millones de años, la Tierra fue una pelota de lava incandescente. Luego, unos 700 millones de años después, se convirtió en un océano salpicado de algunas islas volcánicas. Los científicos creen que tenemos que remontarnos a hace unos 3500 millones de años para encontrar las primeras formas de vida multicelulares sobre la Tierra. Así, con las primeras criaturas llenando poco a poco la atmósfera de oxígeno, grandes masas de Tierra viajaban a la deriva desgajándose y volviéndose a unir en supercontinentes.
Por un tiempo, la Tierra fue incluso una gran bola de hielo, en una etapa que duró 12 veces el equivalente a toda la historia de la humanidad. Tras el deshielo, hace (solo) unos 600 millones de años nuevas criaturas poblaron los océanos, pero muchas perecieron en la gran extinción del Pérmico (como los trilobites y los anomalocaris); y, cuando la capa de ozono fue lo bastante gruesa como para permitirlo, los seres vivos comenzaron a colonizar suelo firme.
Por entonces, los niveles de oxígeno eran mucho más elevados que en la actualidad, lo que permitía a los insectos y artrópodos tener estructuras mucho más grandes. En una era en la que los escarabajos tenían el tamaño de coches y las libélulas eran como águilas imperiales, frondosas selvas poblaban el planeta. Mucho antes, la vida se las había ingeniado para guardar todo lo que una planta necesita para crecer en una liviana semilla, que no necesitaría permanecer cerca del agua para germinar, y que podría al fin crecer en el profundo continente: la semilla fue una de las grandes revoluciones de la vida; al igual que el huevo.
Luego, los grandes reptiles poblaron la
Tierra, hasta que otra gran extinción masiva los barrió para dejar paso a
especies mejor adaptadas. Poco tardarían los dinosaurios en conquistar la
tierra, el mar y el aire mientras que otras especies florecían o perecían ante
los cambios y la embestida de otros depredadores.
La vida se abrió camino en nuestro planeta, pero por mucho tiempo, la Tierra ha sido un lugar poco acogedor para la vida; ello no ha impedido, no obstante, que una afortunada raza de primates inteligentes lograra desarrollar una civilización tecnológica, e incluso colonizar otros territorios fuera de su hogar planetario, como la Luna y, próximamente, Marte.
Pero en medio de la expansión de la
humanidad, se configura un escenario poco halagador. La evidencia científica
nos indica que ya estamos en la sexta gran extinción.
El frágil equilibrio que mantiene a la Tierra convertido en un hogar azul,
verde y rebosante de vida se tambalea. Las prácticas humanas están acelerando
un cambio climático que podría poner en peligro el
planeta tal y como lo conocemos más pronto de lo que imaginamos. Y se abre ante
nosotros una dolorosa realidad: pase lo que pase, la Tierra seguirá su
camino. Le damos igual. Se lamerá las heridas y seguirá
adelante, como ha hecho incontables veces. Resistirá el golpe.
Entonces, ¿por qué luchamos?
A estas alturas del texto, ya te habrás dado cuenta de lo que significa la tesis ‘la Tierra no necesita ser salvada’. No es por la ‘Tierra’ como planeta rocoso de nuestro sistema solar por lo que se lanzan campañas como la del Día Mundial del Medio Ambiente. Es por la desaparición acelerada de especies, especialmente, de los insectos polinizadores – y, en general, la desaparición de la biodiversidad del planeta–; la desoxigenación de los océanos; la desaparición de los recursos hídricos; la desertificación; el aumento del nivel del mar; las crisis migratorias provocadas por los refugiados climáticos; la gran cantidad de contaminación y acumulación de residuos plásticos... Todas estas problemáticas no afectan a otro más que a las propias criaturas que pueblan el planeta.
Nuestra industria alimentaria, la calidad del aire que respiramos, el agua que nos bebemos, nuestra salud, nuestras fuentes de energía... En definitiva, nuestro futuro y nuestra vida –y los de las otras criaturas que pueblan nuestro planeta– depende de las acciones que se dirigen a la conservación del medio ambiente, con vías a frenar (o al menos, a retrasar lo más posible) los procesos que están desencadenando los cambios en la Tierra que ponen en peligro su habitabilidad.
‘Romper’ con la Tierra: ‘no eres tú, soy yo’
Visionarios científicos como el brillante Stephen Hawking han hecho llamamientos a su propia especie para abandonar el planeta. Cada año se descubren nuevos mundos en estrellas más o menos distantes; algunos de ellos, potencialmente habitables. Aunque por ahora carezcamos de la tecnología para viajar a uno de ellos –además de que todavía es muy difícil estar seguros de que podremos vivir en estas lejanas exotierras–, es posible que en el futuro la humanidad pueda continuar su camino como especie interplanetaria. Pero para ello habrá de producirse una dolorosa ruptura con nuestra cuna planetaria. Si esto sucede y efectivamente el ser humano trasciende la Tierra, probablemente ello dejará por el camino numerosas vidas humanas, y miles de especies serán aniquiladas.
De hecho, puede que esa ruptura ya se esté produciendo, en una incómoda conversación con la Tierra: “No eres tú; soy yo”. No eres tú [a quien debemos salvar], son nuestros insectos. No eres tú, son los bosques. No eres tú, son los océanos. No eres tú, es la capa de ozono.
Estamos en crisis con la Tierra, y para este problema no existen soluciones fáciles. Podemos intentar minimizar las emisiones caminando hacia una transición energética limpia que nos libere por fin de la dependencia de los combustibles fósiles. Además, severos cambios en nuestra alimentación, medios de transporte, producción industrial y gestión de los residuos deben ser puestos en marcha. Y, para todo ello, la innovación tecnológica es nuestro mejor aliado.
No obstante, puede que, pese a lograr
los ambiciosos objetivos no consigamos que la Tierra mantenga las delicadas
condiciones que hacen posible la vida. Y, si perecemos en ella, seremos aquella
especie anecdótica (y medianamente inteligente) que no lo consiguió.
Por su parte, la Tierra nos recordará como un leve y molesto
cosquilleo de unos cuantos millones de años mientras se dice a sí misma: “A por
la siguiente Era geológica”.
Hace 5000 millones de años: el nacimiento del sistema solar
(*) Fuente: muyinteresante.es/ciencia/artículo...
*****************
Reflexión sobre la paz
El alumnado de 4ºESOA y 4ºESOB en clase de Valores Éticos junto con su profesora Virginia Plaza Cobo, han realizado una reflexión escrita sobre qué es para ellos La Paz y qué piensan que necesitamos para conseguir la paz.
Se han recopilado frases de las distintas redacciones y se ha elaborado un discurso para leer y exponer hoy día 30 de enero de 2018 como conmemoración del Día Escolar de la No Violencia y La Paz.
Aquí os dejamos el discurso:
Hoy todo el mundo habla de la Paz.
¿Por qué solo nos acordamos de La Paz y La No Violencia un día al año? Deberíamos acordarnos todos los días de nuestras vidas para vivir sin odio, para tomar conciencia de lo sucedido a lo largo de la Historia.Nos hemos convertido en una sociedad frívola en la que ignoramos por completo a aquellas personas que necesitan un poquito de solidaridad. Es importante apoyarnos los unos a los otros, tratarnos con amor y respeto, ayudar a quien lo necesite. Solo así crearemos un mundo justo.
La paz va más allá de los países, los ciudadanos debemos practicar la paz. Si no lo hacemos, esta palabra no tiene sentido. La paz es un concepto fundamental para desarrollarnos como personas civilizadas. Y para encontrarla, debemos buscar la igualdad.
Tenemos que luchar día a día para poner fin a todas nuestras diferencias, esas diferencias tan pequeñas que acaban creando conflictos abismales. Los seres humanos somos egoístas por naturaleza y por un instinto de supervivencia, pero eso no significa que no debamos luchar por la paz.
Los conflictos bélicos afectan a las familias, a civiles inocentes que se ven obligados a salir de sus casas y huir de su país debido a que sus líderes quieren imponer su propia ideología. Además, las potencias mundiales venden a diario miles de armas a países en conflicto, aumentando así el número de muertes.
Debemos abrir nuestra mente para vaciarla de prejuicios y llenarla de amor, comprensión, respeto y libertad. Es mucho mejor causar una sonrisa a alguien que una lágrima.
Puede que la solución no esté en nuestras manos, pero sí en nuestras palabras.
Fuente: maralboran.eu/espacio-paz/...
PD: hay que pensar muy seriamente que la paz es un estado superior del espíritu de cada quien, que debe manifestarse en todos los actos de la vida de los humanos. Es la cultura de la convivencia civilizada. La paz se siembra en los hogares - Ohhhh madrecitas tan divinas-, se cuida y se madura en la escuela y se consolida y se practica por esencia humana y por necesidad en la vida de todos.
*****************
"No mentir, no robar, no matar y ayudarse los unos a los otros"
(Del Código de comportamiento sabio, perenne y de alta espiritualidad de nuestros antepasados LOS CHIBCHAS).
PGV puede aparecer, en general, los miércoles y los sábados !
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario