PGV - Edición del miércoles, mayo 12, 2021 - "NO MENTIR, NO ROBAR, NO MATAR y ayudarse los unos a los otros" - y otros temas de interés global PGV

 PGV - Pluriversidad Global para la Vida - PGV

Epicentro de librepensamiento para actuar con inteligencia social 

pluriversidadglogbal@gmail.com 


En PGV lea hoy

"No sirve una mirada ideológica que termina usando a los pobres al servicio de otros intereses políticos y personales". "Las ideologías terminan mal, no sirven". "Piensan por el pueblo, no dejan pensar al pueblo". PAPA FRANCISCO ( en youtube.com y https//www.eleconomista.com.mx)

- "No mentir, no robar, no matar y ayudarse los unos a los otros" (del Código o "Constitución" de nuestros muy adelantados antepasados los Chibchas)

- Al meollo del asunto (en Colombia)

- Castigo político a la indefinición (Internacional)

- No, no hemos encontrado hongos en Marte (Extraterrestre)

- Amores mitológicos, los romances de la viejas leyendas (mitología y arte globales)

****************

"No mentir, no robar, no matar y ayudarse los unos a los otros" 

Mitos indígenas muiscas Bochica el Maestro de los Muiscas (*)



Imagen: "Bochica anciano sabio" en uniminutoradio.com.co - bajada para PGV

Fue entonces cuando apareció Bochica, por el oriente. Era un anciano venerable de largas barbas blancas, piel blanca y ojos azules, vestido con una manta grande, que lo cubría casi hasta los pies. Venía acompañado por una mujer más joven y también blanca. Desde el primer momento Bochica simpatizó con los indios y comenzó a enseñarles sus principales virtudes: no mentir, no robar, no matar y ayudarse los unos a los otros

Después comenzó a enseñarles sus principales actividades: a construir sus casas, a sembrar la tierra, a fabricar las ollas de barro, a tejer las mantas de algodón y otras cosas, todas provechosas. Bochica quería mucho a los indios y estos lo querían a él. 

En cambio, la mujer de Bochica nunca quiso a los indios y siempre procuró hacerles mal. Una vez aprovechando la ausencia de Bochica, inundó la sabana, dañó con ello las casas y las sementeras de los indios y puso a estos en situación desesperada, hasta cuando regresó el anciano, a quien los indios dieron la queja de lo ocurrido. Tan indignado se sintió Bochica contra su mujer, que le castigo convirtiéndola en lechuza. 

Enseguida se dirigió a los cerros que rodean la sabana y con una barita de oro, que siempre usaba, tocó las rocas, las cuales se partieron para dar paso a las aves. Así se formó el "salto del Tequendama". 

Pero no todos los indios se portaron bien con Bochica ni le agradecieron debidamente los grandes beneficios que de el habían recibido, por lo que el anciano maestro se sintió indignado con ellos. Así que en la primera oportunidad desapareció por el arco iris, en el cual se ve cuando una persona lo mira desde el "salto del Tequendama". 

Fuentes: texto en https://siic.mininterior.gov.co - Imagen: "Bochica anciano sabio" en uniminutoradio.com.co

(*) Bochica (en muysc cubun Bozica AFI: /botʂika/ o / botsika/​) es, en la mitología muisca, un héroe civilizador, o un dios, que enseñó a los muiscas a hilar el algodón y tejer mantas, además de inculcarles principios morales y sociales. La tradición mítica también afirma que fue el creador del Salto del Tequendama. Los muiscas lo describieron como un hombre de piel blanca, ojos azules, cabello rubio o blanco y barba larga hasta la cintura, vistiendo una manta hasta las pantorrillas, con los pies descalzos y portando un báculo de oro.

Fue conocido por varios nombres, según las distintas regiones de la Confederación Muisca que visitó. En la provincia de Bacatá (Zipazgo) se le llamó NeuterequeteuaNemterequetebaNemquethebaChimizapaguaChimizayaguaZuhéXué y Zuhá. En las provincias de Hunza (Tunja) y Suamox (Sogamoso) se le llamó SadiguaSugumonxe y Sugunsua. También se le llamó Idacanzas, aunque para algunos autores, como José Antonio de Plaza, se trata de personajes distintos, siendo Idacanzas el primer Sumo Sacerdote de Sogamoso, heredero del poder legado por Bochica. https://www.wikipedia.org - La enciclopedia libre. 

*

*****************

AL MEOLLO DEL ASUNTO
Fotografía: "José Leonardo Rincón Contreras SJ" en https://www.jesuitas.co/actualidad/  - bajada para PGV 

José Leonardo Rincón,S.J.  -Administrador de la Provincia Jesuita en Colombia (*)


No recuerdo haber vivido un paro nacional tan prolongado, tan firme, con tantas manifestaciones por todas partes, con tantos comunicados, marchas, expresiones de todo orden en redes sociales y comunicaciones. Ni la amenaza de contagios masivos en plena pandemia, ni los fuertes aguaceros que cayeron adrede como para disuadir y espantar han podido detener esta fuerza popular incontenible.  La copa se ha rebosado y no sé si quienes están al frente del país sean conscientes de ello. Si nadie aguantaba un día más de confinamientos con sus obligados cierres que han dejado a miles desempleados, pasando hambre y en la calle, menos se iba a aguantar la afrenta de una reforma tributaria inmisericorde, descabellada y absurda. Se equivocaron de coyuntura y de destinatarios de la misma. Fueron tercos y no quisieron ni ver ni escuchar. Ahora estamos con un país caótico y en la peor crisis estructural de su historia. Y no es una frase de cajón, ni haber caído en las garras demoníacas de la izquierda comunista regional denominada castro-chavismo-madurismo con la que siempre nos asustaron, pues finalmente caímos en las garras del otro régimen, tan nefasto como aquel, porque régimen es régimen sea de izquierda o de derecha y siempre usan el poder para su provecho y en cualquier caso el pueblo siempre es el que pierde.

Este enorme reto que estamos afrontando todos, le resulta más incisivo a quienes tienen la responsabilidad de dirigirnos. Lamentablemente no veo líderes de talla, grandes en dignidad, creíbles y con autoridad moral como para convocar con fuerza y jalonar un diálogo nacional de fondo y con todos los actores. Toda la clase política está desprestigiada. Yo por lo menos estoy harto de discursos oportunistas unos, mediocres otros, polarizantes muchos, sinvergüenzas todos. Creo que todos queremos algo nuevo, algo distinto. Basta ya de los mismos con las mismas, mentirosos compulsos, farsantes engañosos que prometen descaradamente lo que saben que nunca cumplirán.

Durante décadas enteras hemos sembrado vientos, ahora estamos cosechando tempestades. Destruimos la familia, célula madre de la sociedad, cuna de la auténtica formación en valores, lo que generó que el tejido social resultara enfermo. ¿De qué nos extrañamos sobre lo que está pasando? La calidad de la escuela no ha podido caer más bajo. Se desecharon las humanidades por subversivas (la religión que nos hablaba de trascendencia, la ética que nos enseñaba valores, la cívica y la urbanidad que nos decían cómo comportarnos como ciudadanos para cuidar lo público y para saber cómo actuar con los otros; la oratoria, redacción y la ortografía para saber cómo hablarle a los otros, escribir bien y hacerlo correctamente; la geografía que nos ubicaba y contextualizaba; la historia que nos enseñaba las lecciones del pasado; la filosofía que nos ponía a pensar críticamente y a no tragar entero) y se hizo apologia de lo científico-tecnico y tecnológico como si fuera la panacea. Las instituciones perdieron su norte al corromperse. La justicia se arrodilló ante el delito organizado dando vía libre al crimen y la impunidad rampantes. El dinero fácil permeó por doquier como la mejor opción para ahorrarse trabajo, esfuerzo y sacrificio. El listado de desgracias sería interminable, pero lo sabemos y lo conocemos.

Esta coyuntura puede resultar una feliz bendición si se aprovecha para ir al meollo del asunto. Vivimos en uno de los países más inequitativos del mundo donde la miseria crece ante la mirada indiferente de una élite minoritaria. Y criticar al capitalismo neoliberal no es defender el comunismo, ni el fascismo. Hay que desaparecer la pobreza absoluta y catapultar la clase media, para vivir sin ostentaciones y donde nadie pase hambre. La justicia tiene que reformarse de fondo y recuperar la impolutez que tuvo. Al Congreso, legítimo espacio de la representación del pueblo, hay que reducirlo en número y mañas y expulsar de su recinto a los que se lucran sin hacer nada. Hay que reducir el despilfarro y el gasto público saturado de burocracia. Urge generar empleo. El campo y la agricultura deben ser estimulados. La investigación y la ciencia requieren ser apoyados. El deporte y la recreación que propicien salud corporal y mental. Hay que hacer una reforma educativa con un currículo que forme personas íntegras e integrales para la vida y la convivencia humana. La salud debe ser digna y para todos. Los comunicadores deben ser imparciales y veraces. Las instituciones necesitan volver a ser creíbles. La vida humana es sagrada y los derechos humanos no son ideología amenazante si se acompañan de los deberes humanos, elemental fundamento de una sociedad justa. La diversidad y la pluralidad son nuestra mayor riqueza.

Así las cosas, tenemos que ir al meollo de lo esencial y no distraernos en banalidades superfluas. Todo esto tan terrible y tan duro que hemos vivido y estamos viviendo, no es para buscar candidatos para las elecciones de 2022 sino para trabajar por la alborada de un nuevo amanecer para nuestra patria. 
Y para que no queden dudas y vacíos, categóricamente desde esta tribuna de libre pensamiento y expresión, rechazo todo acto vandálico y violento, todo daño a los bienes públicos precisamente por ser nuestros, todo atentado a la vida humana tanto de quien marcha pacíficamente como de quien cuida y defiende al pueblo. Todo desadaptado debe ser sancionado y reeducado, obligado a resarcir los daños ocasionados y trabajar en su reconstrucción. Los delincuentes del estrato social que sean  deben pagar sus fechorías y sus crímenes. No más impunidad, no más indiferencia. El problema es que no veo liderazgo, otra ausencia lamentable.
(*) El Padre Jesuita Jose Leonardo Rincón es Decano de la Facultad de Educacion de la Universidad Javeriana.
PD: este texto fue recomendado, gentilmente, a PGV por La abogada Marina Hofmann y por el docente universitario e Ingeniero Industrial Jairo Reyes. 
****************

Castigo político a la indefinición


Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
eduardo.barajas@urosario.edu.co

Hay momentos y procesos decisivos que requieren de especial claridad por parte de los actores políticos, so pena de perder opciones de poder, o de perder el poder. Buscar esa claridad, y presentar propuestas y plataformas de acción coherentes, practicables e idóneas, para transitar por momentos difíciles, en busca de soluciones estables, es para ellos un deber fundamental.

Es apenas normal, y más bien deseable, que los partidos políticos observen un proceso permanente de renovación. Es más: las mutaciones en el contenido de su ideario no deben sorprender a nadie. En cambio, el desatino en su evolución y en la idoneidad de sus programas puede resultar inexcusable a juicio de los electores, que deben ser exigentes a la hora de calificar la pertinencia y advertir la caducidad de ideas que ya no sirven.

Como ha sucedido ya en los últimos años con otros partidos de la social democracia tradicional, el laborismo británico, que representa la unión histórica de esa tendencia con las centrales obreras, viene de obtener uno de sus peores resultados, con motivo de las elecciones regionales y locales de la semana pasada. Estaban en juego trece alcaldías, entre ellas la de Londres, cerca de cinco mil curules municipales, un escaño para reemplazar a un miembro laborista que renunció al Parlamento de Westminster, y la totalidad del Parlamento de Escocia y el Senedd de Gales, éstas últimas instituciones clave de la “devolución”.

Sin perjuicio de que hayan retenido la Alcaldía de Londres, y la mayoría en el Senedd galés, los laboristas fueron derrotados en la disputa por curul parlamentaria de la jurisdicción de Hartlepool, que siempre había estado en sus manos. Pero lo más significativo ha sido el fracaso electoral en los organismos colegiados de administración local en la Gran Bretaña profunda, que representa un duro golpe en cuanto las elecciones locales resultan fundamentales a la hora de apreciar la raigambre de los partidos, medida en donde se puede tocar el fondo de la voluntad popular. Allí donde el contenido de los debates es menos proclive a las grandes maniobras de los partidos en el etéreo espectro nacional, pues las discusiones se desarrollan sobre temas puntuales, y los electores terminan por calificar la idoneidad de las propuestas para arreglar problemas inmediatos de la gente, en las situaciones concretas de la vida cotidiana.

La derrota laborista, en esos sectores recónditos de la ciudadanía, se viene a sumar al retroceso de las formaciones políticas equivalentes en otros países europeos. Fenómeno que se puede apreciar en Alemania, donde el SPD se ha resignado a hacer alianza con su contradictor histórico del centro derecha, España, donde el PSOE gobierna de manera precaria en una alianza después de varios intentos fallidos de volver a ser mayoría, Francia, donde el Partido Socialista que no ha vuelto a obtener siquiera el diez por ciento de los votos, e inclusive en Portugal y los países escandinavos, donde se desdibuja su pasado exitoso.

Lo más posible es que el proceso de deterioro de la socialdemocracia europea se deba a que en casi todas partes los partidos del centro izquierda se volvieron tibios, siguiendo los cantos de sirena de un capitalismo eufórico que, al terminar la Guerra Fría, los sacó del nicho desde el cual jugaban dentro del sistema pero velando de manera estricta y combativa por los intereses de los trabajadores a través de programas y herramientas que controlaban los abusos de los poderosos y obligaban a equilibrar las cargas en favor de los sectores populares.

Se podría decir que, para seguir de alguna manera en el poder, los socialistas corrieron el riesgo y apostaron equivocadamente a salirse de su agenda y sumarse a la del centro derecha, cuando no a navegar sin certeza las aguas de la “tercera vía”, en un proceso que los llevó a escatimar en la inversión social, permitir el castigo salarial a la clase trabajadora, apoyar el festín de ciertas privatizaciones en sectores clave, y liberar de cargas a los sectores más pudientes del espectro económico. Motivos todos que llevaron a muchos de sus electores tradicionales a sentirse traicionados y migrar hacia formaciones políticas radicales, que están comenzando a hacer el curso que la socialdemocracia ya había hecho, antes de perder el rumbo.

Lo cierto es que la jornada de las elecciones locales encontró a los laboristas en medio de un proceso de búsqueda de nueva identidad. La experiencia de Tony Blair, que representó el abandono de la línea dura del anterior primer ministro laborista James Callaghan, para irse al centro del espectro político, significó el cierre del periodo del conservatismo rampante de la señora Thatcher, pero al mismo tiempo representó, en el sentimiento de muchos electores, el abandono de los postulados históricos del laborismo. Jeremy Corbyn, como líder del partido, trató de volver atrás con un intento de radicalización que fracasó en las últimas elecciones generales, y ahora Sir Keir Starmer preside un debate feroz entre las dos tendencias, que se nota no ha llegado a una conclusión que represente fuerza electoral.

Sin perjuicio de que los procesos internos de los partidos acepten la existencia de tendencias distintas, el ejercicio del liderazgo partidista debe consistir, precisamente, en alimentar con ideas y obtener los mejores resultados de toda discusión interna, para reforzar con ellos las propuestas del partido no sólo frente a una coyuntura sino al proceso histórico en el que le corresponde intervenir. En esa lógica resulta indispensable contar con una solidez programática que pueda ser sometida al juicio implacable de los electores, dispuestos siempre, con el mejor de los ánimos, a escoger lo que les parezca mejor. De manera que no se puede jugar a la indefinición, porque por ella se paga un precio muy alto, que es el de perder apoyo popular.

El sentido y el destino de la migración política de los electores tradicionales del centro izquierda, en países como Alemania y Francia, parecen desplazarse unos hacia formaciones más radicales, o hacia el ideario amplio, contemporáneo, pertinente y futurista de los partidos verdes. Las próximas elecciones alemanas, y la presidencial francesa, serán los nuevos escenarios en los que se pondrá a prueba el futuro de cada una de esas tendencias. Entretanto, los partidos herederos de la socialdemocracia, que ha jugado un papel importante en el proceso político de las últimas décadas, seguirán en busca de un ideario renovado en el cual el electorado encuentre respuestas a cuestiones cada vez más complejas, que requieren fórmulas también cada vez más difíciles de concebir.

En el caso británico, la mejor puesta a prueba y el mejor mecanismo de refinamiento de los postulados del laborismo es nada menos que el ejercicio de la oposición. Ejercicio que, en una democracia madura y consolidada, implica responsabilidades de seguimiento milimétrico de los actos del gobierno conservador y el dibujo de alternativas de manejo de todos los problemas, si en las próximas elecciones se llegare a convertir en gobierno. Ningún aliciente mejor, para ese ejercicio, que la tendencia del sistema a aumentar la inequidad entre sectores sociales. A la tarea de construir un nuevo proyecto han de contribuir estudiosos que provean de alimento conceptual equivalente al que en su momento ayudó al experimento de la “tercera vía”, a ver si el partido sale del laberinto en el que anda perdido. 
EL ESPECTADOR 11  de  mayo  de  2021 
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y de geopolítica global.

***************

No, no hemos encontrado hongos en Marte

Aunque estas formaciones se asemejan a los hongos, las similitudes en la morfología no representan una evidencia de vida.

hongos-marte
NASA

Cuando encontremos vida en otro planeta, estamos seguros de que será la noticia más importante del milenio.

¿Podría haber hongos en Marte? Ante la difusión de un reciente estudio en el que un equipo internacional de científicos de países como EE. UU., Francia y China reunió y comparó evidencia fotográfica que, según dicen, muestra objetos parecidos a hongos que crecen en el planeta rojo, el artículo se ha extendido como la pólvora en redes sociales ante el “posible hallazgo de vida en Marte”.


¿Qué hay de verdad en esta afirmación?


En Marte, la mayor parte de la vida de la Tierra no sobreviviría; sin embargo, de acuerdo con las pruebas de resistencia que los investigadores de la NASA han realizado, algunos tipos de microbios, como el hongo del moho negro, podrían sobrevivir en la superficie del Planeta Rojo durante un período de tiempo considerable.

¿Significa esto que podría haber hongos vivos en Marte? Algunos científicos piensan que sí, a pesar de lo dudosa que pueda parecer esta posibilidad. Esta teoría se basa en la observación de más de 40 imágenes de los rovers Opportunity y Curiosity de la NASA, así como algunas tomadas por la cámara de alta resolución HiRISE del Mars Reconnaissance Orbiter. Usando círculos rojos y flechas para resaltar ciertas características, los investigadores del estudio señalan una serie de estructuras que se parecen mucho a las rocas, pero también a los hongos.

Estos especímenes parecidos a hongos, según los científicos, también aparecieron encima de los rovers que tomaron las imágenes, por lo que sugieren que estas "formas de vida" podrían crecer en cualquier superficie, no solo en el suelo marciano. Los científicos dicen que los objetos en cuestión muestran "especímenes de forma esférica de color blanco tiza", que el equipo de Mars Opportunity inicialmente dijo que era un mineral llamado hematita.

Los investigadores afirman que el viento marciano no descubrió las esferas amorfas y que "se expanden en tamaño o, por el contrario, cambian de forma, se mueven a nuevas ubicaciones y / o disminuyen de tamaño y casi desaparecen".

“Muchos de estos especímenes esféricos a nivel del suelo también tienen tallos o se han desprendido porciones de sus membranas externas, posiblemente crustosos, y están rodeados de trozos blancos y material esponjoso similar a esporas”, continúan los expertos.

Desafortunadamente, el artículo publicado en la revista Advances in Microbiology, forma parte de la cartera de Scientific Research Publishing (SCIRP) que cuenta con un amplio historial de plagio de artículos de otras revistas, por lo que es bastante difícil tomarse en serio su contenido.


Además, estas insólitas afirmaciones han sido recibidas con escepticismo por parte de la comunidad científica, que cita una metodología inexacta en el estudio y señala que detectar similitudes en las fotografías no puede exponerse como evidencia de vida en Marte.

En los próximos años (o décadas), los astronautas que habiten Marte podrían ser los primeros en confirmar finalmente que no estamos solos en el universo; pero hasta entonces, solo podemos calificar de polémico este estudio del que la NASA aún no se ha pronunciado oficialmente.

Fuente: muyhistoria.es

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.