PGV - Edición del miércoles abril 28, 2021 - "Y regalaré motivos de alegría...." - y otros temas de importancia PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro pluriprofesional de librepensamiento para actuar con inteligencia social
pluriversidadglobal@gmail.com
¿Qué ganarías con injuriar a una piedra que es incapaz de oirte? Pues bien, imita a la piedra y no oigas las injurias que te dirijan tus enemigos". EPICTETO DE FRIGIA
&&&&&&&&&&&&&&&
LEA EN ESTA EDICIÓN DE PGV
1. "Voy a seguir creyendo aunque la gente pierda la esperanza"
2. Luz verde para Annalena (Alemania)
3. Cambio climático y biodiversidad en la recuperacion sostenible post COVID 19
4. Fragmento de "El amor en los tiempos del cólera"
6. "Una leyenda árabe"
7. ¿Cuándo fue el origen de la tierra?&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
1. "Voy a seguir creyendo aunque la gente pierda la esperanza...."
Ilustración fotográfica: "Gandhi con sus nietas Manu (Izq.) y Abha (Der.) en bbc.com/mundo/... - bajada para PGVHoy, cae bien este escrito de Ghandi:
- Voy a seguir creyendo, aún cuando la gente pierda la esperanza.
- Voy a seguir dando amor, aunque otros siembren odio.
- Voy a seguir construyendo, aún cuando otros destruyan.
- Voy a seguir hablando de Paz, aún en medio de una guerra.
- Voy a seguir iluminando, aún en medio de la oscuridad.
- Y seguiré sembrando, aunque otros pisen la cosecha.
- Y seguiré gritando, aún cuando otros callen.
- Y dibujaré sonrisas, en rostros con lágrimas.
- Y transmitiré alivio, cuando vea dolor.
- Y regalaré motivos de alegría donde solo haya tristezas.
- Invitaré a caminar al que decidió quedarse.
- Y levantaré los brazos, a los que se han rendido.
- Porque en medio de la desolación, habrá un niño que nos mirará, esperanzado, esperando algo de nosotros.
- Y aún en medio de una tormenta, por algún lado saldrá el sol.
- Y en medio del desierto crecerá una planta.
- Siempre habrá un pájaro que nos cante, un niño que nos sonría y una mariposa que nos brinde su belleza.
(*) Este texto fue recomendado a PGV por el Ingeniero Civil Joselyn Alba Gutiérrez
&&&&&&&&&&&&&&
2. Luz verde para Annalena

Después de escoger entre la experiencia y la renovación, los electores siempre tendrán motivos para arrepentirse. El panorama de las elecciones generales alemanas del presente año trae la novedad de una aspirante que ha hecho carrera política poco convencional. Tenía menos de diez años cuando cayó el Muro de Berlín. No ha sido ministra y no ha administrado siquiera un pequeño almacén. Sus credenciales son otras, y ofrece a los electores, con optimismo, un futuro renovador.
En contraste con lo que acaba de pasar en los Estados Unidos, donde los candidatos eran septuagenarios, la candidata alemana Annalena Baerbock tiene apenas un poco más de la mitad de la edad de cualquiera de ellos, más experiencia política que Trump y una tercera parte de la de Biden. Deportista, estudiante de derecho público e internacional, y madre de dos hijas, fue escogida de manera unánime como la candidata oficial de Alianza90/Los Verdes a la jefatura del gobierno federal.
A diferencia de lo que suele suceder en democracias encriptadas, como la nuestra, donde las candidaturas comienzan con una lista arbitraria de personalidades que se somete a encuestas bien o mal hechas, la candidatura de Annalena sale del seno de un partido con proyecto conocido y claro, sometido al debate público, con democracia interna, que elige a sus dignatarios por sus méritos. Méritos dentro de los cuales figuran su talento y, por qué no, su carisma.
La apreciación de los votantes, a la hora de escoger, no se centrará entonces exclusivamente en la personalidad de la candidata, sino que tendrá en cuenta el contenido minucioso del programa de su partido. Un partido que irrumpió en el escenario en los años ochenta, como colector de causas de protesta de generaciones de estudiantes y nuevos pensadores sobre temas sociales y ambientales, cuyo tratamiento advirtieron como indispensable. Entonces apenas llegó a superar el cinco por ciento de los votos necesarios para ir al parlamento. Ahora, en encuesta del 25 de abril, ha llegado, por primera vez, a superar a todos los demás partidos del espectro político, según sondeo promovido por el periódico Bild am Sonntag.
Las ofertas de Los Verdes coinciden con la índole del partido, orientado a modificar la estructura de las fuentes de energía, reducir la contribución al deterioro ambiental, bajar los gastos de defensa, de pronto ser más audaces y salir del dogma del no endeudamiento, poner límite a la velocidad en las carreteras, modificar el ambiente en las escuelas, hacer el país más justo, acopiar mejores recursos para el cuidado social, el avance en la digitalización del gobierno y de cuanto se pueda en la vida cotidiana, y entender el país en su diversidad y sus dimensiones cosmopolitas.
