PGV - Edición de sábado junio 19, 2021 "LA DESGRACIA DE LA ESPERANZA" - y otros temas para Ud., en PGV
PGV - Pluriversidad Global para la Vida - PGV
Epicentro pluriprofesional de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social
pluriversidadglobal@gmail.com
"El Siglo XXI será de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN
LEA HOY EN PGV
- ¿Qué es el efecto dilución y cuál es su relación con la aparición de nuevas enfermedades?
- Lo que se le viene a Pedro Castillo en Perú
- El ala del poder interior para convertirse en autosuficiente
- La desgracia de la esperanza
- Disfrute dos interesantes videos
******************
¿Qué es el efecto dilución y cuál es su relación con la aparición de nuevas enfermedades?
La pandemia de COVID-19 ha puesto el foco en esta teoría que se remonta al siglo pasado y que aún sigue siendo objeto de acaloradas discusiones científicas. ¿En qué consiste?
16/06/2021
6 minutos de lectura
En
el año 2001, dos investigadores estadounidenses publicaron un artículo en la
revista Conservation Biology en el que retomaban la teoría del
‘efecto dilución’, que viene a decir que en un ecosistema con mayor biodiversidad hay menos posibilidad de
transmisión de enfermedades a los humanos. En el contexto de la pandemia de COVID-19, y considerando que en
torno al 70 % de las enfermedades infecciosas en humanos tiene un
origen animal, la teoría del efecto dilución ha vuelto a cobrar
protagonismo, y nos preguntamos si esta sugerente hipótesis es aplicable en
todos los casos.
“Después
de la publicación de este artículo muchos investigadores comprobaron la teoría
del efecto dilución en otros sistemas, pero casi todo eran estudios
correlacionales, es decir, medían la cantidad de hospedadores de un parásito y
el porcentaje de población con la enfermedad, pero no ahondaban en las
causas, que es algo fundamental en ciencia”, nos explica Mario Garrido,
investigador en ecología de enfermedades de la Universidad Ben-Gurion de
Israel. “Además, hay que tener en cuenta que Ostfeld y Keesing – los autores
del citado artículo-, testaron la hipótesis en un ecosistema muy específico,
que son los bosques caducifolios de Norteamérica, y con una enfermedad muy
concreta que es el Lyme”, nos explica. Uno de los
artículos más críticos con la universalización de la teoría, publicado en
el año 2012 en la revista Parasitology, argumentaba también que la
aparición del efecto dilución o de su contrario, el de amplificación, depende
más de la composición específica que de la biodiversidad per se.
El
equipo de Garrido acaba de publicar un artículo en la revista Proceedings
of the Royal Society B que aborda el estudio del efecto
dilución en sistemas multihospedador: “los modelos clásicos de sistemas
parásito-hospedador eran muy compartimentalizados: tienes un parásito y un hospedador y estudias sus
relaciones directas, pero en la naturaleza todo está conectado y la complejidad
es mayor: un mismo parásito infecta a varios hospedadores y un mismo hospedador
está infectado por varios parásitos, lo cual tiene consecuencias a nivel
evolutivo. Nosotros estamos intentando integrar esa complejidad natural en
nuestros modelos”, nos explica. Los resultados de su estudio, realizado en
sistemas dunares con tres especies de gerbo que funcionan como
hospedadores, sugieren que una de ellas funcionaría como amplificador
de patógenos y otras dos como diluyentes.
“Al
final es muy difícil generalizar, tenemos que ir viendo caso por caso y
estudiar las características del hospedador y las del parasito, ese es otro
tema importante”, nos explica Garrido. “Por ejemplo, no es lo mismo que
el parásito sea especialista – solo afecta a un tipo muy concreto de
hospedador- o generalista –afecta por igual a todas las especies de la
comunidad-. En este último caso nos da exactamente lo mismo la biodiversidad,
porque el parásito se va a extender igualmente, pero si fuera generalista la
composición de especies en el ecosistema sí que sería relevante”. También
hay que considerar los mecanismos de transmisión de la enfermedad: “Si se
demostrara que el SARS-CoV-2 se trasmite por contacto
directo a toda la población humana por igual, eso significaría que aunque
tengamos poblaciones con distinto perfil genético, el virus se va a transmitir
por todas partes”, nos pone como ejemplo. “Pero, ¿y si se transmitiera a través
de un vector que infecta más a hombres que a mujeres? En ese caso sí que sería
determinante el hecho de tener una población en la que solo haya hombres o
mujeres”.
Entonces,
¿la biodiversidad no nos protege de las enfermedades?
Como
ya hemos visto, la posibilidad de que la teoría del efecto dilución sea
extrapolable a todas las situaciones es hoy en día objeto de un acalorado
debate, y muchos de sus detractores critican la adopción a bombo y
platillo de ese mantra de “la naturaleza nos cura”.
Sin
embargo, hay muchísimos matices en este asunto: “hay que tener en cuenta
que, en un principio, el efecto dilución te habla de biodiversidad, no de pérdida
de biodiversidad, porque ahí ya estamos metiendo situaciones que perturban
el equilibrio natural de un ecosistema, sea este más o menos
biodiverso”, nos indica Garrido. “Quizás no existe una relación real entre
diversidad y enfermedades, pero la relación que sí existe y está
comprobada es la que se da entre las agresiones al medio ambiente y la
aparición de nuevas enfermedades, en eso estamos todos de acuerdo”.
Por
ejemplo, en el año 2018 un artículo publicado en la revista Frontiers
in Microbiology hablaba de la relación entre coronavirus, murciélagos y deforestación, y
advertía que las presiones ambientales aumentaban la probabilidad de que algún
nuevo coronavirus potencialmente peligroso para la población humana emergiera
en Asia, una zona del mundo fuertemente afectada por las talas de bosques y la
fragmentación de hábitats. Otro trabajo publicado el año pasado en la
revista Proceedings of the Royal Society B también indicaba
que los mismos procesos que aceleran la extinción de especies
también favorecen la transmisión de virus de animales a
humanos.
Proteger
la naturaleza sin esperar nada a cambio
Para
muchas personas, la protección de la biosfera es una cuestión ética: la de
reconocer que cohabitamos en el planeta con otras especies a las que no
queremos perjudicar. “El valor intrínseco de proteger la biodiversidad
y la función de los ecosistemas supera esta justificación utilitaria
cuestionable (la naturaleza protege nuestra salud y por eso la cuidamos)”,
indican los autores del citado artículo de la revista Parasitology,
muy crítico con la popularización y mediatización del efecto dilución.
Garrido
coincide al calificar esta visión de utilitarista y antropocéntrica pero, aun
así, nos recuerda el valor que tiene para nuestra especie la
preservación de la biodiversidad: “Parece que solo existe un sentimiento
práctico de la conservación de la naturaleza, y que solo vamos a conservar lo
que nos conviene. Personalmente, a aquellas personas que necesitan argumentos
utilitaristas les diría que hay un montón de especies en la naturaleza
que no conocemos y que podrían sernos útiles, y que si las destruimos nunca lo
sabremos. Y, al contrario: tampoco sabemos cuál va a ser el alcance
real de nuestras agresiones al medio y cómo de graves sus consecuencias para
nuestra supervivencia como especie”, afirma. “El efecto dilución puede
funcionar o no, ese es otro debate, pero como ya hemos visto con la COVID-19, las agresiones al medio tienen
efectos que aumentan los riesgos, eso es incuestionable”.
Fuente: muyinteresante.es/ciencia/
*****************
Lo que se le viene a Castillo
Julio Londoño Paredes (*)
julio.londoño@urosario.edu.co
Con ocasión del resultado de las elecciones en el Perú, Colombia ha volcado la atención hacia nuestro vecino, lo que no ha sido una constante en los últimos años, en los que hemos estado dedicados a seguir los acontecimientos en Venezuela y en el Ecuador.
Durante el complejo y dilatado conteo de votos para la elección del nuevo presidente del Perú, se ha generado en algunos sectores cierto grado de tácita simpatía hacia Keiko Fujimori, por representar supuestamente la oposición al marxismo-leninismo que ha pregonado Castillo. Sin olvidar que ella arrastra también una votación heredada de su padre, por más que esté en la cárcel.
Sin embargo, no debe olvidarse que el más connotado asesor y confidente del presidente Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, fue el que nos hizo el favor de hacerle llegar a las FARC 10000 fusiles AK 47 por los que el grupo armado le pagó 15 millones de dólares.
Eso que nos libramos de que el siniestro Montesinos le vendiera al grupo armado, cohetes tierra-aire rusos SAM 7. ¿Acaso sobre esas y otras andanzas, nunca sospechó nada el presidente Fujimori y fue tan sólo una víctima incauta e inocente, una especie de San Luis Gonzaga?
Se está comentando sobre las afinidades de Castillo con Evo Morales y Rafael Correa. Ojalá que el nuevo presidente, haya aprendido que a ambos mandatarios los afectó, entre otras cosas, su ambición de eternizarse en el poder, mientras que lo del “Socialismo del siglo XXI” fue más retórico que efectivo.
En momentos como los actuales, todas las naciones, aun las que eran socialistas, caminan en otra dirección. La situación que afrontan Venezuela con Maduro y Cuba con el sistema socialista no son modelos que seduzcan a la gente, sino por el contrario, la demostración de lo que podría pasar si se sigue por esos rumbos
Tanto Correa como Morales, en sus respectivos países lograron estabilidad institucional. Ya que las confrontaciones entre los respectivos congresos y los ejecutivos, en las que los militares actuaban como árbitros con la consiguiente remoción de los presidentes, eran cosa cotidiana.
Correa aprovechó la bonanza petrolera y renovó al Ecuador. Muchos de sus opositores tuvieron que aceptarlo de mala gana. Fuera del deseo de perpetuarse, el derroche y la corrupción fueron, el Talón de Aquiles del gobierno.
Evo Morales, en medio de discursos altisonantes y con un desueto lenguaje “antiyanqui”, logró también llevar a Bolivia de la situación de postración económica en que se encontraba, a colocarse a la cabeza en el crecimiento de los países latinoamericanos. También lo afectó su desbocado mesianismo.
Ojalá que Castillo, aprenda las lecciones y contribuya a reestablecer la institucionalidad del Perú, rota por el fantasma de la corrupción. Sin incurrir en el error de creer que, cuando sus admirados amigos hablaban de imponer el socialismo, era en serio y que no vaya a tratar de conducir a su país por ese camino, por que lo precipitaría a la ruina.
Igualmente, que recuerde que Alberto Fujimori, tuvo a un personaje que se constituyó en el verdadero poder en la sombra…y lo hundió…
(*) Excanciller y exembajador de Colombia.Escritor y analista sobre temas de gobernanza y geopolpitica. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario
Fuente: https://www.semana.com/opinion
SEMANA – junio 18, 2021
*******************
El ala del poder interior para convertirte en autosuficiente
info@chamalu.com - chamalu.ancestTral@gmail.com - eventos@chamalu.com
Te escribo para recordarte que tienes alas: el ala del poder interior para convertirte en autosuficiente, existencialmente hablando, y el ala de la sensibilidad para volver a sentir, a presentir y hacer sentir tu presencia, tu fuego, tu inocencia lúcida, tu huella de mujer despierta, dispuesta a besar a la vida en la boca.
Hace siglos que el hombre explica el mundo en sus términos, el origen del matrimonio es un acto comercial en un contexto de propiedad privada o simple botín de guerra; la mujer, como siempre, en el ojo de la tormenta.
¿Por qué los hombres casi no hablan de dietas y cremas antiarrugas? No ignoro que hay mujeres que viven en un tupper, que el machismo se propaga en muchos hogares.
Nadie nace mujer, porque la condición femenina no es cuestión anatómica o fisiológica; tampoco ningún hombre nace machista.
Es necesario cuestionar un modelo civilizatorio que difunde un estilo de vida, donde la vida no es importante, donde la mujer es un objeto decorativo temporal y la educación es un lavado cerebral que apunta a fabricar productores o consumidores.
Es necesario repensar y cuestionar las invisibles estructuras de poder que legitiman lo injusto y normalizan la discriminación, que enmascaran la violencia y patologizan todo intento liberador de la mujer, asociando la necesaria transgresión con desequilibrios psicológicos o desórdenes mentales de los que es preciso curar a la mujer que se rebela.
La zona sagrada de la mujer, es el área no negociable, allá tienes permiso del Universo para ejercer la máxima inflexibilidad; ¡no, no es rigidez!, es coherencia y dignidad, es respeto a ti misma, es “poner por encima de la opinión pública a la voz de tu consciencia”.
Te escribo para recordarte que ya no importa si guardaste silencio cómplice al pie de la negligencia, si permitiste que surcaran amenazas sobre el cielo de tu soberanía y profanaran el altar de tu cuerpo.
Descarta la culpa y el miedo, incrementa tu auto valoración; primero, debes amarte a ti misma y a la vida, descartando el veneno de la ira y desde el amor como guía, hacer lo sea necesario, en el momento preciso, de la manera adecuada y en coherencia con tus principios.
Se trata de descubrir tu auténtica naturaleza, tu ruta de crecimiento; recuerda que la mujer que no se compromete con la vida deambula por el obscuro callejón del sinsentido.
Si no te abren la puerta y estás segura que tu camino pasa por ahí, rómpela, romper las reglas de una sociedad machista a menudo es un deber existencial; tu vida no tiene precio, ni el mejor salario compensa estar soportando lo insoportable. ¿Sabías que la violación no es cuestión de poca ropa en ella sino de poca ética en él? A las madres les pido que les digan a sus hijas que no necesitan un príncipe, que es mejor un guerrero que luche junto a ella para hacer realidad sus sueños.
En realidad, muchas mujeres no necesitan de compañía para ponerle ladrillos a sus sueños, más aún, en esta época contradictoria donde la mujer despierta asusta al hombre dormido.
En realidad, solo quise escribirte para recordarte que eres poderosa, pero solo luego de haberte despertado; que estás hecha con el mismo material de las estrellas, que el amor de un hombre dormido es opio para la mujer, que casi todas las mujeres fueron educadas entre el miedo al rechazo y la necesidad de quedar bien y eso apesta; que la mujer infeliz y sumisa que se conforma con lo insoportable es un mal ejemplo para las demás, que hay demasiadas mujeres luchando muy bien en una trinchera equivocada, encandiladas por un fugaz éxito financiero. Vine para recordarte que tienes permiso para rebelarte, para ser tú misma, pero tu mejor versión; para apasionarte desapegadamente por la vida y hacer de ella tu mejor obra de arte.
Era solo eso, recordarte que yace en ti la niña y la abuela, la inocencia y la lucidez, que es tu deber preservarlas. Recuerda que la suma de sensibilidad más poder es el vestuario preciso para vestirte con alas e inaugurar la etapa más hermosa de tu vida, si quieres… puedes hacerlo desde ahora.
Y como precisarás cómplices en este apasionante proceso, si tu alma resonó con este mensaje, compártelo con esas aliadas que tú conoces y juntas, podrán repoblar el planeta de seres humanos, heredando a nuestros hijos y nietos un mundo más justo, más ecológico y más humano.
Era solo eso, porque en el fondo presiento que el futuro será femenino o no habrá futuro. ¿Estás lista para construirlo?
Fraternalmente
CHAMALU
****************
La desgracia de la esperanza

Para el pensamiento helénico clásico la esperanza era un mal, el último en salir de la caja de Pandora. Los dioses, ofendidos por los continuos signos de rebeldía del hombre, enviaron a una mujer con una caja. Esta mujer no era cualquiera, los dioses le habían dado la totalidad de las cualidades (Pan=todos; Dora=dones).Dentro de la caja estaban todos los males y calamidades que azotarían al ser humano; y al ser abierta desató el inicio de la desgracia histórica del hombre, que vislumbra a sus deidades pero nunca puede alcanzarlas. Esta perspectiva de la esperanza como algo negativo y nocivo poco tiene que ver con las versiones edulcoradas modernas, donde la esperanza es verde (como el dinero) y donde el mensaje se ha transformado para tomar otro significado. “No dejes que te quiten la esperanza. Cuando todo lo demás se haya ido, aún quedará la esperanza”.
Esta idea, en nuestros tiempos utilizada hasta el hartazgo por las casas de préstamos económicos — que también se identifican con el color verde o el verde amarillento o el amarillo, pero siempre dentro de esa gama — resulta un tanto ficticia, solida tan sólo para un criterio ingenuo e infantil. La esperanza ha pasado a ser un bien deseado. “Hay que tener esperanza”; “Esperemos…”. Se ha convertido en algo que puede confortarnos cuando la realidad nos castiga. Sin embargo, los antiguos griegos, que por lo menos son los autores del mito o aquellos que elaboraron un registro que llega hasta nosotros, no pensaban así. No consideraban la esperanza como algo benigno, como un comodín para cuando la repartida nos tira cartas feas; todo lo contrario, la agrupaban junto al resto de los males. ¿Por qué?
“No dejes que te quiten la esperanza. Cuando todo lo demás se haya ido, aún quedará la esperanza”.
Según Hesíodo (Los trabajos y los días) Zeus ordenó a Hefestos fabricar a la primera mujer, “digna de amar”. Cada uno de los dioses le dio un talento. Y le dieron también una extraña tinaja (la caja) en la cual colocaron todos los males, todas las desgracias, y todos los sufrimientos que azotarán a la humanidad. Luego fue enviada a Epimeteo, el hermano de Prometeo, el benefactor de los hombres, que había recibido advertencias de este de no aceptar regalos de los dioses. Epimeteo hizo de Pandora su mujer pero mantuvo la caja cerrada siguiendo el consejo de su hermano. Pero la curiosidad de Pandora pudo más, y abrió la caja de la que escaparon los males. Se apresuró a cerrarla pero sólo quedaba dentro la esperanza (Eris). Esta historia, tan arquetípica que nos recuerda a otras de otras culturas, aborda tantos temas críticos para el ser humano que puede ser interpretada de múltiples formas. Pero para los griegos la esperanza no era un regalo, más bien era otra desgracia, ya que esperar es estar siempre en falta de algo, es carecer, es desear lo que no se tiene, es estar insatisfecho. Se espera por lo que no se tiene, y esto hace consciente la carencia. Como Adán y Eva bajo el árbol, que recién notaron que estaban desnudos después de comer el fruto prohibido, con la esperanza el hombre advierte todo aquello que le hace falta para estar completo.
Schopenhauer (2005) sostenía que el ser humano está conectado con el infinito, con la mecánica universal del cosmos. Pero que por su constitución sólo puede presentir el todo a través de un inagotable sentimiento de in-completitud. El hombre se conecta con el todo a través de su sentimiento de insatisfacción, la persistente carencia de cualquier cosa. De modo que los hombres, a pesar de lo que podamos pensar al respecto, siempre manejaremos la esperanza como una parte de la solución a nuestra insatisfacción. Siempre que deseemos algo y que nos convenzamos que conseguirlo nos dará aunque sea una satisfacción momentánea pero valiosa, allí estará la esperanza para desactivar cualquier posibilidad de acción. Nuestra forma de percibir el tiempo, que nos lleva invariablemente hacia adelante, y la insatisfacción constante y persistente que nos caracteriza y que nos conecta con el todo, nos hace presas fáciles de entrar en un estado anímico donde la esperanza parece lo último, una solitaria roca en un mar embravecido. La esperanza parece útil cuando nos sentimos insatisfechos, o sea todo el tiempo.
Fuente: psyciencia.com/la-desgracia-de-la-esperanza/
*******************
Disfrute estos interesantes videos
1- "Csárdás - Vittorio minti (violín &piano)" https://youtu.be/IPYHy8k9Z34 - (omitir anuncios) - recomendado a PGV por el cardiólogo tunjano Gustavo Mejía Angulo
2. "A veces me olvido" https://youtu.be/VC6t_nubyf8 (omitir anuncios) recomendado a PGV por el docente universitario Uriel A. Arias C.
********************
PGV puede aparecer, en general, los miércoles y los sábados !
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario