PGV - Edición de abril 7, 2021- "Pero solo aquellos que viven humildemente, sueñan tranquilos"- y otros temas de interés PGV

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro pluriprofesional de librepensamiento para actuar con inteligencia social 

"El Siglo XXI será de espiritualidad o no será" Albert Einstein (1879-1955)


BIENVENIDOS todos a PGV !!!

Temas en PGV de hoy

1-Pero solo aquellos que que viven humildemente, sueñan tranquilos
2-Irán a cooperar con China
3-Es la mañana llena de tempestad (Poema)
4-La luz del sol destruye el coronavirus 8 veces más rápido...

&&&&&&&&&&&&&&&&&  


1. "Pero solo aquellos viven humildemente, sueñan tranquilos" (*)

Ilustración fotográfica: "La vida de Arthur Ashe, ícono del tenis.." en us.as.com - bajada para PGV

Cuando Arthur Ashe, el legendario jugador estadounidense de tenis, estaba muriendo de SIDA del que se contagió por medio de sangre infectada administrada durante una cirugía del corazón en 1983, recibió cartas de sus fans, uno de los cuales preguntó:

" ¿Por qué Dios tuvo que elegirte para una enfermad tan horrible?”

Arthur Ashe contestó:

Hace muchos años unos 50 Millones de niños comenzaron a jugar al tenis, y uno de ellos era yo.
-5 Millones aprendieron realmente a jugar al tenis,
-500 000 Aprendieron Tenis Profesional,
-50 Mil llegaron al circuito,
-5Mil alcanzaron Grand Slam,
-50 Llegaron a Wimbledon,
-4 Llegaron a la semifinal,
-2 Llegaron a la final y nuevamente uno de ellos fui yo.
Cuando estaba celebrando la victoria con la copa en la mano, nunca se me ocurrió preguntarle a Dios
" ¿Por qué a mi? ".
Así que ahora que estoy con dolor ¿Cómo puedo preguntarle a Dios: “Por qué a mi”? .
¡¡La felicidad te mantiene Dulce!!
¡¡Los juicios te mantienen fuerte!!
¡¡Los dolores te mantiene Humano!!
¡¡El fracaso te mantiene humilde!!
¡¡El éxito te mantiene brillante!!
Pero sólo, la fe te mantiene en marcha.
A veces no estas satisfecho con tu vida, mientras que muchas personas de este mundo sueñan con poder tener tu vida.
Un niño en una granja ve un avión que le sobrevuela y sueña con volar.
Pero, el piloto de ese avión, sobrevuela la granja y sueña con volver a casa.

¡¡Así es la vida!! Disfruta la tuya...

Si la riqueza fuera el secreto de la felicidad, los ricos deberían estar bailando por las calles.
Pero sólo los niños pobres hacen eso.
Si el poder garantizara la seguridad, las personas importantes deberían caminar sin guardaespaldas.
Pero sólo aquellos que viven humildemente, sueñan tranquilos.
Si la belleza y la fama atrajeran las relaciones ideales,
las celebridades deberían tener los mejores matrimonios y no es así.
¡Ten fe en ti mismo!
Vive humildemente. Camina humildemente y ama con el corazón...!

Una reflexión impresionante, que no habla de religiones, que nos viene bien a todos y por eso su divulgación puede ser valiosa para alguien que ahora se está haciendo la pregunta:
¿Porque yo? o
¿Porque a mí?

Hágase tu voluntad y no la mía..
.

PD: Este texto fue recomendado, amablemente, para ser publicado en PGV, por el Esp. en Admón pública Orlando Arias Rujana, integrante del equipo pluriprofesional de trabajo de este blog  (desde Neiva - Colombia). El título fue acomodado para la ocasión. 

(*) Arthur Ashe

(

wikipedia.org

) 

Tenista

Descripción

Descripción

Arthur Robert Ashe, Jr. fue un tenista estadounidense, número 2 del mundo y ganador de tres títulos de Grand Slam. Fue el único jugador afroamericano en haber ganado los campeonatos de Wimbledon, el Abierto de Estados Unidos y el Abierto de Australia en singles. Wikipedia
Dinero ganado1 584 909 dólares estadounidenses
CónyugeJeanne Moutoussamy-Ashe (m. 1977–1993)
WimbledonG (1975)
 

&&&&&&&&&&&&&&&&&&

2. Irán a cooperar con China



Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
eduardo.barajas@urosario.edu.co

Un nuevo panorama se abre en materia de cooperación internacional, con el protagonismo de China. Ya se sabe que los vencedores de la Segunda Guerra Mundial terminaron por organizar el mundo a su acomodo. Ello fue así no solamente en cuanto al diseño de la institucionalidad internacional, sino que los adalides del campo occidental se fueron quedando como artífices de las grandes operaciones, gerentes de las finanzas, y dueños de las condiciones en la apuesta por el desarrollo. 

Desde entonces han tenido en sus manos las palancas y los botones del sistema financiero y se han reservado la condición de artífices, directos o no, de los principales emprendimientos. Esto significa que han sido ellos quienes deciden en qué dirección, y con qué objetivos, puede marchar la inversión. Además, son los que califican quiénes van bien y quiénes mal: quiénes hacen la tarea conforme a los rituales del sistema y quiénes no. Hacen negocios de talla mundial, inventan figuras de las cuáles salen siempre ganadores, y establecen sanciones a uno u otro gobierno, conforme a sus valores. 

Desde diferentes campos se han expresado anhelos de que ese esquema pueda cambiar, pero parece inamovible y no ha abierto nuevos espacios. El que se ha ido contra la lógica del sistema termina estrellado contra un muro incólume. Entonces se ha dicho que, para que las cosas cambien, se necesitaría de un poder integrado al sistema, que sepa jugar el juego, y que por otra parte tenga suficiente músculo para obrar con una amplia dosis de autonomía, para que pueda hacer negocios por fuera del circuito. Un poder capaz financiar grandes proyectos de desarrollo, con capacidad científica y tecnológica y con agentes capaces de hacer cosas. En otras palabras, todo lo que hasta ahora ha hecho un círculo pequeño de países, de manera directa o a través del control de bancos u organismos especializados. 

Numerosas interpretaciones se han dado a la afirmación del presidente Xi Jinping en 2017, en el sentido de que al comenzar una nueva era su país se encuentra cada día más cerca del centro del mundo. Vaya uno a saber exactamente lo que quiso decir en chino. La cuestión tal vez radique en establecer si la China de ahora está dispuesta a aceptar el orden mundial tal como es, o si considera que tiene un papel que jugar en el mundo del futuro con protagonismo que implique de hecho cambios en el esquema del liderazgo en la promoción del desarrollo. 

En pocas palabras, el propósito de acercarse al centro del mundo parece reflejar la idea de que el mundo acepte varios centros de poder, dentro de los cuales debe figurar China, junto con los Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y otro que puede ser India.  Así, desde diferentes concepciones del poder político, se conseguiría una agenda mundial que no dependa de un solo centro. 

La mejor demostración de que China está hablando en serio es que, en lugar de esperar a una improbable reforma de las instituciones internacionales promotoras del desarrollo, y a un cambio en la ingeniería de todo el sistema, se ha convertido, por su cuenta, en promotora de procesos de desarrollo en diferentes países que habrían tenido que seguir haciendo cola ante los templos actuales del poder. Ya aprendió, por su cuenta, que quien tiene poder lo usa de la manera más conveniente, sin pedirle permiso a nadie. Como lo acostumbran a hacer las potencias tradicionales. Y como ha realizado lectura adecuada de la situación en diferentes regiones del mundo, muchos países han visto en China una salida a problemas que por los caminos ordinarios habrían tardado no se sabe cuánto en hallar solución. 

Dentro de ese contexto, los ministros de relaciones exteriores de Irán y China acaban de firmar un acuerdo de cooperación en materias económica, política y de seguridad, en desarrollo del cual China invertirá 400 billones de dólares en Irán a lo largo de los próximos 25 años. Los campos de cooperación incluirían desde la construcción de puertos y ferrocarriles hasta el desarrollo de tecnologías de la información, pasando por la atención en salud y el refinamiento del sistema bancario y financiero. La retribución principal, como es obvio, sería el suministro de petróleo iraní a precios favorables a los intereses chinos. 

Ese acuerdo en particular, que para los chinos es uno más de los muchos que han suscrito, inclusive con países opuestos entre sí, ha llamado la atención por tratarse del acercamiento formal entre dos opositores de los Estados Unidos. Entonces, en lugar de advertir que se trata de un nuevo encuentro entre dos poderosas civilizaciones, se han puesto a hacer cuentas sobre la viabilidad del acuerdo, sobre la base de la capacidad iraní de manejar sumas astronómicas de dinero, y se advierte que China no ha invertido semejante cantidad en países muy solventes, como los propios Estados Unidos, Australia, el Reino Unido o Canadá, por lo cual el anuncio sería para algunos un canto a la bandera con simples pretensiones políticas aparentemente benéficas para los dos países. 

Naturalmente ese acuerdo tiene implicaciones muy amplias, pues bien cabe preguntarse qué tanto China mantendría su capacidad, y su interés, en ayudar a controlar la conducta de Irán en materia de desarrollo nuclear. Asunto sensible no solamente en el contexto del balance de poder militar en el Medio Oriente, sino que objeto del Plan de Acción Integral Conjunto, firmado en 2015, del cual China forma parte con los demás miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, además de la Unión Europea y Alemania. Acuerdo del que el presidente Trump retiró a los Estados Unidos, pero que sigue siendo crucial.

Puesto aparte el ingrediente nuclear, que no forma parte del acuerdo entre China e Irán, conviene resaltar el avance indudable del modelo de alianzas en busca de propósitos de desarrollo por fuera de los circuitos tradicionales dominados por los Estados Unidos y las instituciones diseñadas para tales fines, como el Fondo Monetario Internacional. No es un secreto que, con la realización de acuerdos de ayuda al desarrollo, que también ha suscrito con Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, China fortalecerá su presencia y su influencia en el Medio Oriente, como lo ha hecho a lo largo de la antigua Ruta de la Seda y de versiones contemporáneas de la misma que abarcan otros destinos. A lo cual hay que agregar la arremetida de inversiones chinas en todo tipo de empresas en diferentes continentes. 

Para no salir del campo del desarrollo, indudablemente la condición de benefactora le dará a China por un tiempo amplio margen de reconocimiento y apoyo en muchas instancias, por parte de los países beneficiarios de las “Asociaciones estratégicas integrales” que ha suscrito. Así suele suceder en los primeros tramos de las relaciones entre prestamistas y deudores. Relación que inevitablemente puede llevar a nuevas exigencias y ajustes de cuentas que de vez en cuando conllevan diferencias que en algunos casos desembocan en resentimientos mutuos. Todo esto se verá reflejado en diferentes instancias de las instituciones y las disputas políticas internacionales.

Por el momento, tal vez lo importante sea que se ha perfilado una nueva forma de cooperación para el desarrollo. Y es claro que, si no se hacen esfuerzos para diseñar mejor el sistema hasta ahora imperante, sin meterle tanta ideología y buscando puntos de convergencia entre otros con el presidente Xi, el mundo seguirá en una especie de carrusel desordenado en busca de soluciones. En todo caso, mientras eso se define, cada vez más países irán a cooperar con China.

EL ESPECTADOR 6  de  abril  de  2021

(*)  Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas especiales de geopolítica.

&&&&&&&&&&&&&&&&


3. "Como una lengua llena de guerras y de cantos...."  (poema)

Ilustración fotográfica: "A Pablo Neruda" en fervor.com.ar - bajada para PGV . 

De Pablo Neruda (Poema) 

Poema 4

Es la mañana llena de tempestad

en el corazón del verano.

Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,

el viento las sacude con sus viajeras manos.

Innumerable corazón del viento

latiendo sobre nuestro silencio enamorado.

Zumbando entre los árboles, orquestal y divino,

como una lengua llena de guerras y de cantos.

Viento que lleva en rápido robo la hojarasca

y desvía las flechas latientes de los pájaros.

Viento que la derriba en ola sin espuma

y sustancia sin peso, y fuegos inclinados.

Se rompe y se sumerge su volumen de besos

combatido en la puerta del viento del verano.

  • El autor resalta el ambiente de verano en que el viento es un factor importante, pues éste, seguramente, afecte a su estado anímico, dando paz y tranquilidad. Pero lo llamativo es el primer verso, que en pleno verano interrumpe la tempestad. Es decir, una separación momentánea, seguramente con alguien, con la que ha habido momentos buenos y malos.
Fuente: https://psicologiaymente.com

Fuente: es.slideshare.net

&&&&&&&&&&&&&&&&

4. La luz del sol destruye el coronavirus 8 veces más rápido que lo conocido

A tenor de los resultados de los últimos experimentos, 

parece que deberíamos profundizar más en la eficacia de la luz solar para inactivar el Sars-CoV-2.

sol-coronavirus
Pixabay

Científicos de todo el mundo llevan más de un año investigando y profundizando en el SARS-CoV-2, un nuevo coronavirus que ha causado la pandemia de la que parece estamos empezando a recuperarnos gracias al abanico de vacunas disponibles por todo el globo. Aunque aún queda mucho por hacer. Nos enfrentamos a nuevos desafíos que implican toda suerte de investigaciones que nos puedan proporcionar pistas para vivir en presencia de este misterioso asesino.

Muchos conceptos de cómo esquivar o mantener lejos la COVID-19 de nosotros (distanciamiento social, lavarse las manos con jabón o gel hidroalcohólico, llevar la mascarilla adecuadamente...) respaldados por la ciencia permanecen sin cambios hasta el día de hoy.

Otras nociones, como que el contacto de las gotas era el modo principal de transmisión, se modificaron cuando la evidencia emergente mostró que, bajo ciertas condiciones, el virus podía permanecer suspendido en el aire durante períodos prolongados.

Ahora, un importante estudio desarrollado por la UC Santa Bárbara, la Universidad Estatal de Oregón, la Universidad de Manchester y ETH Zurich, ha descubierto, tras las investigaciones previas publicadas en julio de 2020 al respecto de que la luz solar simulada “inactivaba rápidamente el SARS-CoV-2” en las superficies, que los experimentos de laboratorio muestran una inactivación de la luz solar varias veces más rápida de lo que predice la teoría. De hecho, durante los experimentos de laboratorio, los virus se inactivaron más de ocho veces más rápido de lo que teóricamente tendría que haber sido.

“La teoría asume que la inactivación funciona haciendo que los rayos UV-B golpeen el ARN del virus y lo dañen”, comenta el profesor de ingeniería mecánica de UC Santa Bárbara y autor principal, Paolo Luzzatto-Fegiz, en el estudio que recoge la revista Journal of Infectious Diseases. Sin embargo, a juzgar por las discrepancias entre los resultados experimentales y las predicciones del modelo teórico, el equipo de investigación consideró que la inactivación del ARN por UV-B "podría no ser toda la historia".

Los experimentos demostraron tiempos de inactivación del virus de aproximadamente 10 a 20 minutos, mucho más rápido de lo que predice la teoría.

“La teoría predice que la inactivación debería ocurrir en un orden de magnitud más lento”, explica Luzzatto-Fegiz. En los experimentos, los virus en saliva simulada y expuestos a lámparas UV-B se inactivaron más de ocho veces más rápido de lo que habría predicho la teoría, mientras que los que se cultivaron en un medio de crecimiento completo antes de la exposición a los rayos UV-B se inactivaron más de tres veces veces más rápido de lo esperado. Para que las matemáticas de la teoría se ajusten a los datos, según el tabajo, el SARS-CoV-2 tendría que superar la sensibilidad UV-B más alta de cualquier virus actualmente conocido.


Para explicar esta brecha, argumentan que debemos mirar más allá del ultravioleta B (UVB) y comenzar a prestar más atención al ultravioleta A (UVA), el componente de menor energía de la luz solar asociado con el envejecimiento de la piel. Y es que la radiación UV-A podría estar interactuando con algunas moléculas intermedias reactivas que, a su vez, podrían estar interactuando con el virus, acelerando la inactivación del mismo.


De todas formas, por el momento son solo conjeturas. "Los científicos aún no saben lo que está pasando. Nuestro análisis apunta a la necesidad de experimentos adicionales para probar por separado los efectos de longitudes de onda de luz específicas y composición del medio", concluye Luzzatto-Fegiz.

Si así fuese, sería una solución prometedora, pues los rayos UVA son seguros y fáciles de generar con bombillas LED que son muchas veces más potentes que la luz solar natural. Podrían utilizarse como método de desinfección para frenar la propagación de COVID-19 en espacios de alto riesgo como el transporte público y los hospitales.

Referencia: “UVB Radiation Alone May Not Explain Sunlight Inactivation of SARS-CoV-2” by Paolo Luzzatto-Fegiz, Fernando Temprano-Coleto, François J Peaudecerf, Julien R Landel, Yangying Zhu and Julie A McMurry, 5 February 2021, The Journal of Infectious Diseases.
DOI: 10.1093/infdis/jiab070. 

Fuente: muyinteresante.es

&&&&&&&&&&&&&&&

"El que no vive para servir no sirve para vivir" Teresa de Calcuta


PGV reaparecerá cada tercer dia !!!

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com





Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.