PGV - Edición de miércoles junio 2, 2021- "Y seguiré sembrando aún cuando otros pisen la cosecha" y otros temas PGV

 PGV - Pluriversidad Global para la Vida - PGV

Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social 

pluriversidadglobal@gmail.com


"Me olvidé de vivir. De tanto ocultar la verdad con mentiras, me engañé sin saber que era yo quien perdía". Me olvidé de vivir.  JULIO IGLESIAS


Lea hoy en PGV: 

- Me olvidé de vivir 
 
- " Y seguiré sembrando aún cuando otros pisen la cosecha"

- Gobernar y pedir perdón
 
- La tormenta perfecta

-  Seminario sobre modelos agrícolas ante la emergencia climática

- Efectos del cambio climático que ya se pueden observar

- Esto es lo más parecido que existe a un "alimento milagro"

*****************

Me olvidé de vivir

(canción)


Fotografía: "Julio Iglesias no se retira de los escenarios" en Youtube.com - bajada para PGV


De tanto correr por la vida sin freno
Me olvidé que la vida se vive un momento

De tanto querer ser en todo el primero
Me olvidé de vivir
Los detalles pequeños
De tanto jugar con los sentimientos
Viviendo de aplausos envueltos en sueños

De tanto gritar mis canciones al viento
Ya no soy como ayer
Ya no sé lo que siento
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
De tanto cantarle al amor y la vida
Me quedé sin amor una noche de un día

De tanto jugar con quien yo más quería
Perdí, sin querer
Lo mejor que tenía
De tanto ocultar la verdad con mentiras
Me engañé sin saber que era yo quien perdía

De tanto esperar, yo que nunca ofrecía
Hoy me toca llorar
Yo que siempre reía
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de
Fuente: Musixmatch y www.musica.com
(*) Julio José Iglesias de la Cueva (MadridEspaña23 de septiembre de 1943), más conocido como Julio Iglesias, es un cantantecompositorproductor y exfutbolista español. Es licenciado en derecho por la Universidad Complutense de Madrid. wikipedia.org la Enciclopedia Libre

****************

Hoy, cae bien este escrito de Mahatma Ghandi:

Composición Fotográfica: "Frases célebres de Mahatma Gandhi " en youtube.com - bajada para PGV 

"- Voy a seguir creyendo, aún cuando la gente pierda la esperanza.


- Voy a seguir dando amor, aunque otros siembren odio.


- Voy a seguir construyendo, aún cuando otros destruyan.


- Voy a seguir hablando de Paz, aún en medio de una guerra.


- Voy a seguir iluminando, aún en medio de la oscuridad.


- Y seguiré sembrando, aunque otros pisen la cosecha.


- Y seguiré gritando, aún cuando otros callen.


- Y dibujaré sonrisas, en rostros con lágrimas.


- Y transmitiré alivio, cuando vea dolor.


- Y regalaré motivos de alegría donde solo haya tristezas.


- Invitaré a caminar al que decidió quedarse.


- Y levantaré los brazos, a los que se han rendido.


- Porque en medio de la desolación,  habrá un niño que nos mirará, esperanzado, esperando algo de nosotros.


- Y aún en medio de una tormenta,
por algún lado saldrá el sol.


- Y en medio del desierto crecerá una planta.


- Siempre habrá un pájaro que nos cante, un niño que nos sonría y una mariposa que nos brinde su belleza" 

PD: este escrito fue recomendado, muy amablemente, por U. Alfredo Arias a PGV. 

***************

Gobernar y pedir perdón



Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
eduardo.barajas@urosario.edu.co

El ejercicio del gobierno exige con frecuencia actos de humildad, reconocimiento de equivocaciones, y cumplimiento de la obligación moral de pedir perdón. No ha habido, ni habrá, gobierno sin equivocaciones, sin desatinos y sin errores que es necesario reconocer, para mantener el respeto y la confiabilidad. Como gobernar no consiste simplemente en dar órdenes y esperar que otros las cumplan, existe, entre otras, la obligación de advertir de dónde viene y para dónde va el proceso de la historia. Al tiempo que se buscan las oportunidades del futuro, no hay que tapar las equivocaciones ni dejar de tener en cuenta las faltas del pasado. Todo esto puesto al servicio de convocar, en lugar de dividir. De proponer, en vez de evadir, y corregir el rumbo perdido.

Emanuel Macron se apareció la semana pasada en Kigali, la capital de Ruanda, y dijo que ahí estaba de pie, con respeto y humildad, al lado de los presentes, y que había ido a reconocer la magnitud de las responsabilidades de Francia en la forma como se desarrollaron los acontecimientos del genocidio que acabó con la vida de más de ochocientas mil personas de la etnia Tutsi, lo mismo que la de moderados de la etnia Hutu, por parte de hordas y milicias de ésta última, entre abril y julio de 1994, en ese país. 

A lo largo de casi tres décadas, las relaciones entre Francia y diferentes países africanos han estado marcadas por interrogantes sobre la forma como el gobierno francés habría podido ayudar a evitar el genocidio desatado a partir del momento en el que la aeronave que transportaba al presidente ruandés Juvénal Habyarimana, de la etnia Hutu, y al de Burundi, Cyprien Ntaryamira, también hutu, fue derribada sobre la propia ciudad de Kigali. Hecho que se convirtió en detonante de una operación venganza contra los tutsis, a quienes acusaron de haber disparado el artefacto que produjo el accidente. Acusación negada con vehemencia por estos últimos, con el argumento de que el hecho fue la excusa para una acción de exterminio cuidadosamente preparada para que se llevara a cabo con cualquier pretexto. 

Bien se sabía para entonces de la cercanía del presidente francés de la época, François Mitterrand, con el fallecido Habyarimana, que encabezaba acciones para contrarrestar las maniobras de los rebeldes tutsis, agrupados en el Frente Patriótico Ruandés. Ya eran conocidas la organización de milicias y la propagada contra los tutsis, por parte del gobierno, en preparación de un exterminio anunciado. Serie de atrocidades que vino a terminar con la ofensiva del Frente Patriótico, cuando irrumpió en el territorio del país, desde sus bases en Uganda, bajo el mando del hoy presidente Paul Kagamé. Personaje desde entonces en el poder y sobre cuyas credenciales democráticas caben dudas semejantes a las que existieron sobre su antecesor. 

Parece evidente que la amistad de Mitterrand con Habyarimana incluía, por supuesto, la animadversión francesa hacia el Frente Patriótico, y que, en el fondo, todo giraba alrededor del intento de mantener una buena relación con el conjunto de los países francófonos, y de la obsesión por mantener a Ruanda, cedida por Alemania a Bélgica en el Tratado de Versalles, fuera de la influencia anglófona de Uganda. Además, el gobierno francés ayudaba al de los hutus, y a sus milicias, con armas y entrenamiento militar.

Al comenzar el genocidio Francia lanzó una operación, bajo el nombre de Amarylis, que buscaba sacar del país a los franceses que allí se encontraran, eludiendo la opción de ayudar a miembros de la comunidad de los tutsis, así fueren mujeres o niños relacionados con expatriados franceses. A lo cual se agregaría el rescate de miembros del gobierno de Habyarimana en medio de la crisis. Encima de todo, cuando terminaba ya el genocidio, Francia lanzó la “Operación Turquesa”, bajo mandato humanitario de las Naciones Unidas, destinada a tomar control militar del suroeste del país, con el argumento de proveer de una zona de seguridad para refugiados, que fue vista por los tutsis más bien como una medida para proteger a los genocidas y detener el avance del Frente Patriótico.

Con la llegada del Frente Patriótico Ugandés al poder se produjeron cambios importantes como el de la adopción del inglés como lengua de enseñanza en las escuelas, para reemplazar al francés. E inclusive Ruanda se sumó a la Comunidad Británica de Naciones. Todo esto acompañado del discurso oficial de acusación a Francia por “haber jugado un rol activo en la época del genocidio”. Proclama que causó justificada preocupación en Francia que, si bien estimó que se había podido equivocar en cuanto a su actitud en el momento de la tragedia, no fue ni propiciadora ni cómplice de la misma.

El presidente Macron, preocupado por restablecer la amistad y la credibilidad de Francia en el espacio político, económico y cultural del Africa, ordenó en 2019 la conformación de una comisión encargada de estudiar el tema de las actuaciones de su país en la época y con motivo del genocidio, y de presentar un informe que sirviera de base al esclarecimiento de la verdad. La misión fue encomendada a un grupo de historiadores, presididos por Vincent Duclert. Pero no fue la única, pues por su parte el gobierno de Kagamé acudió a una firma de abogados estadounidenses, Levy Firestone Muse, para que elaborara un informe con el mismo objetivo. 

Los informes de las dos comisiones coinciden en afirmar que, si bien a Francia le cabe responsabilidad por omisión y ceguera ante hechos que pudo advertir, no participó de manera alguna en los actos propios de genocidio. Eso fue lo que lo que precisamente fue Macron a reconocer, sin perjuicio de que los detalles de los informes demuestren que no hay recuento perfecto ni exhaustivo en casos de semejante complicidad. Y sin perjuicio de que falte por establecer si muchos responsables de atrocidades, que viven hoy en Francia, sean llevados a la justicia. 

La semana pasada, en el sitio mismo de memoria del genocidio, Macron fue más lejos que cualquiera al reconocer una responsabilidad en el sentido de que Francia no entendió que, pensando en evitar una guerra civil o un conflicto regional, terminó de hecho, del lado de un régimen genocida, al ignorar las señales de alerta de observadores lúcidos, por lo cual le cabe responsabilidad abrumadora en un proceso que terminaría en lo peor.

El acto de presencia, y el discurso del presidente francés, evidencian condiciones indispensables del buen gobernante. Saber enmendar los yerros propios y aún los de quienes le antecedieron. Tener el coraje de pedir perdón, de reconocer de manera escueta las faltas cometidas, en lugar de ocultarlas. Porque la grandeza de un gobernante no radica en ser contundente, sino en ser capaz de corregir.

EL ESPECTADOR 1  de  junio  de  2020
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario en Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colomba UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y de geopolítica global.

****************

LA TORMENTA PERFECTA (Mayo 21,2021)

Fofografía: "COMITÉ INTERGREMIAL DEL ATLÁNTICO" en www.eluniversal.com.co - bajada para PGV

Ricardo Plata Cepeda 

La pandemia de la covid-19 ha hecho estragos en esta región del mundo. La América latina continental que está conformada por 17 países, 10 en Suramérica excluyendo las tres Guayanas y 7 en Centroamérica incluyendo México, tiene 620 millones de habitantes, el 7,9 % de la población mundial. Según las estadísticas en tiempo real de Worldometer, al amanecer del pasado viernes esa región así conformada llegaba a 32 millones de infectados y acababa de superar un millón de muertos. Cifras que representan respectivamente el 32 % de los contagios y el 29 % de las muertes que la pandemia dejaba en el mundo en ese momento. Es decir, el impacto en la salud ha sido cuatro veces mayor que su peso demográfico mundial. A Colombia le va sólo un poco menos mal: tenemos el triple de los contagios (1,95 %) y casi cuatro veces el número de muertes (2,45 %) que nuestra participación en la población mundial (0,065 %).

Pero la tragedia no viene sola. En el 2020 el PIB de América Latina y el Caribe se desplomó el 7,4 %, la mayor caída desde las guerras de independencia según el BID y casi el doble de la caída de la economía mundial. El PIB de Colombia se contrajo un 6,8 %, la mayor caída en 45 años desde que tenemos estadísticas consistentes y probablemente también la mayor en su historia. Según Naciones Unidas, en 15 meses la región perdió 15 años de progreso en superación de la pobreza y disminución de la desigualdad.

Esta semana, en una cátedra global organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford, la destacada economista argentina Silvana Tenreyro, subrayó que nuestra región además de sufrir la más alta mortalidad afronta el desafío de haber acumulado el mayor impacto social y económico de la pandemia. Esto en buena parte por limitaciones presupuestales que han conllevado mayor rigidez en las políticas fiscales y monetarias, por limitaciones de acceso a la educación a distancia y al trabajo en casa y la imposibilidad de esta opción para los trabajadores informales que ocupan una gruesa franja del mercado laboral, por el cierre más prolongado de escuelas, colegios y universidades con su desigual impacto y por un proceso de vacunación más lento que en los países desarrollados.

Tenreyro enfatizó la necesidad de minimizar efectos perniciosos de largo plazo y evitar probables daños permanentes. Expuso una proyección en la cual la recuperación de la senda del crecimiento que antecedió la pandemia sería mucho más lenta que la que siguió luego de la Crisis Financiera del 2008 y que la esperada para los países desarrollados. Los desafíos políticos asociados no se harán esperar. Finalizó con la recomendación de que la política fiscal sea parte de la solución, no parte del problema. Irónicamente, en Colombia una tormenta perfecta de torpezas del gobierno, el comprensible hastío acumulado por todo lo antedicho, el oportunismo político de la oposición y una izquierda radical en alianza pirómana con el narcotráfico, convirtió la política fiscal en motivo de una mayúscula protesta social.

rsilver2@aolcom

Fuente: elheraldo.com/columnas-de-opinion/ricardo-plata-cepeda/... Mayo 31, 2021

PD: este artículo fue recomendado, muy amablemente, por el abogado, escritor y analista Eduardo Barajas Sandoval para PGV.   


******************

Seminario sobre modelos agrícolas ante la emergencia climática 

Ilustración gráfica: "Qué es emergencia climática" en expoknews.com - bajada opara PGV

Sólo una semana para el seminario “Nuevas (y antiguas) agriculturas ante la emergencia climática”. Todo un amalgama de métodos, técnicas, procesos y maneras de entender el cultivo de alimentos.
En este seminario se van a tratar diferentes modelos agrícolas que creemos necesarios en la mitigación del cambio climático, que se ha convertido en una emergencia ecológica de primer orden (sumada a la emergencia sanitaria, económica, social, de valores, etc. en las que estamos inmersos).
El seminario te ofrece nociones en lo que respecta a agriculturas que producen bajas emisiones de gases de efecto invernadero, que secuestran carbono de la atmósfera, que respetan el paisaje cultural de cada lugar, que tienen en cuenta evitar la generación de residuos, que respetan la biodiversidad y que respetan al ser humano individual y colectivamente.
7 y 8 de junio
INSCRIPCIÓN GRATUITA en www.sembrares.com
#agriculturalibre #sembrares #agricultura #agriculturafamiliar #agriculturaorganica #agriculturaecologica #agriculturabiologica #agriculturaregenerativa #agriculturabiodinamica #agriculturanatural #agroforesteria #agrofloresta #agriculturasintropica #permacultura #agriculturacampesina #agroecologia #permacultura #cambioclimatico #crisisclimatica #ods #ecologia #ecologiaprofunda #soberaniaalimentaria #biodiversidad #sipam #GEI

PD: esta invitación fue cursada para socialización en PGV, por el Ing. Agrónomo Ramiro Eduardo Escobar García.

*****************

Efectos del cambio climático que ya se pueden observar (en www.muyinteresante.es)

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial hace hincapié en las señales físicas que nos alertan del cambio climático, cuyas consecuencias ya están afectando a la salud, a la seguridad alimentaria y al desarrollo socioeconómico.

Esto es lo más parecido que existe a un ‘alimento milagro’

Te contamos todos sus beneficios.

superalimentos
istockphoto

“Las frutas y las verduras, elementos esenciales de tu dieta”. Este es el lema de la FAO que acompaña a la declaración de 2021 como Año Internacional de las Frutas y las Verduras. Acostumbrados a mensajes impactantes, es posible que la sencillez de este lema pase desapercibida entre las toneladas de información que recibimos diariamente.

Aunque no existen los alimentos milagro, las frutas y las verduras frescas son lo más parecido. Sin embargo, pierden la batalla frente a la competencia de productos más apetecibles, habitualmente no saludables, que cuentan con el apoyo insistente de la publicidad.

Fibra y vitaminas

La fibra suele ser uno de los nutrientes más utilizados en publicidad para fomentar el consumo de productos procesados. El “rico en fibra” se ha convertido en un reclamo habitual en cereales de desayuno y galletas, especialmente los dirigidos a mujeres.

Pero lo cierto es que no es necesario acudir a productos procesados para conseguir un buen aporte diario de fibra. Seguir las recomendaciones de al menos tres piezas de fruta y dos raciones de verdura aporta más de la mitad de los 25g de fibra que debemos tomar los adultos.

Por otro lado, cada invierno es habitual recurrir al consumo de suplementos alimenticios para “mejorar las defensas”. Los componentes que ejercen esa función son vitaminas o minerales añadidos, que “contribuyen al funcionamiento normal del sistema inmunitario”, según dictamen de la Unión Europea.

Las frutas y las verduras también contienen nutrientes con esa misma función. Es el caso de la vitamina C, presente en la mayoría de ellas. Y también del ácido fólico, que está en muchas verduras, especialmente en las de hoja verde (espinacas, alcachofas, brócoli…).

El argumento de que los suplementos llevan mayores cantidades de estos nutrientes es muy discutible. Es un error pensar que, a mayor cantidad de vitaminas, más efecto beneficioso. De hecho, abusar de los suplementos puede provocar efectos secundarios adversos.

Consumir la cantidad adecuada de fruta y verdura aporta la dosis diaria recomendada de vitamina C, casi toda la de potasio y la de ácido fólico. Además de más de la mitad de B6 y una proporción interesante de vitaminas B1, B2, B3 y B5.

Estas vitaminas y el potasio están implicados en muchos otros procesos fisiológicos. Entre ellos, el funcionamiento correcto del sistema nervioso, del corazón y de los glóbulos rojos, además del mantenimiento de la piel y la visión. Incluso ayudan a reducir el cansancio y la fatiga.

No comer frutas y verduras puede ser fatal

A pesar de lo comentado hasta el momento, no debemos caer en la tentación de atribuir a frutas y verduras propiedades espectaculares en beneficio de nuestra salud. Ningún alimento las posee.

Lo que sí demuestran los estudios científicos es una indiscutible relación entre frutas, verduras y salud. Según la Organización Mundial de la Salud, “se estima que en 2017 unos 3.9 millones de muertes se debieron a un consumo inadecuado de frutas y verduras”. Las enfermedades cardiovasculares fueron las mediadoras de 2 millones de esas muertes por bajo consumo de frutas y más de 1.4 millones en el caso de las verduras.

Asimismo, contamos con pruebas de que el aumento de la ingesta de frutas y verduras disminuye el riesgo de mortalidad por cualquier causa, reduce el riesgo de sobrepeso/obesidad y la ganancia de peso. Además, consumir fruta disminuye la probabilidad de sufrir hipertensión.

Existen evidencias importantes de que las verduras y las frutas ayudan a proteger frente a varios tipos de cáncer que afectan el tracto respiratorio y la parte superior del aparato digestivo. Aunque las evidencias son limitadas, también podrían proteger frente a otros tipos de tumores. Por el contrario, ingestas bajas podrían ser un factor de riesgo para sufrir cáncer colorrectal.

Trucos para fomentar su consumo

Contrario a algunos bulos que circulan, podemos comer frutas y verduras en cualquier momento del día. De hecho, una buena idea es tenerlas siempre a la vista para que, en un arranque de apetito, podamos tomarlas sin rebuscar mucho.

Es habitual tomar la fruta de postre, pero también puede ser muy buen snack para el almuerzo y la merienda. Si un día vamos flojos de fruta, incluso podemos comenzar la comida o la cena con ella.

Esta estrategia también puede ser interesante con las verduras, y funciona especialmente bien con niños a los que les cuesta tomar este alimento. Eso sí, lo que siempre funciona mejor para ellos es ver que papá y mamá las toman y disfrutan con ello.

Hacer atractivas las frutas y las verduras ya no es un misterio con la ayuda de Internet, donde podemos encontrar mil y un diseños atrayentes de platos, ensaladas y recetas. Eso sí, siempre mejor que sean de temporada.

Como sugerencia, proponemos preparar un plato principal de verdura al día, ya sea fresca o cocinada, y ensalada en las dos comidas principales. Para el cocinado, es preferible que sea al vapor o salteadas. Si las hervimos, mejor con poca agua y empleamos el caldo para alguna otra receta.

Es indiscutible que aumentar el consumo de frutas y verduras frescas supone una ventaja para nuestra salud. Convertirla en una prioridad personal es la mejor forma para conseguir estos beneficios.

Ana Belén Ropero Lara, Profesora Titular de Nutrición y Bromatología - Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

src="https://counter.theconversation.com/content/161000/count.gif?distributor=republish-lightbox-advanced" 

Fuente: www.muyinteresante.es

*****************

"No mentir, no robar, no matar y ayudarse los unos a los otros" (Del Código de comportamiento sabio, perenne y de alta espiritualidad de nuestros antepasados LOS CHIBCHAS). 


PGV puede aparecer, en general, los miércoles y los sábados !

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.