PGV -Edición de miércoles junio 23, 2021 - "LA POBLACIÓN DE LA TIERRA ¡SUPER INTERESANTE! - ý más temas para Ud., en PGV
PGV - PLURIVERSIDADGLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
"Si no tienes enemigos es señal de que la fortuna te ha abandonado" THOMAS FULLER
Lea hoy aquí en PGV
-Es una medida adecuada dejar de usar masacrillas al aire libre?
- Verdadero padre de la patria
- Caminemos juntos (letra de la canción)
- Población de la Tierra ¡Super interesante!-
-¿Sabías que te entrenaron para ser feliz? (carta para tí)
- La verdadera leyenda de la Llorona
*****************
¿Es una medida adecuada
dejar de usar mascarillas al aire libre?
Mª África González Fernández
21/06/2021
3 minutos de lectura
Al comienzo de la pandemia de la covid-19, con el debate
abierto entre el uso de mascarillas o no, surgió la voz de un reputado experto
coreano, el doctor Kim Woo-joo, que indicó que el uso de mascarillas y la
higiene son las medidas más eficaces para disminuir los contagios. Kim
Woo-joo criticó la tibieza inicial de las autoridades a nivel internacional en
imponer una de las medidas más eficaces contra los agentes infecciosos que se
transmiten por el aire.
El uso de las mascarilllas estaba muy extendido en
los quirófanos para evitar infecciones en los pacientes, y las veíamos en
imágenes de China para evitar la contaminación
atmosférica. En España no estábamos acostumbrados a emplearlas,
e inicialmente la gente fue reacia a hacerlo. Pero la obligatoriedad llevó a
que su uso fuera normalizándose, y claramente ha sido clave como medida
preventiva de contagio.
Ahora se plantea por parte del Gobierno de España dejar de usar esta
protección en zonas de exterior. ¿Es una medida apropiada?
¿Es el momento adecuado?
Hay varios aspectos, a favor y en contra, desde el punto de vista de la
pandemia y la situación actual que vivimos en España.
Argumentos a favor
- El
buen tiempo hace que la gente pase más tiempo al aire libre, donde se ha
visto que hay menor probabilidad de contagio.
- Se
ha incrementado la vacunación (sobre todo del
personal más vulnerable), lo que hace que la presión hospitalaria en
planta y UCI vaya disminuyendo.
- Está
disminuyendo la tasa de incidencia del virus, por lo que es
más difícil que se produzcan contagios masivos.
- El
riesgo de contagio es muy bajo cuando estamos en zonas al aire libre poco
concurridas (playas, bosques, zonas rurales).
- El calor, en algunas regiones, hace muy incómodo llevar mascarilla en el exterior.
Argumentos en contra
- No
se ha llegado aún a la inmunidad comunitaria del 70%,
queda aún mucho.
- La
población joven (18-40 años), que es la que más actividades sociales
realiza, no está aún vacunada.
- Existe
una posible distribución de nuevas variantes (como la
variante delta o india) con mayor tasa de transmisión. En Gran Bretaña es
ahora la variante mayoritaria.
- Quitar
las mascarillas puede suponer una relajación de las medidas que conlleven
otras actitudes: no respetar distancia de seguridad, abrazos, gritar,
cantar, etc.
- Existen zonas
urbanas con mucha gente que convive en un espacio pequeño (zonas
comerciales, entrada-salida de transportes…).
- Afluencia
de turistas y mayor movilidad de la población.
- Habría que seguir usándolas en zonas muy pobladas
La retirada de las mascarillas en exteriores de forma indiscriminada en
toda España debe tomarse con cautela. Deberíamos ponernos la mascarilla
cuando creamos que la situación, aunque sea al aire libre, lo requiera, sobre
todo en grandes urbes con zonas muy pobladas.
Hasta que no tengamos un mayor porcentaje de personas vacunadas no
podemos cantar victoria. Israel, uno de los países a los cuales podemos imitar,
permitió eliminar mascarillas (incluso en interiores), excepto a las personas
que no se habían vacunado, pero recientemente, tras tener nuevos brotes en
algunas zonas del país, las ha impuesto de nuevo.
Es muy posible que las mascarillas se queden entre nosotros, sobre todo
cuando vayamos a hospitales o centros de salud; y si estamos resfriados,
tendremos que usarlas para no contagiar en el trabajo o cuando nos movamos en
transportes públicos con mucha gente. Ya no nos extrañará verlas.
Actuemos con sentido común y responsabilidad. Ya queda menos.
Mª África González Fernández, Catedrática de Inmunología. CINBIO (Centro de Investigaciones Biomédicas), Universidad de Vigo
Este artículo fue publicado originalmente en The
Conversation. Lea el original.
Fuente: muyinteresante.es/salud/articulo/..
********************
Verdadero padre de la patria
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
eduardo.barajas@urosario.edu.co
En lugar de aferrarse al poder y fundar una dinastía espuria, Kenneth Kaunda cedió el paso al multipartidismo. Después de llegar al gobierno a la cabeza de un movimiento pacífico que le permitió fundar un nuevo estado, Kaunda se habría podido quedar hasta su muerte en el poder, a sangre y fuego, y organizar su reemplazo en cabeza de alguno de sus hermanos, de sus hijos, o de su esposa, a la manera de dictadores que se han inventado arbitrariamente un exótico derecho genético o conyugal de sucesión en el mando.
En el contexto de la descolonización africana y del surgimiento de nuevos estados, el Congreso Nacional Africano de la Rodesia del Norte, hoy Zambia, tuvo como organizador y luego secretario general a Kaunda, que para asumir ese encargo dejó su puesto de maestro de escuela. Había que movilizar a la población africana negra, para terminar con el poder colonial que para la época controlaba la región bajo la forma de “protectorado”, que integraba además a Rodesia del Sur, hoy Zimbabue, y Nyasalandia, hoy Malawi, en una alambicada federación con cierto grado de independencia, gobernada en última instancia por un delegado de la corona británica.
Como muchos de los líderes africanos de su época, Kaunda pasó por el bautismo político de la cárcel y, a raíz de divergencias con otros líderes, fundó el Congreso Nacional Africano Zambiano que luego desembocó en el Partido Unido de la Independencia Nacional, emprendedor de la desobediencia civil denominada del “Cha Cha Cha”, que se oponía al modelo de educación manejada por el poder colonial y al control de la industria y el comercio por los extranjeros. Su modelo confeso de liderazgo fue el de Mahatma Gandhi, cuyos escritos dejaron en él profunda huella desde su infancia de hijo de maestros. En 1960, antes de su campaña de desobediencia, había visitado en Atlanta a Martin Luther King, con quien terminó vinculado por una influencia mutua.
A raíz del desmonte de la federación, en plena oleada de la descolonización posterior a la Segunda Guerra Mundial, en comicios aceptados por los británicos, Kaunda fue primer ministro en un gobierno de coalición y luego elegido presidente de una nueva Zambia, en 1964. La tarea por cumplir, a la que dedicó los siguientes veintisiete años, no era otra que la de dar forma a un estado que nacía con todas las debilidades posibles, aunque podía atesorar el hecho de haber logrado, de una vez, la conquista del poder para los africanos originales. Para el efecto entendió que era indispensable comenzar por construir un proyecto cultural profundo, con la educación como fundamento de una nueva sociedad.
Los esfuerzos de Kaunda por organizar una versión propia de la economía nacional le obligaron a llevar a cabo maniobras de amenaza y negociación hacia los poderes extranjeros, que controlaban totalmente la minería, la industria y la banca. Sus planes de desarrollo, audaces en su concepción, recorrieron el camino de la asociación con el sector privado, en marcha hacia un control estatal que coincidió con la crisis del petróleo y condujo al país a los brazos del Fondo Monetario Internacional. Así tuvo que asumir la típicas consecuencias de desencuentro entre las fórmulas propias de la ortodoxia económica de la época y una sociedad incapaz de corresponder, sin sacrificios extremos, a las exigencias de las que era objeto.
Como fundamento de su modelo político y económico, Kaunda lanzó la propuesta de un “Socialismo Africano”, con un solo partido dominante, el suyo, después de haber suprimido todos los demás, y permitió que su gobierno entrara en una deriva autoritaria. En consecuencia, no demoraron en aparecer la intolerancia de sus funcionarios, la corrupción y conatos de resistencia violenta. Para sostenerse, puso en marcha la idea de un “Humanismo Zambiano”, que pretendía combinar todo tipo de valores autóctonos con ideas de centralismo burocrático, concentrados en una constitución diseñada a la medida de sus requerimientos, que desembocó en el culto a su personalidad. Así, su nombre llegó a figurar en la lista de los gobernantes sostenidos por el invento de un estado hecho a su medida.
Al tiempo que se ocupaba de darle sentido y contenido a la nueva república, Kaunda tuvo que responder a los requerimientos de apoyo de los movimientos de liberación que buscaban el acceso al poder de la mayoría negra en otros países africanos. Esto implicaba el ejercicio de responsabilidades políticas internacionales cuya puesta en práctica no sería vista con buenos ojos por las potencias coloniales y sus aliados, o por los africanos blancos, que aspiraban a quedarse con el poder en repúblicas independientes, pero bajo su control, como en Suráfrica.
Kaunda se convirtió en opositor abierto del régimen de segregación racial en el sur del continente africano. Apoyó y dio refugio a líderes de los movimientos de liberación de Rodesia, Angola, Namibia y Mozambique. Mantuvo alojado en Zambia al legendario Oliver Tambo, precursor de Nelson Mandela. Pero, al mismo tiempo, tuvo la habilidad de mantener buenas relaciones con la Gran Bretaña, los Estados Unidos, la Unión Soviética, Yugoslavia, y la República Popular China. Fue activo en el Movimiento de los No Alineados, y presidió en dos oportunidades la Organización de Unidad Africana. Por todo esto se llegó a convertir en referente del tono político del África negra y mediador y confidente de numerosos gobernantes.
Lo maravilloso de Kenneth Kaunda vino cuando, al comienzo de la década de los noventa, y después de haberse hecho reelegir varias veces, descartó aferrarse por la fuerza a una presidencia dictatorial y con ello demostró que ya no era uno de esos “iluminados” que creen ser los únicos que supuestamente saben cuál es la dirección en la que deben marchar sus pueblos. Entonces, al leer el ánimo de los zambianos, aceptó no volver a ser el único candidato a la presidencia, para resultar otra vez elegido elegido con arrolladoras mayorías falsas. El 2 de noviembre de 1991, luego de haber aceptado unas elecciones abiertas, y de obtener solamente el 24 por ciento de los votos, y ante el triunfo indiscutible de Frederick Chiluba, jefe del Movimiento por una Democracia Multipartidista, Kaunda entregó tranquilamente el poder en un acto que vino a borrar muchas de las sombras de su largo mandato y a resaltar en cambio sus virtudes patrióticas, políticas y personales.
Para entonces el ciudadano Kaunda no tenía casa. Fue objeto de numerosas críticas e inclusive se intentó despojarlo de la nacionalidad, por haber nacido en lo que ahora era Malawi, pero ganó el pleito. Hacia 1998, abandonó la jefatura de su partido, entonces en la oposición, se retiró de la política y dedicó las últimas dos décadas de su vida a actividades caritativas, principalmente comprometido en la lucha contra el SIDA. Rodeado casi todo ese tiempo por su esposa Betty y por sus ocho hijos, siguió siendo, hasta su muerte la semana pasada, a los 97 años, parámetro de la moda masculina cotidiana, padre, abuelo, bisabuelo, guitarrista y compositor de canciones, dentro de las cuales destaca “Caminemos juntos con un solo corazón”, símbolo de la patria independiente por la que luchó, y que ahora entonan los niños en las escuelas de su país.
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y de geopolítica global.
Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/o
Kenneth Kaunda | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Presidente de Zambia | ||
24 de octubre de 1964-2 de noviembre de 1991 | ||
Sucesor | Frederick Chiluba | |
![]() Secretario General del Movimiento de Países No Alineados | ||
10 de septiembre de 1970-5 de septiembre de 1973 | ||
Predecesor | Gamal Abdel Nasser | |
Sucesor | Houari Boumediène | |
Información personal | ||
Nombre en inglés | Kenneth David Kaunda | |
Apodo | KK | |
Nacimiento | 28 de abril de 1924 Chinsali (Rodesia del Norte) | |
Fallecimiento | 17 de junio de 2021 (97 años) Lusaka (Zambia) | |
Causa de la muerte | Neumonía y COVID-19 | |
Nacionalidad | Zambiana | |
Lengua materna | Inglés | |
Religión | Presbiterianismo | |
Partido político | Partido Unido de la Independencia Nacional | |
Familia | ||
Cónyuge | Betty Kaunda | |
Educación | ||
Educado en | Munali Secondary School | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y profesor | |
Distinciones |
|
*******************
Caminemos juntos
Solo te conocí un segundo, y ya quiero estar a tu lado
No recordemos el pasado ven tómame la mano tan solo un minuto
Caminemos bajo la luna
con las brisas del mar,
yo te enseñaré a amar
vestidos de blanco uva
Yo te haré volar
En mi misma aventura
Caminemos bajo la luna
con las brisas del mar
yo te enseñaré a amar
vestidos de blanco uva
Yo te haré volar
En mi misma aventura
Solo mi corazón
a ti yo te voy a dar
más que una amistad
no te voy a lastimar
por que la confianza es algo que se gana
y este ser aqui te puede llegar a amar
yo siento amor caminemos juntos
agarrados de la manos por el mismo rumbo
si esto es un sueño que sea Profundo
Por que yo sin ti soy un vagabundo
yo siento amor caminemos juntos
agarrados de la manos por el mismo rumbo
si esto es un sueño que sea profundo
Por que yo sin ti soy un vagabundo
Caminemos bajo la luna
con las brisas del mar
yo te enseñaré a amar
vestidos de blanco uva
Yo te haré volar
En mi misma aventura
Caminemos bajo la luna
con las brisas del mar
yo te ensenñaré amar
vestidos de blanco uva
Yo te haré volar
En mi misma aventura
Solo te conoci un segundo, y ya quiero estar a tu lado
No recordemos el pasado , ven tómame la mano tan solo un minuto
Solo mi corazón
a ti yo te voy a dar
más que una amistad
no te voy a lastimar
por que la confianza es algo que se gana
y este ser aqui te puede llegar a amar
( yo siento amor caminemos juntos
agarrados de la manos por el mismo rumbo
si esto es un sueño que sea Profundo
Por que yo sin ti soy un vagabundo )
Fuente: cancioneros.com/letras/..
*****************
La población de la Tierra ¡Super interesante!
standarddigital.com
La población actual de la Tierra es de alrededor de 7 mil 800 millones de habitantes (Diciembre/2020).
Para la mayoría de la gente, es una cifra grande. Eso es todo. Sin embargo, porcentualmente podemos apreciarlo en una dimensión más humanamente manejable. El análisis resultante es relativamente más fácil de comprender.
💎De ese total del 100%:
11% están en Europa
5% están en América del Norte
9% están en América del Sur
15% están en África
60% están en Asia
49% viven en el campo
51% viven en ciudades
12% hablan chino
5% hablan español
5% hablan ingles
3% hablan árabe
3% hablan hindi
3% hablar bengalí
3% hablan portugués
2% hablan ruso
2% hablan japonés
62% hablan un idioma propio nativo.
77% tienen sus propias casas.
23% no tienen dónde vivir.
21% están sobrealimentados.
63% pueden comer comidas completas.
15% están desnutridos, comió la última comida, pero no llegó a la siguiente.
El costo de vida diario del 48% es menos de 2 dólares.
87% tienen agua potable limpia.
13% carecen de agua potable limpia o tienen acceso a una fuente de agua contaminada.
75% tienen teléfonos móviles
25% no.
30% tienen acceso a internet.
70% no tienen condiciones para conectarse.
7% recibieron educación universitaria.
93% no asistieron a la universidad.
83% puede leer.
17% son analfabetos.
33% son cristianos.
22% son musulmanes.
14% son hindúes.
7% son budistas
12% son de otras religiones.
12% no tienen creencias religiosas.
26% viven menos de 14 años
66% murieron entre los 15 y los 64 años
8% tienen más de 65 años.
💎¡Si tienes tu propia casa, comes comidas completas y bebes agua limpia, tienes un teléfono móvil, puedes navegar por Internet y has ido a la universidad, estás en el minúsculo lote privilegiado (en la categoría de menos del 7%).
En las condiciones actuales, de cada 100 personas del planeta, solo 8 pueden vivir o superar los 65 años.
💎Si tienes más de 65 años, estate contento y agradecido. Aprecia la vida, aprovecha el momento.
Si no dejaste este mundo antes de los 64 años, como las 92 personas que se fueron antes que tú, ya eres un bienaventurado entre la humanidad.
¡Cuida bien tu propia salud porque nadie se preocupa más que tú mismo!
¡Aprecia cada momento restante!
Fuente: standarddigital.com
PD. este texto fue recomendado, amablemente, a PGV por el Ing. Agrónomo Fabio Barrero.
*****************
¿Sabías que te entrenaron para ser feliz?
info@chamalu.com – chamalu.acestral@gmail.com –
eventos@chamalu.com
¿Sabías que te entrenaron para ser infeliz? ¿Que la epidemia de
infelicidad es inducida y fabricada?, porque la gente infeliz es más rentable,
compra más lo innecesario, consume más somníferos y antidepresivos, se
involucra en más conflictos y todo eso aunque cueste creerlo, es lo que
necesita este sistema para mover su economía. Dado que nos entrenaron para ser
infelices, a pesar de que nuestra condición natural es la felicidad, es preciso
en este tiempo reaprender a ser felices y esto significa observarse, conocerse,
aceptarse, amarse, amar la vida y sus sorpresas, de esta manera la felicidad se
convierte en el terreno en el que germina la semilla del amor, es decir, no es
posible amar antes de haber aprendido a ser feliz. Tampoco la salud será
posible si preservamos la infelicidad como nuestra manera de vivir.
A esta altura de la carta se me ocurre preguntarte si ya
estrenaste tu felicidad, si ya te declaraste feliz. Ya sabes que nadie puede
darte felicidad, que ella se auto gestiona dentro tuyo, que no hace falta
ningún motivo para estar feliz, excepto el darnos cuenta que estamos vivos. Es
necesario, para que no quede ninguna duda de la posibilidad de ser felices,
redefinir la felicidad y dejar de verla como una meta al final del camino, para
considerarla una manera de andar. Descarta también la definición de la
felicidad como una emoción, ella es para nosotros un estado de consciencia, un
estado del ser. Por ello, la felicidad no es un objetivo, en realidad es un
medio para garantizar nuestro propósito existencial y el cumplimiento de
nuestra misión en la Tierra
Estamos a solo unas horas del inicio del reto de 7 días:
Despertar femenino, en el que compartiré contigo los secretos que considero
sagrados para la mujer sagrada del Siglo XXI.
Nos vemos en unos días. Si aún no te has inscrito puedes hacerlo dando click aquí
Fraternalmente
CHAMALÚ
*****************
La verdadera historia de la Llorona
Primera documentación sobre la leyenda: el sexto presagio -texto parcial- (*)
«...aparecía muchas veces como una señora compuesta con unos atavíos como se usan en Palacio; decían también que de noche voceaba y bramaba en el aire... Los atavíos con que esta mujer aparecía eran blancos, y los cabellos los tocaba de manera, que tenía como unos cornezuelos cruzados sobre la frente.»
Bernardino de Sahagún.
Historia (libro I, cap.VI).12
La leyenda de la Llorona comenzó a documentarse hacia 1550,13 cuando Fray Bernardino de Sahagún recogió la leyenda de Chocacíhuatl en su obra monumental Historia general de las cosas de Nueva España (1540-1585) e identificó a este personaje con la diosa Cihuacóatl.12 Según el Códice Aubin, Cihuacóatl fue una de las dos deidades que acompañaron a los mexicas durante su peregrinación en busca de Aztlán. De acuerdo a la concepción dual de las divinidades mesoamericanas, Cihuacóatl es a la vez la diosa dadora de la vida y de la muerte, capaz de crear y de destruir a sus hijos. Es a la vez una madre nutricia y destructora.14 Según la leyenda, antes de la llegada de los conquistadores españoles a México, se dieron una serie de presagios que auguraban la caída del Imperio mexica a manos de hombres procedentes del oriente. Uno de estos presagios fue la aparición de la diosa Cihuacóatl en la forma de una mujer vestida con un vaporoso vestido blanco,nota 1 y sueltos los negros y largos cabellos, se materializaba sobre las aguas del lago de Texcoco,nota 2 y vagando entre los lagos y los templos del Anáhuac, lloraba y se lamentaba gritando «Ay mis hijos, ¿dónde los llevaré para que escapen de tan funesto destino?», aterrorizando a los habitantes de Tenochtitlan, 1510 Después de la Conquista de México, durante la Época Colonial, los pobladores reportaban la aparición del fantasma errante de una mujer vestida de blanco que recorría las calles de la Ciudad de México lanzando tristes alaridos,nota 3 pasando por la Plaza Mayor (antigua sede del destruido templo de Huitzilopochtli, el mayor dios azteca e hijo de Cihuacóatl), donde miraba hacia el oriente,nota 4 y luego siguiendo hasta el lago de Texcoco,nota 5 donde se desvanecía entre las sombras.
Fray Bernardino atribuye la leyenda como originaria del pueblo mexica, actualmente en la región de México.61617
Genios, espíritus y lloronas del Área Cultural Intermedia[editar]
La mitología de los pueblos de lenguas chibchenses del Área Cultural Intermedia es rica en narrativa oral acerca de genios y seres mágicos acuáticos que viven en los ríos, las cataratas, las pozas, las montañas y las selvas. Estos seres generalmente se presentan en forma de ogros con algunas características comunes: aspecto monstruoso, rasgos sexuales exagerados (falos y senos mamarios enormes, por ejemplo), velludos, libidinosos, secuestradores de niños o de mujeres, que se manifiestan lanzando alaridos en las montañas y bosques. Pueden ser tanto masculinos como femeninos. Entre ellos se pueden mencionar a los yohó de los ramas, los muérra de los maléku, los ushidó de los dorasques, las túlu de los bocotaes, los nia de los cunas, los itsö de los bribris y los míkó de los cabécares.
La mitología talamanqueña de los pueblos bribri y cabécar, ubicados en la frontera entre Costa Rica y Panamá, las historia de estos espíritus son transmitidas mediante el Suwoh, la tradición oral de estos pueblos. En sus mitos, estos espíritus, llamados «itsö», son seres asociados a los montes oscuros y enmarañados, los abismos de las montañas, las lluvias, los vientos fuertes y las cataratas de los ríos, con una fuerte vinculación con las fuerzas de la naturaleza y la vida rural. Son criaturas con aspecto de mujer y cuerpo de ave que habitan en las grutas y en los cauces de los ríos, y que lanzan lastimeros gritos cuando un niño está a punto de morir, o bien que pierden a los niños en los bosques cuando estos se alejan de sus padres. Ejemplo de estos mitos son las historias de Sakabiali y la Wíkela.nota 7 En el idioma bribri, la palabra 'itsö' significa tanto 'llorona' como 'tulevieja'.18 De ahí que haya similitudes entre las leyendas que se cuentan en Costa Rica y Panamá para estos dos fantasmas (básicamente una mujer que mata a su hijo fruto de un embarazo no deseado y que por ello queda condenada a vagar como un fantasma).19
Los pueblos indígenas de Colombia y Venezuela también poseen muchos mitos sobre divinidades femeninas asociadas a los ríos y la naturaleza, tal es el caso de la Madremonte en Colombia y María Lionza en Venezuela. Estas son deidades protectoras de los bosques, los animales y las fuentes de agua, con poderes sobre los fenómenos naturales. En las leyendas colombianas, por ejemplo, la Madremonte aparece durante las noches de borrasca y las tempestades, lanzando bramidos y gritos infernales que estremecen la montaña.20 En el caso de María Lionza, muchos de sus mitos de origen tienen que ver con el agua, e igual que la Madremonte, es protectora de los peces y de la naturaleza.21 Muchos espantos del folclor colombiano y venezolano son mujeres monstruosas que lloran o asaltan y castigan a los hombres libidinosos y parranderos, como la Tunda, la Patasola, la Tarumama, la Muelona, la Sayona y la misma Llorona.
eferencias[editar]
- ↑ «Declaran leyenda de "La Llorona" Patrimonio Cultural Intangible». Vanguardia. 18 de octubre de 2013. Consultado el 17 de septiembre de 2019.
- ↑ ab c d Orozco Guzmán, Mario (2009). «La estructura medeica de La Llorona». Psikeba: Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales (10). ISSN 1850-339X. Consultado el 14 de septiembre de 2012.
- ↑ ab c d e f g h i j Martos García, Alberto; Martos García, Aitana (2015). «Nuevas lecturas de la Llorona: imaginarios, identidad y discurso parabólico». SciELO Analytics (Talca, Perú) 30 (2). ISSN 0718-2376. Consultado el 10 de septiembre de 2019.
- ↑ Montoya, 2009
- ↑ Adame, Homero. «Mitos y leyendas de Homero Adame: Mitos y leyendas de Veracruz». Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2012. Consultado el 14 de septiembre de 2012..
- ↑ ab c d González Torres, 1995
- ↑ Zamorano Rojas, 2011, p. 1270-1271
- ↑ Zamorano Rojas, 2011, p. 1271
- ↑ Caso, 2014
- ↑ ab León Portilla, M.; Garibay, A.M.; Beltrán, A. (2007). Miguel León Portilla, ed. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista (29 edición). Volumen 18 de Biblioteca del estudiante universitario, México D.F: Universidad Autónoma de México. p. 312. ISBN 9703244696. Consultado el 15 de septiembre de 2012.
- ↑ Velarde, Eduardo (2010). El gran orador: un viaje al más allá. México D.F: Palibrio. p. 114. ISBN 1617643475. Consultado el 15 de septiembre de 2012.
- ↑ ab Sahagún, Fray Bernardino de (2001). Juan Carlos Temprano, ed. Historia general de las cosas de Nueva España (Crónicas de América tomos 1 y 2 edición). Madrid: Dastin Historia. p. 1236.
- ↑ Herrera-Sobek, 2012, p. 658
- ↑ Solares, Blanca (2007). Madre Terrible: la diosa en la religión del México antiguo. UNAM. p. 430. ISBN 9788476588321. Consultado el 17 de septiembre de 2019.
- ↑ Alducin, 2017
- ↑ De Valle Arizpe, 2010
- ↑ ab c d e Rivas, Helena (2003). «La Llorona o la desesperanza de un pueblo». Revista electrónica Razón y Palabra (33). ISSN 1605-4806. Consultado el 9 de septiembre de 2019.
- ↑ Jara y García Segura, 2003, p. 82
- ↑ Medina, 1996
- ↑ Ocampo López, 2001, p. 32
Fuente: http://es.wikipedia.org wikipedia, la eciclopedia libre
******************
PGV puede aparecer, en general, los miércoles y los sábados !
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario