PGV - edición de miércoles junio 30. 2021 " Y TUVE QUE ACEPTAR" - y otros temas para Ud., en PGV
PGV - PLURIVERSIDADGLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
"El Siglo XXI es de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN
LEA HOY EN PGV (Para leer en el celular debe este ponerse en posición inclinada)
- "Y tuve que aceptar"
- "Stephen Hauking afirma que la filosofía ha muerto"
- La aventura del destructor defensor
- Así nos reuniremos en la próxima pandemia
- Recuerda: estás VIVA
- Video "Un abrazo" (para verlo en el celular debe pinchar sobre el cuadro pequeñito y esperar un poco)
Gracias por leer y compartir PGV !!
Y TUVE QUE ACEPTAR (*)
Por Silvia Schmit
Parlamentaria Alemana
Que no sé nada del tiempo…
que es un misterio para mí…
y que no comprendo la eternidad…
Yo tuve que aceptar
que mi cuerpo no sería inmortal, que él envejecería y un día se acabaría.
Que estamos hechos de recuerdos y olvidos;
deseos, memorias, residuos, ruidos, susurros, silencios,
días y noches, pequeñas historias y sutiles detalles.
Tuve que aceptar
que todo es pasajero y transitorio.
Y tuve que aceptar que vine al mundo para hacer algo por él,
para tratar de dar lo mejor de mí,
para dejar rastros positivos de mis pasos antes de partir.
Yo tuve que aceptar
que mis padres no durarían siempre,
y que mis hijos poco a poco escogerían su camino
y proseguirían ese camino sin mí.
Y tuve que aceptar que ellos no eran míos,
como suponía,
y que la libertad de ir y venir,
es también un derecho suyo.
Yo tuve que aceptar
que todos mis bienes me fueron confiados en préstamo,
que no me pertenecían y que eran tan fugaces como
fugaz era mi propia existencia en la tierra.
Y tuve que aceptar que
los bienes quedarían para uso
de otras personas cuando
yo ya no esté por aquí.
Yo tuve que aceptar
que barrer mi acera todos los días
no me daba garantía de que era propiedad mía,
y que barrerla con tanta constancia solo era una fútil ilusión de poseerla.
Yo tuve que aceptar
que lo que llamaba “mi casa”
era solo un techo temporal, que un día más, un día menos,
sería el abrigo terrenal de otra familia.
Y tuve que aceptar que mi apego a las cosas,
solo haría más penosa mi despedida y mi partida.
Yo tuve que aceptar
que los animales que quiero,
y los árboles que planté,
mis flores y mis aves, eran mortales.
Ellos no me pertenecían.
Fue difícil, pero tuve que aceptarlo.
Yo tuve que aceptar
mis fragilidades, mis limitaciones,
y mi condición de ser mortal, de ser efímero.
Yo tuve que aceptar
que la vida continuaría sin mí,
y que al cabo de un tiempo me olvidarían.
Humildemente confieso que
tuve que librar muchas batallas para aceptarlo.
Y tuve que aceptar
que no sé nada del tiempo,
que es un misterio para mí.
Que no comprendo la eternidad
y que nada sabemos sobre ella.
¡Tantas palabras escritas,
tanta necesidad de explicar, entender y comprender
este mundo y la vida que en él vivimos!
Pero me rendí y acepté lo que tenía que aceptar y así dejé de sufrir.
Deseché mi orgullo y mi prepotencia y admití que la naturaleza trata a todos
de la misma manera, sin favoritismos.
Yo tuve que desarmarme y abrir mis brazos
para reconocer la vida como es,
reconocer que todo es transitorio,
y que funciona mientras estemos aquí en la tierra.
¡Eso me hizo reflexionar y aceptar,
y así alcanzar la paz tan soñada!
Autora: Silvia Schmidt
“La vida es un regalo que se te ha dado”
¡Haz de este viaje algo único y fantástico!
¡Aprende a ser generoso y a compartir lo que tienes
con tu familia, tus amigos y los que lo necesitan!
¡VIVE BIEN! ¡Goza tu vida! Sé feliz…
Fuente: reflexiones-online.net
PD: este texto fue recomendado, amablemente, por Ruben Dario Vega y Luz Marina Arias
****************
*****************
Así nos reuniremos en la próxima pandemia
El COVID ha puesto patas arriba el mundo, tambíen el mundo laboral. ¿Volveremos a la antigua normalidad o nos comunicaremos a través de hologramas?
Muy Interesante
23/06/2021
6 minutos de lectura
Durante el último año, nuestros ordenadores y teléfonos se han llenado
de nuevas aplicaciones diseñadas para permitir el trabajo y las reuniones a
distancia. Hemos aprendido a vivir con Zoom, Teams y Slack, a organizar un
rincón de nuestra casa para que quede presentable en las videoconferencias, y
mil y un trucos de iluminación para que nos veamos mejor en ellas. Con un poco
de suerte iremos olvidando algo de estas habilidades en 2021, conforme avance
la vacunación y retomemos un poco la normalidad. Pero no del todo. El teletrabajo es
una tendencia inevitable. Incluso en un mundo sin COVID-19, muchas empresas comenzarán a ser
más flexibles con los horarios y las ubicaciones de los empleados.
Grandes compañías como Facebook o Salesforce (una firma estadounidense
de software) prevén que , a partir de ahora, sus trabajadores solo acudan a las
oficinas a reuniones, y en todo caso no más de dos o tres días a la semana.
Seguirán requiriendo que vivan cerca de los centros laborales, pero parece
estar llegando a su fin la era de las mesas asignadas y los ordenador
es fijos en los puestos de trabajo, y de los corrillos alrededor de la máquina
de café.
Esto implica que hará falta crear procesos y flujos de trabajo adaptados
a la nueva realidad. Los horarios flexibles y las tareas desde casa
obligarán a desarrollar nuevas reglas de etiqueta laboral. También
habrá que inventar herramientas de colaboración que nos permitan interactuar
con nuestros compañeros de la forma más parecida posible a como lo hacemos
cuando compartimos espacios físicos.
Nuevas plataformas
¿Es posible? Eso creen en Microsoft , que a principios del mes de marzo
de 2021 presentó una plataforma bautizada como Mesh, su nueva estrategia para
el trabajo en la era de la realidad mixta, como llaman a la combinación de
mundos físicos y digitales que va un paso más allá de la realidad
aumentada: no se limita a superponer información virtual en el entorno,
sino que convierte este en un modelo 3D sobre el que superponer esa
información.
Así se crea una fusión más estrecha de lo real y lo digital, hasta
hacerlos casi indistinguibles. En la realidad mixta, por ejemplo, un objeto
virtual capta si alguien se le pone delante, y en ese caso desaparece de la
visión de quien lo está mirando desde enfrente, igual que pasaría en el mundo
físico. Mesh permite a diferentes personas compartir un a sala con proyecciones
virtuales o avatares creados con HoloLens, las gafas de realidad aumentada que
la compañía vende desde 2016. Su segunda generación, a la venta desde 2019 –
por ahora solo es para profesionales y desarrolladores– se ha usado en diversos
escenarios, desde el apoyo en operaciones quirúrgicas a ensayos de la
exploración de Marte.
No son un casco de realidad
virtual. Permiten ver el mundo como si fuesen unas gafas
corrientes, pero superponen a la realidad las imágenes artificiales con las que
se puede interactuar. No son baratas (cuestan 3200 euros), pero en cierto
sentido se pueden considerar como un prototipo, un ensayo del tipo de gafas de
realidad aumentada y mixta que empezaremos a ver con mayor frecuencia en unos
años.
HoloLens utiliza un avanzado conjunto de sensores para detectar la
profundidad de un entorno y colocar sobre ella los diferentes elementos
virtuales. Esto hace posible caminar alrededor de objetos y personas recreadas
de forma virtual como si estuviesen presentes en la sala. Con la plataforma
Mesh, dos usuarios situados en el mismo lugar pueden compartir estas
experiencias de visualización de modelos tridimensionales. El objeto
aparece anclado al mismo punto del espacio físico para ambos, como si fuera
real, y es posible examinarlo de forma conjunta, mirarlo desde diferentes
ángulos o ver cómo evoluciona en el tiempo.
Dos personas separadas físicamente pueden aparecerla una en el campo de
visión de la otra como un holograma, algo que Microsoft llama holoportación. Se
trata de imágenes un tanto fantasmagórica s , capturada s con varias cámaras
ayudadas por un lídar, un dispositivo basado en la emisión de haces de láser,
desarrollado para detectar la profundidad de la escena y que es posible
encontrar en algunos móviles. La imagen surge flotando en la escena,
imitando los movimientos que el individuo hace en el mundo real.
Los interlocutores también pueden elegir si desean aparecer como un
modelo algo caricaturesco de sí mismo s , un avatar parecido a los Memojis de
los productos de Apple o los Bitmojis que se envían a menudo como respuestas a
los mensajes de WhatsApp.
Monigotes virtuales con la suficiente expresión facial y gestual como para
comunicarse de forma eficiente.
Las aplicaciones de este tipo de herramientas son diversas, y a menudo
añaden una capa de interactividad y realismo que no es posible lograr con las
aplicaciones de videoconferencia tradicionales, como Zoom,
aunque se comparta una pantalla. La plataforma Mesh, por ejemplo, va a ser
utilizada por los científicos de la organización OceanX para estudiar el fondo
oceánico, a partir de recreaciones holográficas construidas con las grabaciones
y fotos tomadas por submarinos autónomos. La NASA ya utilizó un
prototipo de estas herramientas para estudiar el suelo marciano en un programa
piloto, hace cuatro años, y esa experiencia ha sido clave a la hora de
desarrollar esta nueva técnica .
“La idea es tomar todos estos datos científicos que estamos recopilando
, llevarlos a un entorno holográfico y usarlos como una forma de guiar misiones
en tiempo real – explica el investigador Vincent Pieribone, vicepresidente de
OceanX . Y añade–: En esto hay un componente social imprescindible. Queremos
llevar a todo s a la misma habitación , para que puedan intercambiar
experiencias y tener una conexión humana ” . Parece cierto que el
factor de las relaciones sociales es el más importante en esta ecuación. Por
muy avanzadas que sean las actuales herramientas de videoconferencia, todavía
no pueden generar las condiciones de libre intercambio de ideas que suele n
acompañar a las sesiones de trabajo conjunto , y que a veces terminan con
valiosas serendipias.
Microsoft señala otras aplicaciones y trabajos donde su nueva
herramienta promete: una empresa de viajes podría crear una experiencia en la
que se recorran virtualmente las ruinas de la antigua Grecia; un estudio de
arquitectura crearía un gemelo digital del edificio que está diseñando,
para que los miembros del equipo creen y colaboren sin importar dónde vivan; en
una planta industrial, un especialista podría trabajar virtualmente junto con
sus colegas en la línea de producción.
No podemos olvidar las posibles aplicaciones lúdicas de Mesh , que se
integrará con herramientas de colaboración ya existentes, como Microsoft Teams
y Microsoft Dynamics 365. Durante la presentación de la plataforma,
Niantic, la empresa creadora del juego Pokémon Go, mostró cómo sería jugar a
una versión de su popular título con las HoloLens puestas.
Si tenemos la desgracia de volver a toparnos con un virus como el de la
COVID-19 y debemos confinarnos, tecnologías como la de Mesh podrían ser
esenciales para continuar con muchos de los trabajos . Y si todo va bien y
recuperamos –aunque no sea del todo– nuestra antigua vida, como poco será n una
de las herramientas que nos darán algo más de libertad.
Fuente:
muyinteresante.es
******************
Recuerda: estás VIVA !!
Por CHAMALÚ (desde Bolivia para PGV)
Te preguntaste ¿por qué elegiste nacer mujer? ¿Sabes que hace poco comenzó el pachacuty femenino, ese ciclo cronológico que facilita el despertar de la mujer, otorgándote la posibilidad de ocupar un nuevo lugar, jugar un nuevo rol desde las características internas y externas, mágicas y místicas que implica ser mujer?
La mujer fue entrenada para subestimarse a sí misma, para sobrevivir dormida y, de esa manera, convertirse en enemiga de la mujer, más aún, si ella está insinuando despertarse; la mujer fue entrenada para traicionarse, para pasar por la vida sin darse cuenta lo que suponía estar viva; la mujer fue entrenada para garantizar el consumismo, para ser profundamente superficial, para aceptar como normal lo anormal, para reprimirse en nombre de la buena educación, para aceptar libremente la esclavitud y perpetuar el machismo, sin darse cuenta que la mujer sumisa es un mal ejemplo para las demás.
Sólo la mujer despierta está completa; no, no se trata de ser perfecta, pero es imprescindible haberse despertado y, a continuación, iniciarse en el aprendizaje del sagrado arte de vivir.
Fundamental recordar que no se nace mujer, que esta condición es consecuencia de un riguroso y placentero trabajo interior, partiendo de la premisa que lo mejor que puedes hacer por ti es despertarte, para luego, aprender a vivir y graduarte de hija de la vida, garantizando esa soberanía existencial que a su vez te mantenga irremediablemente despierta, alerta y serena como felina dispuesta solamente a todo.
Fraternalmente.
Chamalú
Recuerda que este viernes cerramos inscripciones para la certificación: el retorno de la mujer sagrada. El primer programa que combina rituales ancestrales para la mujer, liderazgo y emprendimiento. Aún estás a tiempo de aprovechar los bonos y el precio especial.
Da click aquí para inscribirte.
*****************
Fuente: youtube.com
PD: este video fue recomendado, (amablemente) a PGV por el docente universitario Uriel Alfredo Arias.
*****************
GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR PGV !!
PGV puede aparecer, en general, los miércoles y los sábados !
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario