PGV - Edición de miércoles junio 9, 2021 "TRISTEZA Y EMOCIÓN" - y otros temas PGV
PGV - Pluriversidad Global para la Vida - PGV
Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social
pluriversidadglobal@gmail.com
"No mentir, no robar, no matar y ayudarse los unos a los otros"
(Del Código de comportamiento de nuestros antepasados LOS CHIBCHAS).
LEA HOY EN PGV
- Tristeza y emoción
- El mundo encriptado de los halcones
- Espiritualidad - Cómo funciona la mente- y - sacude tu vida -
- Baterría de litio que se puede cargar y descargar al menos 10.000 veces
****************
TRISTEZA Y EMOCIÓN (*)
Ilustración gráfica en www.elheraldo.coEscuchar a los jóvenes, sí. Pero, con un cerebro limpio de emociones turbias y el corazón latiendo reconciliación.
Por Remberto Burgos
Desde hace 16 meses, enero del 2020, he venido siguiendo las encuestas y percepción de las emociones en los colombianos. Además de medir su estado de ánimo son indicadores del bienestar de su cerebro. En enero del 2020 la emoción que predominaba era la felicidad. Teníamos la esperanza del nuevo año y que quizá las cosas mejorarían. Luego arrancó la pandemia y vino la angustia como emoción predominante. A mediados de año solo conocíamos algunos efectos de la enfermedad. Apareció la incertidumbre a ocupar el baúl de las turbaciones seguida por el miedo. ¿Seriamos víctimas del SARS-CoV-2? ¿Qué pasara con nuestra familia? La contingencia de la vida y su fragilidad nos lo mostró la covid-19. Y finalizamos este recorrido con la última exploración de mayo del 2021 en donde el sentimiento que predomina es el de la tristeza. Preocupante situación especialmente en nuestros jóvenes: 4 de cada 10 jóvenes en Colombia se sienten tristes.
Las emociones son el impulso de la vida. La energía de nuestras actuaciones. Como el famoso caballo de paso fino colombiano: las emociones son los bríos y la rienda, la razón, esa que llevan nuestros insuperables chalanes. Las bases neurológicas del proceder y los fundamentos del comportamiento tienen el sello de nuestras emociones.
Cuando emociones primarias como el estado de ánimo demuestran tristeza el individuo este abatido, ve el futuro con lentes oscuros, dócil, manso. manipulable. Tiene una sensación de vacío y perdida del interés por todas las actividades. No se pueden concentrar y su pensamiento lento, vagabundea sin rumbo fijo. Giran como autómatas alrededor de la misma idea; no avanzan. Fustigador para un pueblo que la salud mental de sus jóvenes predomine la tristeza como emoción básica. Es un territorio sin esperanza, es una nación sin futuro. De la tristeza a la depresión solo hay unos cuantas semanas y un país deprimido en su salud mental es una nación suicida en sus proyectos, sin ilusión.
Hay dos puntos importantes en las emociones como vehículos sociales. Por un lado, las negativas afectan el aprendizaje y el rendimiento. No permite que se consolide la memoria y mantiene la amígdala encendida, con sensación de alarma y miedo. Por otra parte, el mal uso que se puede dar a las emociones en donde en ese estado de vulnerabilidad pueden direccionarse acciones con propósitos destructivos sin entender bien la causa de la motivación. Son autómatas que sin pensar ejecutan órdenes. Se convierten nuestros muchachos en carne de cañón: son los de la primera fila. ¡Fusibles utilizables!
El cerebro en construcción de nuestros jóvenes tiene la creencia que son libres y que actúan en forma soberana e independiente. Son devotos del libre albedrio. Ingenuos, no caen en cuenta que hoy día se puede piratear o hackear el cerebro Nos pueden vender desde la crema dental hasta un político. Manipulan nuestras emociones y la decisión que tomamos son conducidas. Hay tres botones en el cerebro humano que responden a este tipo de maniobras: el odio, el miedo y la codicia. Encenderlos con noticias imaginarias o verdades falsas es el primer paso y así “arranca” el cerebro de los muchachos. Quienes venden políticos lo saben y muy bien. Los presentan redentores y luego el camaleónico mensaje va atizando el odio o el miedo y en esta forma piratean su cerebro.
Escuchar a los jóvenes, sí. Pero, con un cerebro limpio de emociones turbias y el corazón latiendo reconciliación.
(*) Fuente: https://www.elheraldo.co/ columnas-de-opinion/remberto- burgos/tristeza-y-emocion- 823500
PD: Este texto fue recomendado a PGV, muy amablemente, por Eduardo Barajas Sandoval abogado, escritor y analista sobre temas internacionales de geopolítica y gobernanza
*****************
En los lugares, circunstancias y momentos más insospechados, siempre hay un oído o un ojo que se entera de las cosas, para guardar la información como valor apreciable. Es una de las facetas más antiguas del control social y de las relaciones internacionales, y seguirá presente con medios cada vez más ingeniosos. Un mundo de escuchas y miradas capaces de advertir e interpretar voces, hechos y detalles, en su posible significación política. Una comunidad de epopeyas y héroes ocultos, sin ausencia de traidores, que inspira decisiones aparentemente inexplicables. Así ha sido siempre y no hay motivos para pensar que eso vaya a cambiar y mucho menos a desaparecer, pues siempre existirá, por una u otra razón, la necesidad de alerta permanente respecto de los planes de otros. Es más: en esa lógica, el que se quede atrás saldrá siempre perdiendo.
La información según la cual una agencia de los Estados Unidos intervino las comunicaciones de la canciller de Alemania, y de altos funcionarios del gobierno de ese país, además de otros de Francia, Noruega y Suecia, se vino a sumar a una secuencia interminable de intervenciones aparentemente insospechadas de los organismos de inteligencia, aún en los patios de los estados amigos. Acciones que, en este caso, no se llevaron a cabo en la era Trump, sino en la era Obama, con su vicepresidente Biden, y para las cuales los americanos habrían obtenido el apoyo de Dinamarca. Prueba irrefutable de que, en esas materias, no hay amigos ni enemigos para siempre, y cada cual hace lo que puede, si no puede hacer lo que quiere, con el ánimo esencial de defender sus intereses y de recoger, para usarla en su momento, toda información que le pueda ser útil.
A manera de rechazo ritual, por el hecho de que algunos países traten a sus aliados como si fueran enemigos, la señora Merkel dijo en su momento, no se sabe con qué dosis de ingenuidad, o asomo de hipocresía, que “espiar entre amigos es inaceptable”. Todo para que más tarde investigaciones a uno y otro lado del Atlántico llegaran a concluir que aún en los estados que pretenden exhibir las mejores credenciales democráticas y de transparencia en todas sus actuaciones, el oficio de la inteligencia no conoce límites. Como es precisamente el caso de Alemania, cuyo servicio secreto habría desarrollado acciones de espionaje en contra de amigos, como Francia y Austria, inclusive en algún momento se supone que en alianza con los estadounidenses.
Ya Edward Snowden, el renegado operario americano, ahora bajo la protección de Rusia, resolvió poner al descubierto, desde 2013, acciones de la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, para la cual trabajaba como consultor, con el argumento de que se violaban principios en los que él creía. Entonces permitió que se conociera tal cantidad de información reservada que se abrió como “caja de Pandora” con datos sobre las proporciones y alcances inverosímiles de las actividades de inteligencia que, para entonces, se desarrollaban por parte de la mencionada agencia en los escenarios más insospechados.
La Guerra Fría había sido, antes que muchas otras cosas, un festival de “inteligencia”. Una danza permanente de agentes dedicados a defender los intereses de sus respectivos estados, a coleccionar e intercambiar información, a realizar montajes de verdades aparentes para engañar a sus contrapartes, a construir interpretaciones de las cosas que formaban un mundo aparte, movido por dinámicas propias, en ocasiones independientes de los gobiernos.
En Berlín fue famoso un centro de observación de los Estados Unidos, construido sobre una montaña de ruinas de la guerra, Teufelsberg, que formaba parte del gran proyecto Echelon, destinado a coleccionar inteligencia y monitorear las comunicaciones diplomáticas y militares de la Unión Soviética y sus aliados. Curiosamente, y para demostración de la índole del oficio y la complejidad de las cosas, aunque el centro se encontraba en territorio bajo control británico, la desconfianza era tal entre amigos tan cercanos, que cada uno operaba por su lado.
A estas alturas de la historia han quedado bien atrás las épocas en las que los gobernantes realizaban sus reuniones estratégicas, recibían embajadores o celebraban acuerdos de importancia en salones rodeados de caídas de agua diseñadas para que, con un suave susurro, impidieran escuchar o entender lo que estuvieran hablando. Sabían muy bien que alguien podía estar interesado en conocer sus decisiones o sus pactos, pues ellos mismos, por su lado, hacían lo propio en otras partes.
Así que hoy agencias especializadas acumulan a toda hora información en todas y de todas partes del mundo. Con base en ella asesoran a los gobiernos en decisiones de política y acción exteriores. También “ahorran” datos para cuando se ofrezca. Y los sueltan según convenga. O negocian con ellos. En ese propósito ocultan lo que les parece, pero también se ayudan mutuamente, si de pronto les sirve. El problema es que el espectro de las actividades a desarrollar puede desbordar el ejercicio legítimo de la búsqueda de información sobre lo que piensan amigos o enemigos y puede también eventualmente afectar procesos internos y traspasar los límites del respeto a las libertades públicas.
La vigorosa y expandida realidad de los medios electrónicos y las redes sociales plantea en nuestros días en estas materias retos enormes en cuanto a los límites geográficos, éticos y morales de las “actividades de inteligencia” que desarrollan agencias que, por la naturaleza de su trabajo, parecerían con licencia abierta para establecer sus propias reglas de acción en un campo en el que aparentemente todo vale.
Motivo por el cual aparecen esporádicamente reclamos sobre la conveniencia del establecimiento de controles al ejercicio de una tarea que sería ingenuo eliminar del panorama, porque a toda hora surge la necesidad de contar con información adecuada que permita prevenir problemas o adelantarse a los hechos en defensa de los intereses propios.
Queda por explorar el espacio universal del manejo de la información que empresas y estados acumulan respecto de sus propios clientes o ciudadanos. Asunto que pertenece sin duda al reino de la información encriptada y que merece no solo debates académicos sino acción política y decisiones normativas, antes de que sea tarde. Tema que debe interesar a quienes alertan contra la supuesta inyección de chips para controlar su vida, mientras de manera eufórica facilitan día y noche información personal y comparten sus intimidades en las redes sociales.
También quedan entonces por escrutar los avances de la tecnología y de las regulaciones en la dirección de la defensa de los derechos individuales y sociales, en un mundo cada vez más inmerso en el trámite de relaciones aparentemente invisibles que afectan de manera definitiva la vida cotidiana, que es el escenario y la oportunidad verdadera del ejercicio de la libertad.
SACUDE TU VIDA..
Tury Carpo
Por Diego Alcubierre (*)
Científicos estadounidenses han creado un nuevo diseño para baterías de estado sólido de metal de litio que debería evitar la formación de dendritas que crecen en el electrolito. Su batería de varias capas podría recargar vehículos eléctricos en un plazo de 10 a 20 minutos.
Los investigadores de Harvard afirman haber desarrollado una batería de estado sólido de metal de litio con una estabilidad mejorada y una mayor capacidad para prevenir la penetración de dendrita de litio (Li).
“Nuestra investigación muestra que la batería de estado sólido podría ser fundamentalmente diferente de la batería comercial de iones de litio de electrolito líquido”, dijo el investigador Xin Li. “Al estudiar su termodinámica fundamental, podemos desbloquear un rendimiento superior y aprovechar sus abundantes oportunidades”.

La batería se puede cargar y descargar al menos 10.000 veces con alta densidad de corriente, dijeron los científicos. Su diseño multicapa se describe como una estructura en la que un electrolito menos estable se intercala entre electrolitos sólidos más estables que pueden prevenir cualquier crecimiento de dendrita de litio. Esta arquitectura se combinó luego con un material de cátodo comercial de alta densidad de energía.
“Piense en la batería como un sándwich BLT”, explicó el grupo de Harvard. “Primero viene el pan, el ánodo de metal de litio, seguido de la lechuga, una capa de grafito. A continuación, una capa de tomates, el primer electrolito, y una capa de tocino, el segundo electrolito. Termine con otra capa de tomates y el último trozo de pan: el cátodo “.
El primer electrolito, que los académicos designaron con el nombre químico Li5.5PS4.5Cl1.5, o LPSCI, es más estable con litio, pero está sujeto a la penetración de dendrita. Por el contrario, el segundo, denominado Li10Ge1P2S12, o LGPS, es más inmune a las dendritas a pesar de ser menos estable con el litio. Bajo esta configuración, se permite que las dendritas pasen a través del grafito y el primer electrolito, pero se detienen justo antes del segundo.
“El rendimiento cíclico del ánodo de metal de litio emparejado con un cátodo LiNi0.8Mn0.1Co0.1O2 es muy estable, con una retención de capacidad del 82% después de 10,000 ciclos y una retención de capacidad del 81,3% después de 2,000 ciclos ”, enfatizaron los académicos. “Nuestro diseño también permite una potencia específica de 110,6 kilovatios por kilogramo y una energía específica de hasta 631,1 Watts-hora por kilogramo a nivel de material de cátodo de tamaño micrométrico”.
La batería, según los académicos, también tiene propiedades de autocuración, ya que debería poder rellenar los agujeros creados por las dendritas. Sus creadores afirman que tiene el potencial de recargar vehículos eléctricos en 10 a 20 minutos.
El diseño del dispositivo se describió en el documento “Una estrategia de diseño de estabilidad dinámica para baterías de estado sólido de metal de litio”, publicado en Nature.
Muy buenos articulos ,sobre la espiritualidad de tury carpo enviados por la doctora esperanza arias.ademas del articulo dr barajas sandovalrelacionado con la hipocrecia de los paises de E.U.,Rusia y alemania.arnaldo
ResponderBorrar.felicitaciones dr huguito.
Muchas gracias estimado Dr Arnaldo Garcia. Seguiremos tratando de explorar el interés general mediante el desaprendisaje y nuevos aprendizajes como producto colectivo de la lectura, el análisis y la decisión de actuar cada día, en coherencia con la conciencia (espiritualidad) autónoma, libre y siempre responsable socialmente. (HAC)
Borrar