PGV - edición de miércoles junio 30. 2021 " Y TUVE QUE ACEPTAR" - y otros temas para Ud., en PGV

PGV - PLURIVERSIDADGLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

"El Siglo XXI es de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN


LEA HOY EN PGV (Para leer en el celular debe este ponerse en posición inclinada) 

- "Y tuve que aceptar" 

- "Stephen Hauking afirma que la filosofía ha muerto" 

- La aventura del destructor defensor

- Así nos reuniremos en la próxima pandemia

- Recuerda: estás VIVA

- Video "Un abrazo" (para verlo en el celular debe pinchar sobre el cuadro pequeñito y esperar un poco)


Gracias por leer y compartir PGV !!


Y TUVE QUE ACEPTAR (*)

Por Silvia Schmit

Parlamentaria Alemana





Que no sé nada del tiempo…
que es un misterio para mí…
y que no comprendo la eternidad…

Yo tuve que aceptar
que mi cuerpo no sería inmortal, que él envejecería y un día se acabaría.
Que estamos hechos de recuerdos y olvidos;
deseos, memorias, residuos, ruidos, susurros, silencios,
días y noches, pequeñas historias y sutiles detalles.

Tuve que aceptar
que todo es pasajero y transitorio.
Y tuve que aceptar que vine al mundo para hacer algo por él,
para tratar de dar lo mejor de mí,
para dejar rastros positivos de mis pasos antes de partir.

Yo tuve que aceptar
que mis padres no durarían siempre,
y que mis hijos poco a poco escogerían su camino
y proseguirían ese camino sin mí.
Y tuve que aceptar que ellos no eran míos,
como suponía,
y que la libertad de ir y venir,
es también un derecho suyo.

Yo tuve que aceptar
que todos mis bienes me fueron confiados en préstamo,
que no me pertenecían y que eran tan fugaces como
fugaz era mi propia existencia en la tierra.
Y tuve que aceptar que
los bienes quedarían para uso
de otras personas cuando
yo ya no esté por aquí.

Yo tuve que aceptar
que barrer mi acera todos los días
no me daba garantía de que era propiedad mía,
y que barrerla con tanta constancia solo era una fútil ilusión de poseerla.

Yo tuve que aceptar
que lo que llamaba “mi casa”
era solo un techo temporal, que un día más, un día menos,
sería el abrigo terrenal de otra familia.
Y tuve que aceptar que mi apego a las cosas,
solo haría más penosa mi despedida y mi partida.

Yo tuve que aceptar
que los animales que quiero,
y los árboles que planté,
mis flores y mis aves, eran mortales.
Ellos no me pertenecían.
Fue difícil, pero tuve que aceptarlo.

Yo tuve que aceptar
mis fragilidades, mis limitaciones,
y mi condición de ser mortal, de ser efímero.

Yo tuve que aceptar
que la vida continuaría sin mí,
y que al cabo de un tiempo me olvidarían.
Humildemente confieso que
tuve que librar muchas batallas para aceptarlo.

Y tuve que aceptar
que no sé nada del tiempo,
que es un misterio para mí.
Que no comprendo la eternidad
y que nada sabemos sobre ella.
¡Tantas palabras escritas,
tanta necesidad de explicar, entender y comprender
este mundo y la vida que en él vivimos!

Pero me rendí y acepté lo que tenía que aceptar y así dejé de sufrir.
Deseché mi orgullo y mi prepotencia y admití que la naturaleza trata a todos
de la misma manera, sin favoritismos.


Yo tuve que desarmarme y abrir mis brazos
para reconocer la vida como es,
reconocer que todo es transitorio,
y que funciona mientras estemos aquí en la tierra.

¡Eso me hizo reflexionar y aceptar,
y así alcanzar la paz tan soñada!

Autora: Silvia Schmidt



“La vida es un regalo que se te ha dado”
¡Haz de este viaje algo único y fantástico!
¡Aprende a ser generoso y a compartir lo que tienes
con tu familia, tus amigos y los que lo necesitan!

¡VIVE BIEN! ¡Goza tu vida!  Sé feliz…

Fuente: reflexiones-online.net

PD: este texto fue recomendado, amablemente, por Ruben Dario Vega y Luz Marina Arias 

****************


Stephen Hawking afirma que la filosofía ha muerto



4 enero, 2011


Recientemente se ha publicado en España la obra de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow que lleva por título “El gran diseño”. Esta obra, tras ser publicada en su edición inglesa en el Reino Unido, fue destacada en todos los medios de comunicación al afirmar sus autores que “Dios no es necesario para explicar el origen y funcionamiento del Universo”. Esta idea causó gran polémica y encendió titulares sensacionalistas en la prensa del tipo “Hawking afirma que Dios no existe” o “Hawking ha matado a Dios”.

Pero en esta misma obra hay otra idea que no he visto reflejada en los medios, y que también considero un punto interesante de reflexión. Hawking sentencia que la filosofía ha quedado obsoleta para contentar las “grandes preguntas de la humanidad”. Esto es lo que afirma en el primer capítulo de la obra titulado “El misterio del ser”. Todo un torpedo a la línea de flotación, de los que últimamente lanza Hawking en sus obras:

Viviendo en este vasto mundo, que a veces es amable y a veces cruel, y contemplando la inmensidad del firmamento encima de nosotros, nos hemos hecho siempre una multitud de preguntas. ¿Cómo podemos comprender el mundo en el que nos hallamos? ¿Cómo se comporta el universo? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? ¿De dónde viene todo lo que nos rodea? ¿Necesitó el Universo un Creador? La mayoría de nosotros no pasa la mayor parte de su tiempo preocupándose por esas cuestiones, pero casi todos nos preocupamos por ellas en algún instante.

Tradicionalmente, ésas son cuestiones para la filosofía, pero la filosofía ha muerto. La filosofía no se ha mantenido al corriente de los desarrollos modernos de la ciencia, en particular de la física. Los científicos se han convertido se han convertido en los portadores de la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda de conocimientos.

Fuente: lacienciaysusdemoniso.com

******************


La aventura del destructor defensor




Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
eduardo.barajas@urosario.edu.co 

En el mar del entorno de Crimea se adelanta una contienda de nueva guerra fría. El incidente protagonizado por un destructor de la armada británica, interceptado por barcos y aviones rusos, obrando como dueños de áreas que en la lectura occidental son ucranianas, revive recuerdos de pesadillas de otra época y es señal de problemas que se veían venir y que pueden presentar nuevas ediciones en el futuro. 

La disponibilidad de costas y puertos sobre el Mar Negro parece haber sido uno de los eternos sueños rusos. En la lógica del país territorialmente más grande del mundo eso es entendible, pues de pronto, para efectos prácticos, vale más un metro de costa en ese mar que cincuenta en el Océano Ártico, el Mar Báltico, el de Okhotsk, el del Japón, el Caspio o el de Azov.   

Lo cierto es que Rusia tuvo siempre su mirada puesta en península de Crimea, premio mayor de los países ribereños del antiguo Ponto Euxino. Allí ha competido, a lo largo de los siglos, con otros imperios, y con países contemporáneos. También se las ha tenido que ver con potencias de la Europa occidental no relacionadas geográfica ni culturalmente con el vecindario, pero que, en virtud de los grandes balances de poder, e intereses estratégicos aparentemente ajenos, han intervenido en la región.   

La confrontación más famosa fue la Guerra de Crimea, a mediados del Siglo XIX, cuando poderes occidentales consideraron indispensable contener el avance ruso en la parte final del curso del Danubio y contrarrestar el patrocinio de Moscú a los cristianos ortodoxos en los lugares santos de Palestina. Querían de una vez frenar la intención, atribuida a Rusia, de derrotar a los turcos, recuperar lo que estos le habían arrebatado a Bizancio, resucitar a Constantinopla y entronizar a Moscú como la “Tercera Roma”.  Para ello Francia y Gran Bretaña se pusieron del lado otomano, la una como campeona del mundo latino y la otra para mantener despejado su camino hasta y desde la India. 

Todo desembocó entonces en una guerra infame, con trincheras, enfermedades, penurias climáticas, armas nuevas, reporteros de guerra, noticias falsas y otros precursores de guerras posteriores, que se vino a librar en territorio de Crimea. León Tolstoi pudo dar fe de todo eso en sus “Relatos de Sebastopol”, ciudad emblemática, que había sido fundada por los rusos tiempo atrás cuando, después de derrotar a los turcos, anexaron la península a su imperio. 

Rusia perdió la guerra e hizo concesiones en otros parajes, pero conservó la ciudad, la península y el puerto. Después tuvo que defender todo eso de los nazis, que al entrar a la ciudad protagonizaron una matanza horrorosa, para saber que más tarde la marea se les devolvió y los ocupantes corrieron suerte similar de exterminio. Horrores de esos que los herederos de los autores ahora se cuidan de mantener en los archivos, mientras critican a los demás. 

A lo largo de la era soviética Crimea pasó a ser administrada por Ucrania y continuó a cargo de ella, como “república autónoma”, después del desmonte de la URSS. Sebastopol mantuvo un régimen especial, bajo tutela directa del gobierno ucraniano. Hasta que ambas, ciudad y península, quedaron involucradas en el juego peligroso de una Ucrania animada a sumarse a la Unión Europea y una Rusia opuesta en toda la línea a semejante propósito. 

Vino entonces la maniobra de ingeniería política de Rusia para promover un referéndum orientado a que los habitantes de la región y de la ciudad definieran si se quedaban con Ucrania o preferían unirse a la Federación Rusa. Referéndum precedido de cuidadoso movimiento poblacional que, a lo largo de los años, fue consolidando una numerosa población rusa en torno a la base de Sebastopol, y “adornado” con presión propagandística y militar, agitación de sentimientos culturales favorables a Moscú, y promesas de nuevas realidades favorables a una decisión que resultó positiva y ha sido interpretada por Rusia como ejemplo de libre determinación de los pueblos. 

La Unión Europea y los Estados Unidos se han sumado a Ucrania para reprochar toda esa maniobra y, en lugar de irse a la guerra, a la usanza de hace siglo y medio, la han emprendido contra Rusia por el lado de las sanciones económicas, además de expulsarla del grupo de los ocho grandes, que pasaron a ser siete, y cuestionarla por todo lo que hace o deja de  hacer, de manera que la alejan cada día más del resto de Europa y de un buen entendimiento en general con el bloque occidental.

Este es el contexto en el que se ha dado el incidente entre un destructor británico, llamado “Defender”, y barcos y aviones rusos que aparentemente le han obligado a cambiar su rumbo en aguas aledañas a Crimea, con el argumento de que se trata de zonas de soberanía rusa. Argumento que, en virtud de la disputa sobre el status contemporáneo de la península, las potencias occidentales no están dispuestas a reconocer. 

El barco de guerra, con periodistas invitados a bordo, salió del puerto ucraniano de Odessa con destino a Georgia, usando una ruta tradicional a través de aguas que considera ucranianas, en ejercicio del derecho de tránsito inocente. Al parecer la misión fue aprobada por el primer ministro Boris Johnson, a pesar del riesgo de que el incidente resultara oportunidad para que Rusia apareciera coleccionando un trofeo al ahuyentar la nave. 

Los británicos insisten en que su destructor no estaba allí para buscar un pleito, sino para afirmar el derecho de libertad de navegación en aguas internacionales. Actitud de principio que se ha encontrado con la interpretación rusa de que se trató de un acto deliberado de provocación frente al cual dice haber respondido con disparos de advertencia y bombas lanzadas sobre el curso posible de la nave. 

Alexander Grushko, viceministro de exteriores de Rusia, ha dicho que Occidente escogió “una espiral de confrontación” en lugar de cooperar con Rusia, y que en esos términos la situación es explosiva, de manera que no se puede descartar un conflicto real, de consecuencias impredecibles. Además, no dejó de poner el hecho en el contexto de lo que su país considera una creciente presencia militar de la OTAN, con ejercicios de aire, mar y tierra, en las fronteras rusas.  Por su parte, el General Nick Carter, alto responsable de defensa del Reino Unido, le dijo al Daily Telegraph que un "error de cálculo en ese juego del gato y el ratón con Rusia, podría eventualmente conducir a una guerra”.

Ahí está planteada, otra vez, una situación típica de guerra fría. Contendores conceptualmente irreconciliables en torno a un asunto que cada quién ve desde un ángulo diferente y propio, y cuya interpretación no están dispuestos a cambiar, en un diálogo de sordos que se tramita en el lenguaje de la disuasión. Con todos los peligros que ello implica. Sin que haya autoridad capaz de despejar el ambiente, de manera que queda en manos de las partes oscilar entre el ejercicio de una capacidad mayor o menor de producir miedo. Fórmula nada edificante para un mundo que no está para juegos peligrosos.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y de geopolítica global.


*****************

Así nos reuniremos en la próxima pandemia

El COVID ha puesto patas arriba el mundo, tambíen el mundo laboral. ¿Volveremos a la antigua normalidad o nos comunicaremos a través de hologramas? 

Muy Interesante

23/06/2021

6 minutos de lectura

Durante el último año, nuestros ordenadores y teléfonos se han llenado de nuevas aplicaciones diseñadas para permitir el trabajo y las reuniones a distancia. Hemos aprendido a vivir con Zoom, Teams y Slack, a organizar un rincón de nuestra casa para que quede presentable en las videoconferencias, y mil y un trucos de iluminación para que nos veamos mejor en ellas. Con un poco de suerte iremos olvidando algo de estas habilidades en 2021, conforme avance la vacunación y retomemos un poco la normalidad. Pero no del todo. El teletrabajo es una tendencia inevitable. Incluso en un mundo sin COVID-19, muchas empresas comenzarán a ser más flexibles con los horarios y las ubicaciones de los empleados.

Grandes compañías como Facebook o Salesforce (una firma estadounidense de software) prevén que , a partir de ahora, sus trabajadores solo acudan a las oficinas a reuniones, y en todo caso no más de dos o tres días a la semana. Seguirán requiriendo que vivan cerca de los centros laborales, pero parece estar llegando a su fin la era de las mesas asignadas y los ordenador es fijos en los puestos de trabajo, y de los corrillos alrededor de la máquina de café.

Esto implica que hará falta crear procesos y flujos de trabajo adaptados a la nueva realidad. Los horarios flexibles y las tareas desde casa obligarán a desarrollar nuevas reglas de etiqueta laboral. También habrá que inventar herramientas de colaboración que nos permitan interactuar con nuestros compañeros de la forma más parecida posible a como lo hacemos cuando compartimos espacios físicos.

 

Nuevas plataformas

¿Es posible? Eso creen en Microsoft , que a principios del mes de marzo de 2021 presentó una plataforma bautizada como Mesh, su nueva estrategia para el trabajo en la era de la realidad mixta, como llaman a la combinación de mundos físicos y digitales que va un paso más allá de la realidad aumentada: no se limita a superponer información virtual en el entorno, sino que convierte este en un modelo 3D sobre el que superponer esa información.

Así se crea una fusión más estrecha de lo real y lo digital, hasta hacerlos casi indistinguibles. En la realidad mixta, por ejemplo, un objeto virtual capta si alguien se le pone delante, y en ese caso desaparece de la visión de quien lo está mirando desde enfrente, igual que pasaría en el mundo físico. Mesh permite a diferentes personas compartir un a sala con proyecciones virtuales o avatares creados con HoloLens, las gafas de realidad aumentada que la compañía vende desde 2016. Su segunda generación, a la venta desde 2019 – por ahora solo es para profesionales y desarrolladores– se ha usado en diversos escenarios, desde el apoyo en operaciones quirúrgicas a ensayos de la exploración de Marte.

No son un casco de realidad virtual. Permiten ver el mundo como si fuesen unas gafas corrientes, pero superponen a la realidad las imágenes artificiales con las que se puede interactuar. No son baratas (cuestan 3200 euros), pero en cierto sentido se pueden considerar como un prototipo, un ensayo del tipo de gafas de realidad aumentada y mixta que empezaremos a ver con mayor frecuencia en unos años.

HoloLens utiliza un avanzado conjunto de sensores para detectar la profundidad de un entorno y colocar sobre ella los diferentes elementos virtuales. Esto hace posible caminar alrededor de objetos y personas recreadas de forma virtual como si estuviesen presentes en la sala. Con la plataforma Mesh, dos usuarios situados en el mismo lugar pueden compartir estas experiencias de visualización de modelos tridimensionales. El objeto aparece anclado al mismo punto del espacio físico para ambos, como si fuera real, y es posible examinarlo de forma conjunta, mirarlo desde diferentes ángulos o ver cómo evoluciona en el tiempo.

Dos personas separadas físicamente pueden aparecerla una en el campo de visión de la otra como un holograma, algo que Microsoft llama holoportación. Se trata de imágenes un tanto fantasmagórica s , capturada s con varias cámaras ayudadas por un lídar, un dispositivo basado en la emisión de haces de láser, desarrollado para detectar la profundidad de la escena y que es posible encontrar en algunos móviles. La imagen surge flotando en la escena, imitando los movimientos que el individuo hace en el mundo real.

Los interlocutores también pueden elegir si desean aparecer como un modelo algo caricaturesco de sí mismo s , un avatar parecido a los Memojis de los productos de Apple o los Bitmojis que se envían a menudo como respuestas a los mensajes de WhatsApp. Monigotes virtuales con la suficiente expresión facial y gestual como para comunicarse de forma eficiente.

Las aplicaciones de este tipo de herramientas son diversas, y a menudo añaden una capa de interactividad y realismo que no es posible lograr con las aplicaciones de videoconferencia tradicionales, como Zoom, aunque se comparta una pantalla. La plataforma Mesh, por ejemplo, va a ser utilizada por los científicos de la organización OceanX para estudiar el fondo oceánico, a partir de recreaciones holográficas construidas con las grabaciones y fotos tomadas por submarinos autónomos. La NASA ya utilizó un prototipo de estas herramientas para estudiar el suelo marciano en un programa piloto, hace cuatro años, y esa experiencia ha sido clave a la hora de desarrollar esta nueva técnica .

“La idea es tomar todos estos datos científicos que estamos recopilando , llevarlos a un entorno holográfico y usarlos como una forma de guiar misiones en tiempo real – explica el investigador Vincent Pieribone, vicepresidente de OceanX . Y añade–: En esto hay un componente social imprescindible. Queremos llevar a todo s a la misma habitación , para que puedan intercambiar experiencias y tener una conexión humana ” . Parece cierto que el factor de las relaciones sociales es el más importante en esta ecuación. Por muy avanzadas que sean las actuales herramientas de videoconferencia, todavía no pueden generar las condiciones de libre intercambio de ideas que suele n acompañar a las sesiones de trabajo conjunto , y que a veces terminan con valiosas serendipias.

Microsoft señala otras aplicaciones y trabajos donde su nueva herramienta promete: una empresa de viajes podría crear una experiencia en la que se recorran virtualmente las ruinas de la antigua Grecia; un estudio de arquitectura crearía un gemelo digital del edificio que está diseñando, para que los miembros del equipo creen y colaboren sin importar dónde vivan; en una planta industrial, un especialista podría trabajar virtualmente junto con sus colegas en la línea de producción.

No podemos olvidar las posibles aplicaciones lúdicas de Mesh , que se integrará con herramientas de colaboración ya existentes, como Microsoft Teams y Microsoft Dynamics 365. Durante la presentación de la plataforma, Niantic, la empresa creadora del juego Pokémon Go, mostró cómo sería jugar a una versión de su popular título con las HoloLens puestas.

Si tenemos la desgracia de volver a toparnos con un virus como el de la COVID-19 y debemos confinarnos, tecnologías como la de Mesh podrían ser esenciales para continuar con muchos de los trabajos . Y si todo va bien y recuperamos –aunque no sea del todo– nuestra antigua vida, como poco será n una de las herramientas que nos darán algo más de libertad.

Fuente: muyinteresante.es

******************

Recuerda: estás VIVA !!

Ilustración gráfica en youtube.com - bajada para PGV

Por CHAMALÚ (desde Bolivia para PGV)

Te preguntaste ¿por qué elegiste nacer mujer? ¿Sabes que hace poco comenzó el pachacuty femenino, ese ciclo cronológico que facilita el despertar de la mujer, otorgándote la posibilidad de ocupar un nuevo lugar, jugar un nuevo rol desde las características internas y externas, mágicas y místicas que implica ser mujer? 

La mujer fue entrenada para subestimarse a sí misma, para sobrevivir dormida y, de esa manera, convertirse en enemiga de la mujer, más aún, si ella está insinuando despertarse; la mujer fue entrenada para traicionarse, para pasar por la vida sin darse cuenta lo que suponía estar viva; la mujer fue entrenada para garantizar el consumismo, para ser profundamente superficial, para aceptar como normal lo anormal, para reprimirse en nombre de la buena educación, para aceptar libremente la esclavitud y perpetuar el machismo, sin darse cuenta que la mujer sumisa es un mal ejemplo para las demás. 

Sólo la mujer despierta está completa; no, no se trata de ser perfecta, pero es imprescindible haberse despertado y, a continuación, iniciarse en el aprendizaje del sagrado arte de vivir. 

Fundamental recordar que no se nace mujer, que esta condición es consecuencia de un riguroso y placentero trabajo interior, partiendo de la premisa que lo mejor que puedes hacer por ti es despertarte, para luego, aprender a vivir y graduarte de hija de la vida, garantizando esa soberanía existencial que a su vez te mantenga irremediablemente despierta, alerta y serena como felina dispuesta solamente a todo.

Fraternalmente.

Chamalú

Recuerda que este viernes cerramos inscripciones para la certificación: el retorno de la mujer sagrada. El primer programa que combina rituales ancestrales para la mujer, liderazgo y emprendimiento. Aún estás a tiempo de aprovechar los bonos y el precio especial.

Da click aquí para inscribirte.

*****************


Fuente: youtube.com

PD: este video fue recomendado, (amablemente) a PGV por el docente universitario Uriel Alfredo Arias. 

*****************

GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR PGV !!

PGV puede aparecer, en general, los miércoles y los sábados !

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.