PGV - Edición de abril 14, 2021 "OBLIGACIÓN DE SOLIDARIDAD GLOBAL" y más temas de interés PGV

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro pluriprofesional de librepensamiento para actuar con inteligencia social 

pluriversidadglobal@gmail.com

¿Quiere Ud. hacer parte voluntaria de este equipo pluriprofesional de trabajo? (coméntenos)


"El Siglo XXI será de espiritualidad o no será" Albert Einstein (1879-1955)


BIENVENIDOS todos a PGV !!!

Temas en PGV de hoy

1. Obligación de solidaridad (global)
2. Con dignidad - respuestas y consejos
3. El valor de la incertidumbre y cómo navegarla
4. El brindis del bohemio - Poema

&&&&&&&&&&&&&&&

1. Obligación de solidaridad



Por Eduardo Barajas Sandoval (*)

eduardo.barajas@urosario.edu.co

El mundo debería entender que, en el manejo de la pandemia, tiene la oportunidad y la obligación de realizar el ejercicio de solidaridad más grande de la historia. De ese ejercicio depende la posibilidad de sobrevivir y de organizar un mundo mejor. La pandemia ha puesto a prueba todos los requerimientos posibles de la tarea de gobernar. También ha puesto a prueba el ejercicio de la ciudadanía y las prácticas de la libertad. El acierto ante esos retos debería conducir a resultados de beneficio común, si todos quisiéramos contribuir.

La irrupción súbita de problemas de salud, en miles de casos con consecuencias fatales, debido a la acción de un enemigo invisible, las limitaciones logísticas para atenderlos, la ausencia de remedio preexistente, la urgencia de prevenir males peores como en un juego inevitable de adivinanzas, el reclamo de todos los sectores sociales por el impacto en el bienestar de cada quién, los anuncios de desgracias futuras, las limitaciones nunca vistas al funcionamiento ordinario de todo el planeta, desde las comunicaciones internacionales hasta la vida de barrio, y el clamor por alguien que ayude a detener el asalto de la mente al cuerpo, como consecuencia de un encierro obligado e inevitable, han sumido al mundo entero en un proceso que se hace cada vez más complejo, al tiempo que pospone la solución de problemas que no han desaparecido y que estaban en turno para resolver.

Los gobiernos de todos los países y de todos los niveles, además de su oficio ordinario, se han visto ante la obligación de satisfacer requerimientos nuevos de todos los sectores sociales. Y han tenido que acertar en la toma de decisiones sobre problemas que no figuraban en el paisaje, ni en ningún proyecto político, y mucho menos en el presupuesto.

Bajo una circunstancia inédita, siempre habrá alguien que quede insatisfecho con las decisiones tomadas. Esa insatisfacción resulta a veces justificada, aunque puede ser también expresión del oportunismo, cuando no de un deseo de aprovechar la ocasión para el desacato, o inclusive para destruir. Así ha sucedido en algunos países con el ejercicio no constructivo de la oposición, el incumplimiento de las medidas de los gobiernos, o la acción en contra de las soluciones, como sucedió en Francia con el ataque cibernético a los esquemas de educación virtual.

Está muy bien que se hayan se disparado las alarmas que advierten contra los peligros del autoritarismo y el abuso del poder. Pero el catálogo de posibles “liberticidios” se exacerbó, y apareció un amplio espectro de posiciones de lo más cómodas, fundadas en unos casos en el desconocimiento y en otros en el desgano por entender la índole y los elementos de un problema que por primera vez afecta de verdad a toda la humanidad, sin fronteras nacionales ni de condición social. Frente a las decisiones de los gobiernos de naciones o de ciudades se busca cualquier brecha que permita la dicha de estar en desacuerdo. La más fácil y reiterada es la de negarse a contribuir a los esfuerzos de ajustarse desde el punto de vista económico a las circunstancias, a pesar de los buenos ejemplos de empresarios que han demostrado que es posible obrar con flexibilidad.

Se ha desatado, además, un desfile de fantasías retóricas y seudo científicas que coronan como pontífices y supuestas “autoridades mundiales” a unos mensajeros de la desgracia que estarían, ellos sí, diciendo la única verdad y dispuestos a salvar al mundo en contra de la arremetida de una manada de científicos juiciosos que en China, India, el Reino Unido, los Estados Unidos, Suecia y Rusia, estarían, con el apoyo de gobiernos y agencias y organizaciones de salud, todos equivocados y alienados al servicio de una conspiración para acabar con la humanidad, cuando a la hora de la verdad lo que los une es el propósito de combatir un virus letal.

"Definición de Aldea Global" en sites.google.com - bajada para PGV


No hay que cerrar la puerta a la exigencia elemental de que una situación extraordinaria requiere acción colectiva, generosidad y sobre todo solidaridad. No se puede hacer caso omiso de la identidad del verdadero agresor original contra la salud y las libertades que, por ser invisible, resulta difícil de fotografiar y de advertir a simple vista, como lo sería un tanque de guerra o un avión. Aunque no faltan quienes se creen inmortales y salen a la calle a reclamar por las restricciones a rituales de diversión y contacto social, contra un encierro ciertamente molesto para todos, pero que no es descubrimiento nuevo pues ha sido la fórmula aplicada frente a las pestes desde la antigüedad.

Una brillante profesora de relaciones internacionales ha observado lo paradójico de la conducta de muchachos que, en países europeos, se rebelan contra las medidas de aislamiento, sobre la base, cada vez más deleznable, de su invencibilidad, porque piensan que el contagio acaba solamente con los viejos. No han caído en cuenta de que, si se tratara de la lucha contra un enemigo convencional de la sociedad de la que forman parte, serían ellos, y no los viejos, quienes estarían a estas horas abandonando su casa, como ha sucedido tantas veces en ese continente, para ir al frente de batalla a exponer su vida en defensa de su nación. Y para dar muestra de su sentido del deber.

Curiosamente, ante cada reclamo, justificado y veraz, se utiliza el altavoz para amplificar todas las quejas, pero casi nadie saca a relucir los argumentos más elementales, que conducirían a sensibilizar a todos los sectores de la sociedad sobre la urgencia de asumir el compromiso colectivo de remar en la misma dirección frente a un problema del cual las víctimas somos todos. Compromiso que debería comenzar por atender las indicaciones de las autoridades de salud, que además recomiendan la vacunación, que en tiempo récord ha sido puesta al servicio de esta causa universal. No pensarán que con la fórmula de la indiferencia se llegará a doblegar un virus que ha producido ese espectáculo macabro de tumbas en serie para recibir a las víctimas del contagio. 

Es preciso entender que por encima de los intereses individuales existe una dimensión colectiva de la seguridad en salud, que busca la preservación de la vida de los demás, y el bienestar de la sociedad, a la que es moralmente obligatorio contribuir. No se cierran ciudades y países por martirizar a la gente sino para evitar los efectos de un ataque devastador que, si no se maneja a tiempo, traerá consecuencias cada vez más graves y aterradoras. No se trata de ninguna confabulación de gobiernos de toda orientación, para molestar a sus pueblos, dejando de lado tantas cosas que tienen por hacer, después de ver truncados sus propios proyectos políticos.

Debería quedar claro que la contribución a esa solución tan anhelada consiste simplemente en adoptar una conducta personal acorde con el propósito colectivo, nacional e internacional, de salir de un problema cuyo arreglo no es cosa de gobiernos sino de un esfuerzo generalizado de corta duración al costo de un sacrificio mucho más sencillo que el de ir a un frente de batalla convencional. Problema que, de no ser atendido ahora mismo, nos sumirá en un proceso más largo y doloroso, para llegar mucho más tarde, y luego de un desfile aún más macabro de ataúdes, a la insistencia en la misma solución.

EL ESPECTADOR 13  de  abril  de  2021

(*)  Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas especiales de geopolítica.

&&&&&&&&&&&&&&&&


2. CON DIGNIDAD - RESPUESTAS Y CONSEJOS

Por Ocar Frese  MD (*)

Ilustración fotográfica: en http://www.elsiglodetorreon.com.mx  - bajada para PGV 
 

¿A qué edad nos morimos?
- A los 88 años las mujeres, a los 86 años los hombres.  Pero se puede prolongar esta edad con calidad de vida, mejorando alimentación, hábito de actividad física y manejando el estrés.  Se trata de llegar a ese final sin depender de otros.

Sin molestar
- ¡Eso es ser generoso!  Cuidarse y prepararse para no molestar a los demás.  "Envejece bien, quien ha vivido bien", dijo Pitágoras.  Y vives bien si piensas en los demás.

¿Qué es envejecer?
- Ir perdiendo capacidades, pero mientras puedas valerte... ¡envejeces bien!

Pues envejezco bien
- Es el envejecimiento normal:  vas adaptándote a paulatinas pérdidas.  ¡Lo indeseable es el envejecimiento patológico!

¿Qué es un envejecimiento patológico?
- Un envejecimiento prematuro que te conduce a la dependencia.

¿Es muy frecuente?
- Se da en el 12% de los mayores de 65 años:  consume muchos recursos públicos.

¿Qué ocasiona ese envejecimiento prematuro?
- Una enfermedad acelerada... o que esa persona no se ha cuidado bien.  ¡Y esto depende de cada uno, es perfectamente evitable!

No tanto si soy pobre...
- Es verdad que el poder económico y un buen sistema sanitario público palían el envejecimiento prematuro.  ¡Pero hay muchas otras cosas que puedes hacer!

Le escucho
- Haz ejercicio.  Come de todo, en horas regulares y poca cantidad.  Evita el sobrepeso.  Duerme siete horas.  No fumes ni te intoxiques.  Mantén la presión arterial  y manten el colesterol bajo...

Factores fisiológicos y psicológicos:  hay circunstancias que pueden envejecerte mucho, como la muerte de un ser querido, el desempleo, las penurias económicas...

¿Algún consejo al respecto?
- Ahorrar un fondo de retiro.
Procura mantener siempre una actitud activa y positiva.  Sonreír, reír.  ¡Un día no reído es un día perdido!

Otro consejo
- Cultiva tus amistades.  Construye tu propia red social.  Será tu soporte cuando seas mayor.  ¡Esto es fundamental!

¿Por qué?
- Porque la soledad es la peor compañera:  ensimisma, entristece, deprime, produce erosión cognitiva... ¡Te envejece!

¿Tener amigos rejuvenece, pues?
- Sí.  Y también tener siempre un proyecto:  estudiar algo, practicar un deporte... Colaborar en una actividad solidaria.

¿Envejeces mejor si eres solidario?
- Sí, porque eso genera paz interior, tranquiliza el ánimo, te sientes bien íntimamente.  ¡Trata bien a la gente de tu entorno, sé amable!  Una mala cara no soluciona nada.

¿Por qué se da entre ancianos el síndrome de Diógenes?
- Acumulan como si así fuesen a vivir más.  La lección es que sólo existe el presente:  ¡vive el día de hoy! ("Carpe diem").
"Con la mochila ligera".

¿Con pocas cosas?
- Sí, y en un espacio sencillo, luminoso, alegre, cómodo.  No recargado.

¿Cómo juegan amor y sexo en la vejez?
- El amor es imprescindible:  permite vivir más intensamente.  Importa la complicidad en la pareja, la ternura, ¡y tocarse...!  El sexo puede expresarse en una caricia, un beso, no en aquel que tuvimos.

Cite un peligro al acecho del anciano
- Una caída.  El anciano arrastra los pies... y ahí está la alfombra.  ¡Fuera alfombras!  Y desniveles, escalones, bañeras.  Ducha a ras de suelo.

¿Por qué es tan peligrosa la caída?
- A esas edades, una operación por rotura de fémur comporta riesgo de infección hospitalaria, urinaria, respiratoria, fiebre... y entrar en la cascada ccv c  la dependencia.

Prevengamos caídas, pues

- Calzado cómodo.  Al levantarse, hacerlo despacio para evitar cambios de presión y mareos.  Y empuñaduras en el baño.

¿Jubilarse envejece?
- Sólo si esperas reconocimientos, recompensas, visibilidad:  hay que acogerse a la propia red de amigos.  Y no sentirse un estorbo ni caer en el "síndrome del mayordomo".

Explíquese
- No permitir que te haga nadie tus gestiones:  ¡preserva tu autonomía!  Y vive en tu propio espacio, o estorbarás.  Y sufrirás:  eso envejece.  Por mucho que te quieran y te adoren... procura cuidarte tú.

Algunos se deprimen al constatar su decadencia física

- Preocuparse demasiado de la apariencia externa es infructuoso:  lo mejor es velar por el interior, por un espíritu activo y positivo.

¿Cómo prepara usted su vejez?
- Voy despejando todo lo que pueda estresarme y me pregunto:  "¿Qué quiero hacer?".

*¿Y qué se responde?*
- Seguir recibiendo a pacientes y ayudar a otros con mi experiencia.

Resuma qué hacer para envejecer bien
- Cuida de la propia salud, mima a la red de amigos, sé optimista, sé solidario, respeta a la gente del entorno.  Y déjalo todo planificado para tu final:  ceremonia, entierro, testamento.  Dejar eso a los que se quedan es egoísta.  Que nadie tenga que estresarse por tu causa ¡es la máxima generosidad!

COLABORA CON LA NATURALEZA, NO DESTRUYAS LOS BIENES DE LA VIDA, PONTE A SU DISPOSICIÓN PARA QUE TE SIRVAN

La vida en la tierra es un paso, el amor un espejismo, pero la amistad es un "hilo de oro" que sólo se rompe con la muerte.  ¿Tú sabes?  La infancia pasa, la juventud la sigue, la vejez la reemplaza, la muerte la recoge.  La más bella flor del mundo pierde su belleza, pero una amistad fiel dura para la eternidad.  Vivir sin amigos es morir sin dejar recuerdos.

(*) Dr. Oscar Frese. Fue Especialista en Medicina Interna, Medicina de Adultos, médico de Monterrey, México.  Catedrático de Medicina en TecSalud. 

PD: este texto fue recomendado para ser publicado en PGV, por Alfredo Arias C., docente universitario  e integrante del equipo pluriprofesional de este blog. 

&&&&&&&&&&&&&&&&&&

3. El valor de la incertidumbre y cómo navegarla

Sin duda, uno de los retos más grandes que hemos tenido en el último año ha sido el manejo de la incertidumbre. A los seres humanos, por lo general, nos gusta planear y organizar para tener estabilidad y poder controlar todas las variables. Por eso, la incertidumbre nos asusta, hay muchos riesgos y posibles consecuencias no deseables. Ese navegar la incertidumbre genera angustia, desconcierto e inestabilidad. Nos desacomoda y nos bloquea. Pero durante este año hemos aprendido a convivir con esta incertidumbre, a valorarla y a lograr adaptarnos a los cambios constantes. A continuación compartiré algunas reflexiones que pueden ayudar a planear y navegar esta incertidumbre, y también a sacarle provecho, porque la vida es así, incierta, y no todo lo incierto es malo.






Planee tres o cuatro posibles escenarios

Es necesario sentarse a identificar los posibles escenarios que pueden ocurrir en las siguientes semanas o meses. Uno no se puede paralizar ante una situación difícil pensando en que vendrá lo peor, tampoco puede sobreanalizar los temas o si no no termina solucionando nada, y menos puede poner todo en un solo escenario porque, si no sale, no hay por dónde ajustar. Por supuesto que hay que pensar en el peor escenario, imaginarse ahí y tener el plan si eso ocurre. Eso ayuda a hacerle frente al miedo y a hablar abiertamente de esa posibilidad, pero también hay que abarcar otros escenarios posibles de manera rápida y tener planeada la ruta de acción para cada uno. Eso da tranquilidad porque desbloquea los miedos, todo el mundo sabe su rol ante cada posible situación y la operación no se paraliza y se mueve fácilmente entre un escenario y otro. Además, permite medir los riesgos y tener claridad sobre cuál es el escenario que más beneficios traerá.

En el caso de la pandemia y el tema educativo, si estamos en un colegio calendario B sabemos que el año escolar arranca en agosto. En mayo 2020 identificamos como escenarios posibles un año que comenzaba de manera virtual, otro que comenzaba en alternancia y otro que comenzaba de manera presencial. Para cada uno de esos escenarios establecimos un plan de acción, con estrategias puntuales que se llevaban a cabo y con tiempos. De esta manera teníamos un mapa definido para ir moviéndonos en el tiempo. En el caso del regreso al colegio presencial, la planeación empezó muchos meses atrás y esto permitió que la institución donde trabajo estuviera lista en el momento que se podía hacer una apertura gradual. En paralelo hicimos varios ajustes a nuestro modelo virtual que permitieron ofrecer una mejor experiencia educativa cuando arrancó el año escolar en agosto. Esa planeación en paralelo ha sido fundamental para poder responder a los cambios y ajustes necesarios y para transmitir confianza y tranquilidad.

La planeación de escenarios se da en temas grandes como la apertura de un año escolar, pero también en acciones mucho más específicas. Por ejemplo, ¿qué tipo de experiencias físicas y deportivas se pueden ofrecer a los estudiantes? Se arranca con posibles escenarios y se hace la planeación puntual para ir moviéndose de manera gradual a los escenarios que se quieren lograr.

Sea flexible, positivo y mantenga la mente muy abierta

Si hay algo que nos ha enseñado la pandemia es que todo está sujeto a cambios. En ese sentido, una mentalidad abierta, una actitud positiva centrada en lo que tiene y no en lo que le falta, centrada en la oportunidad y no en el riesgo, y una apertura para adaptarse permanentemente al cambio son fundamentales. La incertidumbre a menudo requiere que las decisiones sean tomadas con información incompleta, ese es el gran tema. Cuando esto sucede debemos reconocer lo desconocido, hacerle frente, incorporar la flexibilidad dentro del plan y luego monitorear para ir ajustando. “Es más fácil alterar el curso de un velero cuando el viento cambia de dirección si el capitán ha tenido en cuenta la necesidad de virar”, dice la emprendedora Shelli Hendricks, fundadora de Blue Horizon Solutions.

No le tenga miedo a tener pequeños fracasos

Muchas veces no nos arriesgamos a ensayar cosas nuevas por el miedo al fracaso. En situaciones de incertidumbre vale la pena arriesgarse a ensayar nuevas alternativas para hacer las cosas. Es posible que varios de esos ensayos funcionen y también que no funcionen. Con cada pequeño fracaso se pueden aprender muchas cosas que ayudarán a ajustar los planes. Las caídas nos enseñan a levantarnos una y otra vez. Si algo que planeamos no salió, hay que seguir intentando para que la próxima vez salga mejor. Y cada vez que lo intentemos nos tenemos que proyectar a que es la mejor decisión que pudimos tomar y poner toda la energía para que salga bien. Además, no podemos juzgar solo el resultado, sino aprender del proceso, porque del proceso es de lo que más aprendemos en la toma de decisiones.

El liderazgo en tiempos de incertidumbre tiene que ser compartido

Más que nunca, los equipos de trabajo son fundamentales en navegar la incertidumbre. Tener opiniones variadas, posiciones diferentes y miradas alternas ayuda a planear escenarios y a tomar decisiones, pues hay momentos en que los líderes no saben bien qué hacer ante la incertidumbre y deben tener la tranquilidad de aceptarlo frente a sus equipos y construir entre todos el camino a seguir. La transparencia, la cercanía, la humanidad son lo que saca los temas difíciles adelante. Aceptar que uno no se las sabe todas y que necesita de su equipo genera confianza, empodera y finalmente el equipo se destraba, siente que aporta y llega a soluciones brillantes que bajo otras circunstancias hubiera sido más tímido en aportar. Yo agradezco a diario por contar con un equipo increíble que ha sido muy importante en la toma de decisiones diarias y a mediano y largo plazo.

Planear y navegar en la incertidumbre es posible, no le tengamos miedo y aprendamos a valorarla, porque la vida es así, incierta. Tener eso claro nos ayuda como personas a desarrollar muchas habilidades, como la resiliencia, que en tiempos “normales” no trabajaríamos tan vehementemente. Son situaciones que además nos permiten pensar en innovar y ensayar cosas nuevas, que nos sacan de nuestra zona de confort y en las que conocemos a mayor profundidad a nuestros equipos de trabajo y les damos la oportunidad de sacar potenciales ocultos que ni ellos mismos sabían que tenían. A decir verdad, el balance de la incertidumbre en tiempos de COVID-19 le ha traído muchas más cosas positivas a mi vida que negativas en términos de habilidades adquiridas, estrategias y metodologías de trabajo. Los invito a repensarla.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion- 

PD: este texto fue recomendado para ser publicado en PGV, por Esperanza Arias Rodríguez, integrante del equipo plurifprofedsional de trabajo de este blog. 

&&&&&&&&&&&&&&&

El brindis del bohemio

[Poema - Texto completo.]

Guillermo Aguirre y Fierro (*)

Ilustración gráfica: "Poemas de Guillermo Aguirre y Fierro" en ciudadseva.com bajada para PGV

En torno de una mesa de cantina,
una noche de invierno,
regocijadamente departían
seis alegres bohemios.
Los ecos de sus risas escapaban
y de aquel barrio quieto
iban a interrumpir el imponente
y profundo silencio.

El humo de olorosos cigarrillos
en espirales se elevaba al cielo,
simbolizando al resolverse en nada,
la vida de los sueños.

Pero en todos los labios había risas,
inspiración en todos los cerebros,
y, repartidas en la mesa, copas
pletóricas de ron, whisky o ajenjo.

Era curioso ver aquel conjunto,
aquel grupo bohemio,
del que brotaba la palabra chusca,
la que vierte veneno,
lo mismo que, melosa y delicada,
la música de un verso.

A cada nueva libación, las penas
hallábanse más lejos
del grupo, y nueva inspiración llegaba
a todos los cerebros,
con el idilio roto que venía
en alas del recuerdo.

Olvidaba decir que aquella noche,
aquel grupo bohemio
celebraba entre risas, libaciones,
chascarrillos y versos,
la agonía de un año que amarguras
dejó en todos los pechos,
y la llegada, consecuencia lógica,
del “feliz año nuevo”…

Una voz varonil dijo de pronto:
-las doce, compañeros;
digamos el “requiescat” por el año
que ha pasado a formar entre los muertos.
¡Brindemos por el año que comienza!
porque nos traiga ensueños;
porque no sea su equipaje un cúmulo
de amargos desconsuelos…

– Brindo, dijo otra voz, por la esperanza
que la vida nos lanza,
de vencer los rigores del destino,
por la esperanza, nuestra dulce amiga,
que las penas mitiga
y convierte en vergel nuestro camino.

Brindo porque ya hubiere a mi existencia
puesto fin con violencia
esgrimiendo en mi frente mi venganza;
si en mi cielo de tul limpio y divino
no alumbrara mi sino
una pálida estrella: Mi esperanza.

¡Bravo!, dijeron todos, inspirado
esta noche has estado
y hablaste bueno, breve y substancioso.
El turno es de Raúl; alce su copa
y brinde por… Europa,
ya que su extranjerismo es delicioso…

Bebo y brindo, clamó el interpelado;
brindo por mi pasado,
que fue de luz, de amor y de alegría,
y en el que hubo mujeres seductoras
y frentes soñadoras
que se juntaron con la frente mía…

Brindo por el ayer que en la amargura
que hoy cubre de negrura
mi corazón, esparce sus consuelos
trayendo hasta mi mente las dulzuras
de goces, de ternuras,
de dichas, de deliquios, de desvelos.

-Yo brindo, dijo Juan, porque en mi mente
brote un torrente
de inspiración divina y seductora,
porque vibre en las cuerdas de mi lira
el verso que suspira,
que sonríe, que canta y que enamora.

Brindo porque mis versos cual saetas
lleguen hasta las grietas
formadas de metal y de granito,
del corazón de la mujer ingrata
que a desdenes me mata…
¡pero que tiene un cuerpo muy bonito!

Porque a su corazón llegue mi canto,
porque enjuguen mi llanto
sus manos que me causan embelesos;
porque con creces mi pasión me pague…
¡vamos!, porque me embriague
con el divino néctar de sus besos.

Siguió la tempestad de frases vanas,
de aquellas tan humanas
que hallan en todas partes acomodo,
y en cada frase de entusiasmo ardiente,
hubo ovación creciente,
y libaciones, y reír, y todo.

Se brindó por la patria, por las flores,
por los castos amores
que hacen un valladar de una ventana,
y por esas pasiones voluptuosas
que el fango del placer llena de rosas
y hacen de la mujer la cortesana.

Solo faltaba un brindis, el de Arturo,
el del bohemio puro,
de noble corazón y gran cabeza;
aquel que sin ambages declaraba
que solo ambicionaba
robarle inspiración a la tristeza.

Por todos lados estrechado, alzó la copa
frente a la alegre tropa
desbordante de risa y de contento
los inundó en la luz de una mirada,
sacudió su melena alborotada
y dijo así, con inspirado acento:

-Brindo por la mujer, mas no por esa
en la que halláis consuelo en la tristeza,
rescoldo del placer ¡desventurados!;
no por esa que os brinda sus hechizos
cuando besáis sus rizos
artificiosamente perfumados.

Yo no brindo por ella, compañeros,
siento por esta vez no complaceros.
Brindo por la mujer, pero por una,
por la que me brindó sus embelesos
y me envolvió en sus besos;
por la mujer que me arrulló en la cuna.

Por la mujer que me enseñó de niño
lo que vale el cariño
exquisito, profundo y verdadero;
por la mujer que me arrulló en sus brazos
y que me dio en pedazos
uno por uno, el corazón entero.

¡Por mi madre!.. bohemios, por la anciana
que piensa en el mañana
como en algo muy dulce y muy deseado,
porque sueña tal vez que mi destino
me señala el camino
por el que volveré pronto a su lado.

Por la anciana adorada y bendecida,
por la que con su sangre me dio vida,
y ternura y cariño;
por la que fue la luz del alma mía;
y lloró de alegría
sintiendo mi cabeza en su corpiño.

Por esa brindo yo, dejad que llore,
que en lágrimas desflore
esta pena letal que me asesina;
dejad que brinde por mi madre ausente,
por la que llora y siente
que mi ausencia es un fuego que calcina.

Por la anciana infeliz que sufre y llora
y que del cielo implora
que vuelva yo muy pronto a estar con ella;
por mi madre, bohemios, que es dulzura
vertida en mi amargura
y en esta noche de mi vida, estrella…

El bohemio calló; ningún acento
profanó el sentimiento
nacido del dolor y la ternura,
y pareció que sobre aquel ambiente
flotaba inmensamente
un poema de amor y de amargura.


Fuente: www.poemas-del-alma.com 


(*) "Guillermo Aguirre y Fierro nació en 1887 en San Luis Potosí, México. Trabajó como periodista y escribió numerosos poemas. ... Aguirre y Fierro falleció en Ciudad de México en 1949 y es considerado uno de los autores fundamentales de la literatura mexicana del siglo XIX" - wikipedia.org

&&&&&&&&&&&&&&&  

"Oir o leer sin reflexionar es una ocupación inútil" CONFUCIO

PGV aparece, en general, los miércoles y los sábados !

pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.