El avance del partido de Annalena Baerbock se ha producido en el contexto de un proceso de desgaste de los partidos tradicionales, acentuado con las exigencias del manejo de la pandemia. El hecho de que en los últimos períodos parlamentarios ninguno de ellos haya obtenido mayoría suficiente para gobernar por su cuenta, y que les haya tocado aliarse, ha acentuado su cercanía y borrado no pocas de sus fronteras. En cambio Los Verdes, libres de alianzas, han podido incorporar a su proyecto elementos que le vienen a dar al partido un vigor de renovación muy oportuno en este momento político, reflejado en el desplazamiento de apoyo ciudadano. Desplazamiento que, en el caso de los más radicales de cada lado, se ha producido hacia partidos de extrema que también forman parte del espectro político.
El CDU, Democracia Cristiana, que ha representado el centro derecha en las divisiones convencionales de afiliación partidista cada vez más borrosas, ha provisto a Alemania de varios gobiernos memorables, como los de Konrad Adenauer, Helmut Kohl y la propia Angela Merkel, que ha dominado el escenario desde 2000 y ejercido el gobierno desde 2005, sufre ahora las consecuencias normales del desgaste propio del ejercicio del poder. Ello es explicable después de haber tenido que tomar medidas frente a fenómenos como el de la inmigración, liderar al grupo europeo ante dificultades económicas de algunos de los miembros de la Unión, darle nuevo contenido a la amistad francoalemana, resistir el embate del Brexit y toda una serie de dificultades acentuadas por las desviaciones de su proyecto político, que ha implicado el manejo de la pandemia.
Por su parte, el Partido Socialdemócrata, centro izquierda, pasa por el desierto de la inutilidad y la incomprensión. Después de haber gobernado con brillo y eficiencia con cancilleres como Billy Brandt y Helmut Schmidt, y de haber protagonizado momentos culminantes de la vida del país a lo largo de la postguerra, y a pesar de las conquistas sociales obtenidas, así como de ejercer ahora mismo ministerios definitivos como finanzas, trabajo y familia, no encanta por su cuenta a los electores. Es posible que las reformas de ablandamiento de su programa adoptadas por Gerhard Schröder hayan producido desencanto entre sus huestes tradicionales. Por eso anda, como los demás de su género en el contexto europeo, en busca de nuevos contenidos y de nuevas propuestas.
Tal vez tenían razón los jóvenes, y el candidato a la última elección, Martin Schulz, en el sentido de que, para los socialistas, sería preferible atravesar el desierto, para tener qué ofrecer como verdadera alternativa, en lugar de sumarse, otra vez, como terminó haciéndolo, a una coalición con su contradictor histórico, que encabezaría el gobierno que está por terminar. Olaf Scholz, su candidato de ahora y actual vicecanciller, todo lo que tiene que ofrecer es la experiencia en la conducción de los asuntos del estado. Pero ya se sabe lo que pasa cuando desde otros campamentos llega la oleada de un liderazgo carismático que cautiva a los electores, en este caso con propuestas innovadoras y sensatas.
En el fondo de la campaña, y ante las exigencias de la post pandemia, los electores deberán decidir si les entregan el timón a veteranos, concentrados en los temas que vuelvan a poner al país en la pista, o apoyan a alguien que se va a estrenar en el ejercicio del arte de gobernar. Por ahora va adelante la candidata que lleva el sello de la renovación, con el carisma cautivante de mujer de acción, que reconoce sus limitaciones frente a la mirada ortodoxa de la política, y saca ventaja de las ilusiones que puede traer la idea del comienzo de un capítulo nuevo. Es como un tsunami que, así como se puede desvanecer a lo largo de los cinco larguísimos meses de campaña, también puede llegar al poder.
La sabiduría, el instinto, y también la fortuna de los pueblos, son convocados a hacerse presentes con motivo de cada elección. Por más que los programas sean claros y las personalidades definidas, la escogencia llevará siempre un toque de aventura. Una cosa es proponer y otra gobernar. De manera que en este caso no solamente se hará evidente el buen juicio de los electores alemanes, sino su intuición, y la respuesta del destino. Ya verán después de qué se van a arrepentir.
Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/o
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y de geopolítica global.
&&&&&&&&&&&&&&&&
3. Cambio climático y biodiversidad en la recuperacion sostenible post COVID 19
&&&&&&&&&&&&&&&
4. Fragmento de "El amor en los tiempos del cólera"
De Gabriel García Márquez
Ilustración gráfica: "La belleza de El amor en los tiempos del cólera" en wmagazin.com - bajada para PGV
En la novela *"El Amor en los Tiempos del Cólera" Don Gabriel García Márquez, (premio Nóbel de literatura en 1982), parece habernos dejado un manual, para enfrentar el "COVID", les invito a leerlo (*):
“Capitán, el niño está preocupado y muy incómodo debido a la cuarentena que el puerto nos impuso".
- ¿Qué te preocupa, muchacho? ¿No tienes suficiente comida? ¿No duermes lo suficiente?
- No es eso, Capitán. No puedo soportar el no poder desembarcar y el no poder abrazar a mi familia.
- Y si te dejan salir del barco y tus seres amados se contaminan, ¿cargarías con la culpa de infectar a alguien que no puede soportar la enfermedad?
- Nunca me lo perdonaría, pero, para mí que inventaron esta plaga.
- Puede ser, pero ¿y si no fue inventada?
- Entiendo lo que quiere decir, pero me siento privado de mi libertad, Capitán.
- Exactamente, yo hice cuarentena hace 7 años atrás.
- ¿Y de qué le privaron?
- Tuve que esperar más de 20 días en el barco. Había meses en que ansiaba llegar al puerto y disfrutar de la primavera en tierra. Hubo una epidemia. En Porto Abril, se nos prohibió bajar. Los primeros días fueron duros y me sentí como tú, pero pronto comencé a enfrentar esas imposiciones, usando la lógica.
Sabía que después de 21 días del mismo comportamiento se crea un hábito, y entonces en lugar de quejarme pensé en crear hábitos reemplazar a los equivocados. Comencé a comportarme de manera diferente a los demás. Empecé con la comida. Me propuse comer la mitad de lo habitual. Luego comencé a seleccionar los alimentos más digeribles, para no sobrecargar el cuerpo. Comencé a nutrirme con alimentos que, por tradición histórica, habían mantenido al hombre sano.
El siguiente paso fue purificar los pensamientos no saludables y tener pensamientos cada vez más elevados y nobles.
Me propuse leer al menos una página cada día de algo que no conocía.
Me puse a hacer ejercicios en el puente del barco.
Un anciano hindú, me había dicho hace años que el cuerpo mejoraba al retener la respiración. Me puse a respirar profundamente cada mañana. Creo que mis pulmones, nunca habían alcanzado tal capacidad y fuerza.
La tarde fue la hora de la oración, el momento de agradecer a una Entidad Divina, por no haberme dado, como destino, privaciones graves durante toda mi vida.
El hindú, también me había aconsejado que tuviera la costumbre de imaginar que la luz entraba en mí y me hacía más fuerte. Me dijo que también podría funcionar para los seres queridos que estaban lejos, por lo que también integré esta práctica en mi rutina diaria en el barco.
En lugar de pensar en todo lo que no podía hacer, estaba pensando en lo que haría una vez que llegara a Tierra firme. Visualizando las escenas de cada día, las vivía intensamente y disfrutaba de la espera. Esperar, sirve para sublimar el deseo y hacerlo más poderoso.
Me privé de botellas de ron y otras delicias. Me prive de jugar a las cartas, de dormir mucho, de practicar el ocio, de pensar sólamente de lo que me estaban privando.
- ¿Cómo terminó, Capitán?
- Adquirí todos esos nuevos hábitos. Me dejaron bajar del bote mucho más tarde de lo esperado.
-¿Se privó de la primavera, entonces?
- Siií, ese año me privaron de la primavera y muchas otras cosas, pero aún así florecí, llevé la Primavera, dentro de mí y nadie me la puede quitar.”
~Gabriel García Márquez
Escribió el remitente: Excelente escrito, ojalá todos y cada uno de nosotros dedicáramos un buen tiempo a crear nuevos hábitos, desintoxicar nuestro cuerpo, mente, alma, hogar y a florecer por dentro cada día.
El ofendido, sin decir nada, tomó su bastón y escribió en la arena: "hoy mi mejor amigo me tiró al suelo".
Después de un tiempo, continuaron su viaje por el desierto, hasta llegar a las aguas de un oasis. Allí, se bañaron a voluntad, hasta que el amigo que había sido golpeado comenzó a ahogarse.
El otro nadó hacia él y lo llevó a la orilla, sano y salvo. Fue entonces cuando el amigo rescatado tomó una grava y escribió en una piedra, rodeado de vegetación: "hoy mi mejor amigo me salvó la vida".
El primero preguntó: "¿por qué cuando te ofendí escribiste tus sentimientos en la arena, y cuando te salvaste escribiste en la piedra?"
El otro respondió sonriendo: "cuando un gran amigo nos ofende, debemos registrar este daño en la arena, para que el viento del olvido y el perdón se encargue de apagarlo.
Pero cuando un amigo nos hace algo grande, debemos registrar ese momento en la piedra de la memoria y el corazón, ¡donde ningún viento en el mundo puede soplar!
