PGV - Edición de sábado junio 12, 2021 "PROHIBIDO ADAPTARSE A LA INFELICIDAD" - y otros temas PGV

PGV - Pluriversidad Global para la Vida - PGV

Epicentro pluriprofesional de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social

pluriversidadglobal@gmail.com 


"Muchos creen que es buen camino para llegar al cielo romperle la cabeza al hereje aunque sea con el mismo crucifijo". MIGUEL DE UNAMUNO

Foto: "Opinión: Sí a la cruz/política/" en dw.com - bajada para PGV


LEA HOY EN PGV 

- El temor a  la gente demasiado buena

- La relación con el nuevo Perú 

- Estudio: El veneno de las abejas podría eliminar células cancerosas

- Lo que sabemos (y lo mucho que nos queda por conocer) de los océanos

- Prohibido adaptarse a la infelicidad

********************

El temor a la gente demasiado buena

Foto: "Moisés Wasserman" en semana.com - bajada para PGV 


Asustan quienes están tan convencidos de una verdad que no conciben que pueda ser discutida.

Por: Moisés Wasserman

Hay una palabra inglesa que me hace mucha falta en el español: 'self-righteousness'. He buscado inútilmente en muchos diccionarios. Algunos la traducen como ‘fariseísmo’, pero no es lo mismo. Toca explicarla en lugar de traducirla: es el sentimiento de superioridad moral derivado de la convicción de que las propias creencias o afiliaciones son más virtuosas que las de los demás.

No es un fenómeno nuevo, pero va en aumento y es peligroso porque ese sentimiento de superioridad moral está en la psicología de los individuos que han producido los peores males. Porque los muy malos, los malos que han tenido efectos catastróficos, han actuado pensando que son extremadamente buenos, que sus fines son altamente morales y que en su nombre se puede hacer cualquier cosa.

Hitler no se veía a sí mismo como un asesino sino como el salvador que iba a construir, con un ‘hombre superior’, un imperio de mil años; se veía defendiendo la pureza de una raza y la dignidad de un pueblo. Stalin sentía que era el defensor de los oprimidos por quienes no importaba oprimir a otros. Mao purificó la moral revolucionaria matando a unos diez millones de cultivadores, traficantes y consumidores de opio. Nuestras guerrillas se han negado a pedir perdón abiertamente porque están convencidas de que la motivación de sus crímenes es altruista. Hasta los simples asesinos a veces lo creen. David Buss, en un metaestudio del 2005, sobre 5.000 asesinatos horrendos, concluyó que la gran mayoría de esos criminales se veía moralmente superior a sus víctimas.

Las religiones han sido la mata del 'self-righteousness'. Historias tremendas en la Biblia muestran que para los poseedores de la verdad la crueldad es un evento menor. La Santa Inquisición, para la salvación eterna de las almas, no veía problema en martirizar los cuerpos. Boko Haram muestra orgulloso las fotos de los cientos de niñas cristianas secuestradas: las presenta como salvadas para la fe verdadera. En su visión, no fueron vendidas a viejos lascivos sino que se les aseguró una unión marital virtuosa.

Por eso me asustan las personas demasiado buenas. Asustan quienes están tan convencidos de una verdad que no conciben que pueda ser discutida. Quienes desprecian desde su altura moral a esos pobres despistados no iluminados. Esas personas demasiado buenas están en la derecha, en la izquierda y en el verde, sentadas muy alto en sus tronos. No quiero decir que se vayan a convertir en criminales, pero sí que están generando una intolerancia con altos costos para los individuos y que mantiene a la sociedad en un estado permanente de crispación y parálisis.

Lo que más asusta es que es fácil caer en el 'self-righteousness'. Es muy cómodo pertenecer al equipo de la verdad. Basta con un bautizo para estar en lo correcto, para no tener que dudar. Yo confieso que caí cuando joven, hasta llegué a afirmar que las noticias que nos llegaban acerca de los gulags no eran más que propaganda del imperialismo. Ahora debo hacerme revisiones periódicas para evitar recaídas. Hay algunos métodos que permiten reconocer el peligro: no basta saber de quién proviene una idea para estar automáticamente de acuerdo con ella, ni hay que negarse sistemáticamente a escuchar lo que dice alguien no alineado. Pero el síntoma que más debe preocuparlo a uno es cuando, mirándose al espejo, se le escurren lágrimas de ternura ante tanta bondad.

Prefiero a las personas llenas de dudas. Me gustan quienes buscan soluciones y consideran diversas opciones, quienes piensan con independencia. Está bien que tengan convicciones, pero que se atrevan a someterlas a prueba. Por eso me gusta más la gente sensata y razonablemente buena que la demasiado buena.

Moisés Wasserman
@mwassermannl

Fuente: ELTIEMPO.com - texto publicado en abril 30, 2016 por laantiguafrontera

PD: este texto fue recomendado, gentilmente, a PGV por el abogado y docente universitario Julio Ramírez Villate.  

******************


La relación con el nuevo Perú



Julio Londoño Paredes (*)

Ya en el Perú se había dado un ajustado final en un proceso electoral, en la segunda ronda de las elecciones de 2016 entre Kuczynski y la misma Keiko Fujimori, que ganó el primero por apenas un 0,24% de total de los votos. 

Sin embargo, las elecciones actuales han sido seguidas con especialísimo interés en todo el continente. La razón no es otra que, el virtual ganador es Pedro Castillo, un desconocido hasta hace algunas semanas, que se ha definido como “marxista-leninista”, como lo hizo Fidel Castro al principio de la revolución cubana.

Se dice por algunos que Castillo es tan solo un títere del presidente del partido que lo postuló, Vladimir Cerrón, médico de tendencia socialista que estudió en Cuba y fue gobernador regional de Junín. Posteriormente fue acusado y condenado por corrupción.

Castillo se fue en contra de la iglesia peruana, en un país muy católico que, en la fiesta del Señor de los Milagros, se viste de morado y se siente orgulloso de sus cinco santos comenzando por Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres.

Aunque Castillo despierta suspicacias entre los militares, que han sido siempre los árbitros del país, éstos han exhortado a respetar los resultados del balotaje y reafirmaron su “compromiso de respetar la voluntad ciudadana”.

Muchos habitantes de lejanas y casi inaccesibles localidades de la sierra peruana, que durante muchos años se han sentido marginados ante la influencia determinante de Lima y de otras ciudades de la costa, han respaldado firmemente a Castillo.

Además los peruanos están hastiados de ver cotidianamente a sus presidentes pasar del Palacio de Pizarro a la cárcel acusados de corrupción, que fue además la razón por la cual Keiko Fujimori estuvo detenida. 

Va a enfrentar el nuevo presidente, no solamente la mitad de un país que no votó por él, sino también a una sólida oposición en el congreso, que le hará difícil sacar adelante de buenas a primeras las propuestas que ha formulado. 

Castillo va a recibir un país, profundamente polarizado, mucho más que Colombia y con una grave situación económica complicada  enormemente por la pandemia.  Su gobierno no va a ser fácil. Ojalá termine su período, lo que desde hace varios años no es lo normal en el Perú.

Durante la campaña electoral, sus opositores, calificaron a Castillo de “chavista”.

Olvidando que cuando Chávez asumió la presidencia, Venezuela era un país ricachón, con el precio del petróleo en su apogeo y que esa no es la situación del Perú.

Lo que hizo el mandatario venezolano, fue dilapidar los grandes recursos de que disponía. Cosa que no sólo hizo él, sino algunos de sus predecesores. Además, el derroche, no solamente se presentó en Venezuela, sino en algunos otros países latinoamericanos, incluyendo a Colombia.

La desagradable lección de la relación con Venezuela, seguramente nos servirá para ser pragmáticos en el caso del nuevo gobierno peruano. Con el Perú hemos tenido buenas relaciones durante muchas décadas independientemente del mandatario que se encuentre en el poder.

En las relaciones internacionales, en especial con los países vecinos, el pragmatismo debe prevalecer. Los riesgos que se asumen cuando se personalizan o se llevan siguiendo la línea política del gobierno de turno, son sumamente altos.

(*) Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.


****************

Estudio: El Veneno de las abejas podría eliminar células cancerosas


Ilustración fotográfica: "VENENO DE LAS ABEJAS" en coronaapicultores.blogspot.com

El Redactor: Jessica Q. R. (*)

La clave para tratar una forma agresiva de cáncer de mama podría estar oculta en las abejas. Al menos, eso es lo que implica un nuevo estudio. Recientemente, los científicos han descubierto que el veneno de abeja se puede usar para matar las células del cáncer de mama triple negativo, un tipo de cáncer que tiene opciones de tratamiento limitadas en la actualidad.

El estudio fue realizado por el Instituto Harry Perkins de Investigación Médica en Australia Occidental y fue publicado en Nature Precision Oncology, una revista revisada por pares.

Este descubrimiento se ha calificado de "emocionante" en el mundo médico y se considera el próximo gran descubrimiento que podría ayudar en la lucha contra el cáncer de mama.  

El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más comunes que afecta a millones de mujeres en todo el mundo.

Hoy en día, numerosos compuestos químicos pueden combatir las células cancerosas en un laboratorio. Sin embargo, muy pocos pueden producirse como tratamiento para humanos. Aquí es donde la afirmación de este nuevo estudio puede cambiar las reglas del juego.

También se ha descubierto anteriormente que el veneno de abeja tiene propiedades anticancerígenas. De hecho, incluso en 1950, se demostró que el veneno de abeja mata los tumores en las plantas. También se ha demostrado que funciona contra otros cánceres como el melanoma.  

Artículo relacionado: Atención: 7 Signos Del Cáncer de Mama ¿Qué dice el estudio? El equipo de investigadores explicó que han probado el veneno de abeja contra todos los tipos de células de cáncer de mama, junto con las células de mama normales. Al parecer, esta es la primera vez que se realiza una prueba de este tipo. El equipo de investigación probó el veneno de 312 abejas y abejorros. Se descubrió que los extractos de abejas son "extremadamente potentes", según los científicos.

Más importante aún, se descubrió que una concentración particular del veneno mató al 100 por ciento de las células cancerosas en una hora y sin afectar seriamente a las saludables.

Curiosamente, el nivel de toxicidad aumentó para otros niveles de dosificación.

"Significativamente, este estudio demuestra cómo la melitina interfiere con las vías de señalización dentro de las células del cáncer de mama para reducir la replicación celular", dijo el profesor Peter Klinken, científico jefe de Australia Occidental,

La melitina es la molécula que crea la sensación dolorosa de una picadura de abeja. La melitina se encuentra naturalmente en el veneno de abejas y también se puede generar sintéticamente. El equipo probó tanto el veneno como la melitina por separado y descubrió que ambos eran efectivos contra el cáncer de mama triple negativo y las células de cáncer de mama enriquecidas con HER2 (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano).

"Lo que hace la melitina es que entra en la superficie de la membrana plasmática y forma agujeros o poros y hace que la célula muera", explicó la Dra. Ciara Duffy, directora del estudio.

Además, también se descubrió que la melitina obstruía el sistema de mensajería de las células cancerosas, que es vital para que el cáncer se multiplique y crezca.

Dado que se ha revelado que la melitina hace agujeros en las células cancerosas, los científicos creen que esto podría combinarse con las quimioterapias actuales que ingresarían a las células cancerosas a través de las aberturas y las matarían.

¿Podría usarse el veneno de abeja en el futuro en humanos? En general, el cáncer de mama triple negativo, que se considera el tipo de cáncer más agresivo, representa casi el 10-15% de los casos de cáncer de mama y generalmente se trata con cirugía, radioterapia y quimioterapia. Si bien los hallazgos de este nuevo estudio son realmente emocionantes, estos aún son días muy tempranos.

Otros científicos han advertido que matar el cáncer en un laboratorio y tratarlo con éxito en un ser humano son dos cosas completamente diferentes. El propio equipo admite que “queda un largo camino por recorrer en cuanto a cómo lo entregaríamos en el cuerpo”.

Queda por ver si el veneno realmente puede funcionar a gran escala como medicamento para combatir el cáncer, pero hay razones para tener esperanzas.

Dicho esto, sería importante señalar aquí que la terapia de picadura de abeja, que ha ganado popularidad recientemente como una forma de tratamiento para tratar diversas afecciones como la artritis y la EM, ha demostrado ser francamente dañina. Por lo tanto, sería necesario realizar mucha investigación y muchas pruebas antes de que el veneno de abeja pueda considerarse seguro para combatir el cáncer de mama.

(*) Fuente: todo-mail.com


****************


Día Mundial de los Oceános

gráfica: "8 de junio DIA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS" en cidemos.org - bajada para PGV


Lo que sabemos (y lo mucho que nos queda por conocer) de los océanos

El 80 % del océano está inexplorado por el ser humano. De hecho, hemos estado más veces en la Luna que en el fondo del mar. En el Día Mundial de los Océanos, repasamos algunas cosas que sabemos, y otras muchas que aún nos quedan por descubrir.

Es curioso lo desconocido que es el océano para el ser humano, teniendo en cuenta lo mucho que ocupa y su tremenda importancia en el planeta que creemos dominar. Según el vicealmirante jubilado Shin Tani: “Sabemos más sobre la topografía de Marte que sobre el suelo de los océanos de nuestro planeta”. La razón no es solo que se destinen más recursos a la exploración espacial que a la oceánica, sino que la cartografía submarina, según Tani, “es una empresa difícil”. De hecho, el ser humano ha estado más veces en la Luna que en el fondo del mar. En el Día Mundial de los Océanos, repasamos algunas cosas que sabemos de nuestros mares, y otras muchas que aún nos quedan por explorar. ¿Cuánta agua hay en nuestro planeta? Concretamente, según el NOOA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), más del 70 % de la Tierra está compuesto de H2O, porcentaje del cual los océanos representan el 96,5 %. Esto quiere decir que la mayor parte del agua de nuestro planeta no es potable para nosotros, sino que forma parte de un ecosistema increíblemente rico en biodiversidad, y que resulta imprescindible para mantener el equilibrio ecológico del planeta (y nuestra supervivencia en él). ¿Cuántas especies viven en el mar? Que sepamos, en los océanos de la Tierra viven unas 130 000 especies distintas, según el Sistema de Información de Biodiversidad del Océano (OBIS). Sin embargo, este mismo organismo reconoce que aún desconocemos más de un tercio de toda la vida oceánica que podría existir. Resulta increíble imaginar cuántas maravillas inexploradas podría haber ocultas en las profundidades de nuestros océanos. ¿Cuánta profundidad tiene el océano?La clase de abismo de la que estamos hablando es muy variable. Se cree que la profundidad media del océano es de unos 3900 metros, siendo la Fosa de las Islas Marianas el lugar más profundo de la Tierra, con unos 11 000 metros. A tal distancia de la superficie, las criaturas que existen allí sobreviven en completa oscuridad y a solo unos cuatro grados de temperatura. Por ejemplo, los xenofióforos, criaturas unicelulares del reino de los protistas que viven formando grandes colonias parecidas a esponjas, están extendidos por la mayoría de los fondos abisales, entre los 4000 y 6000 metros; y en las zonas hadales, a más de 6000 metros de profundidad. A varios miles de kilómetros de profundidad también viven especies como el pez baboso, otros peces con grandes dentaduras, medusas brillantes, calamares gigantes, diversos crustáceos o pepinos de mar, por nombrar algunos de los que tenemos conocimiento.Hoy sabemos que la vida se originó en los océanos hace unos 3500 millones de años, y que se ‘mudó’ a tierra firme solo cuando las condiciones fueron favorables (una capa de ozono lo bastante gruesa como para proteger a los organismos de la mortal radiación). 

Por qué necesitamos explorar los océanos 

La respuesta va más allá de la pura obtención del conocimiento. La exploración submarina estudia las propiedades físicas y químicas del agua de mar, todo tipo de vida en el mar y las características geológicas y geofísicas de la corteza terrestre. Este análisis permite a los científicos predecir, por ejemplo, cambios climáticos y meteorológicos a largo plazo y conduce a una exploración y explotación más eficientes de los recursos de la Tierra, lo que a su vez se traduce en una mejor gestión del medio ambiente en general. 

Desde ‘Challerger’ hasta hoy, siglo y medio de exploración submarina 

La expedición del barco británico Challenger entre 1872 y 1876 fue la primera gran prospección submarina. Si bien su principal objetivo era la búsqueda de vida en aguas profundas mediante arrastres de red, los resultados de sus estudios físicos y químicos ampliaron el conocimiento científico de la distribución de la temperatura y la salinidad en el mar abierto.

Además, durante la expedición se realizaron mediciones de profundidad mediante sondas con cables en todo el mundo. 

Desde aquella primera misión, los científicos han estudiado los mares durante el siguiente siglo y medio, producido mapas globales que muestran la distribución de los vientos superficiales, así como del calor y la lluvia, que trabajan juntos para impulsar al océano en su incesante movimiento. 

Así se descubrió, por ejemplo, que las tormentas en la superficie pueden penetrar en el océano haciendo que los sedimentos de las profundidades marinas se ondulen y se muevan. Estudios recientes también han revelado que los tornados ocurren dentro del océano y que la anomalía climática conocida como El Niño es causada por una interacción del océano y la atmósfera. 

biodiversidad marina
iStock

El papel del océano en la moderación del clima de la Tierra 

Otras investigaciones han demostrado que el océano absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono y, por lo tanto, juega un papel importante en retrasar su acumulación en la atmósfera. 

El océano juego un papel fundamental en lo que se conoce como ciclo de carbono. El CO2 se almacena en gran parte en los mares. Sin el efecto moderador que realiza esta retención por parte del océano, la entrada en constante aumento de dióxido de carbono a la atmósfera (debido a la quema extensiva de carbón, petróleo y gas natural) daría como resultado la rápida aparición del efecto invernadero, un calentamiento de la Tierra causado por la absorción y reentrada de energía infrarroja en la superficie terrestre por el dióxido de carbono y el vapor de agua presentes en el aire. 

mar continentes
iStock

La corteza oceánica que configura el aspecto de nuestro planeta 

Gracias a la exploración submarina realizada por el ser humano, que permitió conocer un poco más sobre del fondo marino y sus propiedades gravitacionales y magnéticas, el ser humano ha podido identificar patrones de movimiento de las placas continentales. Estos patrones forman la base del concepto de tectónica de placas, que sintetizó hipótesis anteriores de la deriva continental y la expansión del lecho marino. La tectónica de placas revolucionó la comprensión científica de la Tierra, dado que nos permitió entender fenómenos como el vulcanismo, la actividad sísmica y la formación de montañas. 

Los tesoros que guarda el mar 

Por si fueran pocos los tesoros biológicos que esconde el océano el lecho marino constituyen importantes depósitos de metales. Las circulaciones hidrotermales producen acumulaciones considerables de metales importantes para la economía mundial, como el zinc, el cobre, el plomo, la plata y el oro. Por no hablar del petróleo, letal combustible que tanto daño hace a nuestro planeta y que no es más que los restos de animales y plantas que murieron hace millones de años, y cuyos restos se depositaron en el fondo del mar, calentándose y degradándose. 

El fondo del mar: un horizonte a conquistar... y que preservar 

Al igual que ocurrirá con los recursos del espacio, conforme vayamos ampliando la exploración de otros mundos fuera de la Tierra, el Derecho Internacional deberá ocuparse de los recursos de las profundidades del mar. Existe un horizonte en nuestro propio hogar aún más ambicioso que algunas banderas colocadas en mundos fuera de nuestro planeta. Es tarea de todos, con ayuda del progreso científico y tecnológico, cuidarlo y mantenerlo para preservar el delicado orden que otorga habitabilidad a la Tierra. 

Fuente:  MuyInteresante.es 

******************

Prohibido adaptarse a la infelicidad
 



Por Chamalú (desde Bolivia)
info@chamalu.com  - chamalu.ancestral@gmail.com

Prohibido adaptarse a la infelicidad, ese lamentable estado en el que la vida deja de latir en coherencia con el Universo. Para empezar, comencemos admitiendo que la felicidad depende exclusivamente de ti; podrán las circunstancias salirse de tus manos, podrá el entorno ser adverso, podrán las personas que te rodean actuar de manera inesperada, sin embargo, tu bienestar interior continúa dependiendo de ti. Comienza observándote, explora tus áreas vulnerables, trabaja en ellas una por una hasta convertirlas en fortalezas; observa también tu modalidad perceptiva, la manera como interpretas las cosas, experimenta el placer de la imperturbabilidad, con el sólo detalle de interpretar lo que pasa de manera distinta a lo oficial; recuerda que las personas son programadas, que la mujer es entrenada para la subordinación, para la sumisión, para auto reprimirse en nombre de la educación o de los buenos modales. Es posible interpretar un problema como un desafío, una adversidad o como un recurso para fortalecerse; trabaja con detenimiento sobre tu manera de interpretar los diversos acontecimientos de la realidad y sentirás el inmenso placer de la imperturbabilidad, ese poder interno de no estar sujeto a los constantes cambios del entorno; estar bien o mal depende de ti y no de las cosas que pasan o la presencia de buenas o malas noticias, estar bien o no es parte de las cosas que jamás se delegan.

Recuerda que es posible ser feliz de manera permanente, sin embargo, es preciso redefinir la felicidad. En otra carta te hablaré al respecto, antes de ello quiero imaginarte ávido de nuevos aprendizajes, incómodo con la infelicidad, caminando decidida por las rutas de crecimiento, enternecido por los nuevos aprendizajes, motivado para hacer de la vida una aventura de crecimiento y creación, dispuesto a desplegar tus potencialidades, convencido de la caducidad de esa sospechosa normalidad que incluía infelicidades y otras tonterías ahora claramente identificadas. Quiero verte dispuesto a fabricar los cambios necesarios, vibrando en tiempo y espacio con la pasión encendida y los miedos apagados; no, no es un milagro lo que proponemos, es simplemente apuntarse a la dinámica transformadora de una vida consciente, es reorganizar las constelaciones de intenciones, átomos y potencialidades que tienes, para enfocarlas hacia tu propósito existencial.

Fraternalmente

CHAMALU

****************


"Solo quien sabe cuidar lo ajeno puede poseer lo propio". GEORGE GURDJIEFF


PGV puede aparecer, en general, los miércoles y los sábados !

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

  

Comentarios

  1. 5 articulos interensantisimos que lei ,me dejan un conocimiento muy claro,uno relacionado que los que se creen muy buenos han sido muy crueles,el de prohibido la infelicidad y otro la situacion del peru por las elecciones actuales en referencia a otras del pasado y la importancia de los oceanos en los cambios climaticos de la tierra.saludos dr hugo,y felicitaciones por esta tarea de incrementar el conocimiento de nuestra universidad de la vida.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.