Los verdaderos amigos no siempre necesitan hablar. No tienes que visitarlos cada vez. Nuestros verdaderos amigos son los que se regocijan de nuestras victorias y son los primeros en solidarizarse con nuestras desgracias.
Esta es la semana de los mejores amigos del mundo. Envía este mensaje a todos tus buenos amigos
Vea cuántos recibirá de vuelta.
SEMANA AMIGOS. ¡¡¡Felicitaciones por nuestra amistad !!!
&&&&&&&&&&&&&&&&
7. ¿Cuándo fue el origen de la tierra?
Ilustración gráfica: "Origen de la tierra..." en slideshare.net - bajada para PGV
La superficie de la tierra surgió 500 millones de años antes de lo que se esperaba. (*)
Un nuevo estudio revela que la corteza continental y, por extensión, el surgimiento de la tierra, tuvo lugar hace 3.700 millones de años
Sarah Romero
27/04/2021
Se trata de un descubrimiento que podría transformar la forma en la que creemos que evolucionó la vida en nuestro planeta.
La primera aparición y persistencia de la corteza continental en la Tierra durante el eón arcaico (hace 4.000 millones a 2.500 millones de años) tiene implicaciones importantes para la tectónica de placas, la química del océano y la evolución biológica y, según un nuevo estudio, ocurrió aproximadamente 500 millones de años antes de lo que se pensaba.
Cuando la tierra emergió en nuestro planeta, pudimos comprender las circunstancias en las que comenzó la vida primitiva. Hoy, la nueva corteza oceánica crece en las crestas del océano medio donde las placas tectónicas fluyen por separado. La corteza continental es muy antigua, formada por volcanes donde las placas chocan entre sí y donde quedan patentes nutrientes y minerales en el registro de las rocas más vetustas. La meteorización de la corteza continental agrega nutrientes al océano, un proceso que podría ayudarnos a comprender las condiciones en las que comenzó la vida primitiva. Pero, ¿cuándo comenzó este proceso? ¿cuándo se formó la corteza continental?
Para dar respuesta a esta pregunta, los científicos utilizaron un nuevo enfoque para rastrear la primera aparición de rocas antiguas utilizando un mineral diferente al habitual: "barita" (en vez de isótopos de estroncio en carbonatos marinos).
La baritina o barita, la principal mena del bario (Ba), se forma cuando el sulfato en el agua del océano reacciona con el bario de los eventos hidrotermales y ha sido encontrada gracias a un afloramiento de este mineral de 3.230-3.260 millones de años de edad de un lecho de piedra verde, en la formación Mapepe en el cinturón de piedra verde de Barberton en Sudáfrica. La roca posee cúpulas de barita dentro de la formación; barita que fue examinada por los investigadores.
"La composición de la pieza de barita que recogemos en el campo ahora que ha estado en la Tierra durante 3.500 millones de años, es exactamente la misma que era cuando se precipitó", aclara Desiree Roerdink, geoquímica de Universidad de Bergen, Noruega, y líder del equipo de la nueva investigación. "Así que, en esencia, es realmente un gran registrador para observar los procesos en la Tierra primitiva".
Probaron seis depósitos de barita diferentes, ubicados en tres continentes distintos. Para cada depósito, el equipo calculó la proporción de diferentes isótopos de estroncio retenidos dentro de la roca, a partir de la cual pudieron inferir en qué momento la roca continental degradada llegó al océano y terminó incorporada a la barita. Con base a los resultados, concluyeron que la meteorización de los continentes comenzó hace unos 3.700 millones de años, 500 millones de años antes de lo que se pensaba.
''Ese es un período de tiempo enorme. Esencialmente tiene implicaciones para la forma en que pensamos sobre cómo evolucionó la vida'', comentó Roerdink. "No sabemos realmente si es posible que la vida se haya desarrollado al mismo tiempo en la tierra, pero entonces esa tierra tiene que estar allí".
Cuando la Tierra se formó hace 4.500 millones de años, no era sino un paisaje infernal de roca fundida. Cuando la capa exterior del planeta se enfrió lo suficiente dio inicio a un nuevo eón geológico hace unos 4.000 millones de años, el eón arcaico, que es cuando los científicos creen que surgió la vida por primera vez. Sin embargo, sigue sin estar nada claro cuándo y cómo comenzó la vida.
Los resultados completos del estudio se presentarán en la Asamblea General de EGU de 2021, que se celebra virtualmente del 19 al 30 de abril.
Fuente: muyinteresante.es/ciencia/articulo/...
&&&&&&&&&&&&&&&
"El Siglo XXI será de espiritualidad o no será" Albert Einstein (1879-1955)
PGV puede aparecer, en general, los miércoles y los sábados !
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Interesantes articulos dr hugo.saludos.
ResponderBorrar