PGV - Edición de marzo 6 de 2021- ¿QUIÉN FUE MAHATMA GANDHI? - y otros temas de importancia

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro pluriprofesional de gestión de librepensamiento, 

para ACTUAR con responsabilidad e nteligencia social 

****************

Mahatma Gandhi


Por Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Mahatma Gandhi. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gandhi.htm el 28 de febrero de 2021.

(Mohandas Karamchand Gandhi; Porbandar, 1869 - Delhi, 1948) Pensador y líder del nacionalismo indio. Principal artífice de la independencia de su país (1947), fue la figura más relevante de la escena política y social de la India durante la primera mitad del siglo XX y una de las personalidades más influyentes de la historia contemporánea.


Gandhi

Gandhi pasó la infancia en un ambiente familiar ordenado y recogido que dejó en él una huella indeleble. Su padre era funcionario estatal de grado elevado y su madre conservaba una fe religiosa apasionada y operante que se remontaba a las antiguas y sagradas tradiciones brahmánicas e hindúes. Después de haber seguido en su patria un curso regular de estudios y cuando tenía cerca de veinte años, mantuvo durante tres años un primer contacto directo con la cultura occidental, viviendo en Londres, donde esperaba perfeccionarse en los estudios jurídicos.

Regresó después a la India; pero no permaneció allí mucho tiempo. Los ideales que guiaron toda su vida, y que se identifican con un ardiente amor a la India (cuya antigua civilización y algunas épocas gloriosas de su historia trimilenaria se le aparecían como firmes bases para la deseada unión nacional) y con una necesidad innata de llevar a cabo la difícil misión con un espíritu de amor y caridad hacia la humanidad entera, comenzaron a revelarse públicamente con el generoso impulso con que Gandhi (habiéndose trasladado en 1893 a Sudáfrica) se dedicó a realizar la obra de redención y de elevación moral y social de muchos millares de indios allí residentes.

Numerosas y variadas fueron sus iniciativas humanitarias; instituyó colonias agrícolas y hospitales, y, sobre todo desde entonces, trató de eliminar las castas y religiones que dividían a su pueblo. En sus relaciones y en sus inevitables choques con las autoridades gubernativas de Sudáfrica inauguró un método de lucha, o mejor de resistencia, que mantenía el respeto a la persona humana y evitaba la revuelta armada: ya en Sudáfrica, en 1906, subrayó el valor de la «satyagraha» («fuerza de la verdad») como fundamento y energía de las acciones que en Occidente recibieron el nombre de «resistencia pasiva».

Regresó a finales de 1914 a la India, donde llevó una vida retirada hasta 1918, término de la Primera Guerra Mundial. A partir de este año Gandhi fue prácticamente el jefe del movimiento nacionalista. Su bandera, al principio una simple autonomía que tomaba su base de la autonomía económica, a la que había de llegarse mediante la «no colaboración» y después con la desobediencia civil, pasaría finalmente a ser el símbolo de la independencia nacional («svaraj»).


Gandhi en la marcha de la sal (1930)

1920 señala una fecha importante en la vida de Gandhi, porque fue precisamente en este año, en ocasión de la sesión extraordinaria del Congreso Nacional Indio en Calcuta y en la ordinaria celebrada poco después en Nagpur, cuando Gandhi obtuvo un gran éxito personal: en la primera sesión fue aprobada, y en la segunda ratificada, la puesta en práctica de una gradual resistencia pasiva, deseada y ardientemente propugnada por Gandhi como método de lucha contra la opresión colonial. Aunque la no violencia es un concepto común en el hinduismo y en la cultura oriental («ahimsa»), Gandhi la reivindicó como un imperativo ético universal, subyacente en todas las religiones (el budismoel cristianismoel islam). Su pensamiento entroncaba también con eximios representantes de la espiritualidad en Occidente (desde Jesucristo hasta León Tolstói) y con teóricos de la política y la economía como Henry David Thoreau, formulador de la doctrina de la desobediencia civil.

Se convirtió entonces en primerísima figura, no sólo en el seno del Congreso, sino en toda la India. A este año se remonta el título de «Mahatma» que el mismo pueblo le confirió en un impulso espontáneo de entusiasmo y de devoción; Gandhi pasaría a la posteridad con dicho apelativo, que significa literalmente «el magnánimo» y alude a sus dotes de profeta y de santo que las masas le reconocían. Su influencia, sin embargo, estaba destinada a sobrepasar con mucho los límites de su vida y de su país, y tanto su doctrina como su personalidad se convertirían en modelos inspiradores de líderes y activistas como el estadounidense Martin Luther King y el sudafricano Nelson Mandela, por citar solamente los dos ejemplos más célebres.

Los períodos sucesivos de la vida de Gandhi muestran una ininterrumpida serie de episodios durante los cuales continuó su actividad política, con pausas más o menos largas pasadas en duras prisiones. De 1930 es una vigorosa llamada directa al pueblo, redactada por entero por Gandhi y sancionada por el Congreso, en la que se siente vibrar toda la pasión y todo el amor de Gandhi por su tierra madre y su anhelo por liberarla de la dominación extranjera. De aquel mismo año es su valerosa actuación contra las leyes del monopolio de la sal y su memorable marcha de tres semanas, osada y simbólica al mismo tiempo, realizada en medio del entusiasmo irrefrenable de las muchedumbres a lo largo del recorrido que separa la ciudad de Ahmedabad de la pequeña localidad costera de Dandi.

A finales de 1931 participó en Londres en la segunda conferencia de la Mesa Redonda para el establecimiento en el país de un gobierno constitucional, pero la conferencia marcó un fracaso para la causa india. Vuelto a su patria, Gandhi vivió durante algunos años apartado de la política oficial, pero dedicado a su apasionada atención a los problemas sociales, especialmente al concerniente a la marginada casta de los «intocables». Reapareció en la escena política en 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, y con indómita constancia continuó luchando (siempre inerme) por aquellos ideales de cuya fe nunca se apartó, y mantuvo una esperanza inquebrantable hasta el día de su asesinato.

Jefe y maestro de su pueblo, Gandhi lo guió a la consecución de la meta que había soñado ardientemente; un año antes de su muerte, la independencia de la India se hizo realidad, pero no su deseo de fundir hindúes y musulmanes en unitaria convivencia. Y, ciertamente, ello constituyó una espina, a la que se añadieron las amargas desilusiones y dolores por las violencias y los estragos que acompañaron el nacimiento de la Unión India y del Pakistán.

Extraordinaria figura de asceta indio, Gandhi no pasó su existencia en el tradicional eremitorio solitario, sino que fue impulsado por el amor a su tierra madre y a sus hermanos a vivir (excepto durante algunos breves paréntesis) en medio del mundo, y a practicar y mantener sus virtudes ascéticas entre el poco edificante contacto con los gobernantes y métodos políticos del siglo XX. El sentimiento de bondad y de afectuosa dulzura que es la nota dominante del visnuismo se refleja incluso en la que fue su arma política, la no violencia («ahimsa»).

Sus repetidos y dolorosos ayunos (realizó dieciséis, el último de ellos pocos días antes de su fin en un intento de conseguir la paz religiosa de toda la India) eran la prueba de una completa entrega a su causa y consiguieron la devoción de las masas; su palabra apasionada las entusiasmaba, sus plegarias y sus invocaciones al dios Raro, recitadas en público, conmovían y arrebataban al auditorio. Gandhi actuó políticamente siguiendo medios que estaban en neto contraste con la práctica dominante, y consideró despreciable el principio según el cual el fin justifica los medios, principio que un maestro indio de política, Kautilya, había exaltado y puesto en práctica con un realismo sin escrúpulos muchos siglos antes.

Pero el método, que podría calificarse de evangélico, predicado y llevado a la práctica por Gandhi consiguió el deseado triunfo. El desconsolado anuncio hecho a las gentes de que el padre («bap») había sido asesinado, el subsiguiente dolor del pueblo impresionado por la noticia del trágico fin y la consagración de sus cenizas, sumergidas religiosamente en numerosos ríos sagrados del inmenso país, revelaron al mundo que la India había perdido a su más grande santo de la edad moderna.

Como valioso legado de su actividad encaminada al bien de sus compatriotas y a la independencia de su país en el marco de una extraordinaria concepción filantrópica y humanitaria ha quedado su obra titulada Historia de mis experiencias con la verdad (que en su primera redacción data de unos veinte años antes de su muerte), además de una mole ingente y varia de artículos publicados en revistas y periódicos, numerosos discursos oficiales pronunciados en la India y en Inglaterra y las abundantes alocuciones de carácter familiar y paternal dirigidas al pueblo y cuyo vivo y religioso recuerdo se mantiene todavía.

Fuentes:Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Mahatma Gandhi. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gandhi.htm el 28 de febrero de 2021.

****************

¡Qué maravilla: nos certificaron!









Por Julio Londoño Paredes (*)

¡Eureka! Los Estados Unidos han certificado el desempeño de Colombia en la lucha contra las drogas durante el año anterior. Todo es felicidad. 

Se dice incluso que la certificación y el aplauso a la regularización de los dos millones de migrantes venezolanos, constituyen, “por fin”, un apoyo de Biden al Presidente Duque. Todo giraba antes alrededor de si el mandatario norteamericano había llamado por teléfono a Duque o si habló primero con el presidente de Bielorrusia o con el jeque de los Emiratos Árabes.

Seguimos con una mentalidad colonial muy difícil de erradicar. Los Estados Unidos donde se presentan matanzas cotidianamente; donde existe un consumo desmesurado de drogas;  donde un presidente llama a sus partidarios para que irrumpan en el capitolio para impedir la proclamación de su oponente, nos han certificado. Mucho más importante que una absolución papal “urbi et orbi”.

Claro que los Estados Unidos son un estado amigo, pero ¿Qué les da la potestad omnímoda para certificar o no a un país? ¿Serán acaso los veinticinco millones de dólares que aportarán si nos hemos portado bien?  Ni que fueran los 25 millones con los que indemnizaron a nuestro país por la segregación de Panamá en el tratado Urrutia-Thomson de 1914, que si transformaron al país en un momento de penuria.

Independientemente de las afinidades o diferencias políticas que haya respecto al gobierno de Duque, ni él ni Colombia necesitan certificaciones. La lucha y el compromiso de nuestro país son evidentes ante el mundo.       
Duque ha sido ejemplo de consagración a su tarea y se ha dedicado con honradez a tratar de hacer las cosas bien. Independientemente de las fallas en las que ha incurrido, el país lo añorará. No podrá ser señalado por violaciones a los derechos humanos; ni por la tolerancia al narcotráfico; ni por oscuras componendas para la construcción de obras o para pasar a la posteridad. Está enfrentando el problema de la pandemia de la mejor manera posible, cosa que no hizo el anterior mandatario norteamericano.

Aquí las Fuerzas Militares y la Policía Nacional luchan denodadamente contra las secuelas del problema de las drogas. Soldados y policías caen cotidianamente en operativos contra grupos vinculados al narcotráfico. El gobierno invierte ingentes sumas para tratar de recuperar zonas afectadas.

Millones de colombianos sufren en carne propia todos los días las consecuencias del narcotráfico y mueren decenas de personas de diferente origen en manos de grupos armados, vinculados al narcotráfico. En medio de todo ello afortunadamente nos certifican, pero nos advierten y dan pautas de cómo seguir trabajando. ¡Qué maravilla!

Estamos en la misma condición de los niños que cuando regresaban de la función del circo, con emoción les decían a los papás, “¡Me dio la mano el payaso!” 

Semana- marzo 5, 2021 

(*) Excanciller y Exembajador de Colombia. Escritor y anlsita sobre temas de gopolítica internacional. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

*****************
"diálogo de espiritualidad"



Yo:      Hola Dios.
Dios:  Hola ...
Yo:      Me estoy desmoronando.  ¿Me puedes volver a armar?
Dios:  Preferiría no hacerlo.
Yo:      ¿Por qué?
Dios:  Porque no eres un rompecabezas.
Yo:      ¿Qué pasa con todas las piezas de mi vida que se caen al suelo?
Dios:   Déjalos allí por un tiempo.  Se cayeron por una razón.  Déjalas estar allí un rato y luego decide si necesitas recuperar alguna de esas piezas.
Yo:      ¡No lo entiendes!  ¡Me estoy rompiendo!
Dios:   No, tú no entiendes.  Estás trascendiendo, evolucionando.  Lo que sientes son dolores de crecimiento.  Estás desprendiéndote de las cosas y las personas en tu vida que te están reteniendo.  No se están cayendo las piezas.  Las piezas se están poniendo en su lugar.    Relájate.  Respira profundamente y deja que esas cosas que ya no necesitas se caigan.  Deja de aferrarte a las piezas que ya no son para ti.  Deja que se caigan.  Déjalas ir.
Yo:      Una vez que empiece a hacer eso, ¿qué me quedará?
Dios:   Solo tus mejores piezas.
Yo:      Tengo miedo de cambiar.
Dios:   Te sigo diciendo: ¡NO ESTÁS CAMBIANDO!  ¡ESTÁS CONVIRTIÉNDOTE!
Yo:      ¿Convirtiéndome, en quién?
Dios:   ¡Convirtiéndote en quien yo creé para que fueras! 
Una persona de luz, amor, caridad, esperanza, coraje, alegría, misericordia, gracia y compasión. 
Te hice para mucho más que esas piezas superficiales con las que has decidido adornarte y a las que te aferras con tanta codicia y miedo.
Deja que esas cosas se te caigan.  ¡Te amo!  ¡No cambies!  ¡Conviértete! ¡No cambies!  ¡Conviértete!  Conviértete en quien quiero que seas, en quien creé. 
Voy a seguir diciéndote esto hasta que lo recuerdes.
Yo:       Ahí va otra pieza.
Dios:   Sí.  Deja que sea así.
Yo:       Entonces ... ¿no estoy roto?
Dios:    No, pero estás rompiendo la oscuridad, como el amanecer.  Es un nuevo día.  ¡¡Conviértete!!  ¡¡Conviértete en quien realmente eres!!” 

PD: este texto fue recomendado por Ruben Dariío Vega integrante del equipo pluriprofesional de trabajo de PGV.  El título fue acomodado para la ocasión. 

*******************
LA "RAYA DEL TIGRE" EN SANTANDER (*)


Ilustración gráfica: "La otra raya del tigre" en co.pinterest,com - bajada para PGV

En la obra literaria "La otra raya del tigre" del escritor bumangués, abogado & diplomático, Pedro Alejandro Gómez Valderrama (1923-1992) novela la vida de Geo Lengerke en las regiones de Zapatoca, Bucaramanga & Barrancabermeja...en especial, hace referencia a sus hijos regados por toda provincia de Zapatoca...una zona donde, aún, no dejan de aparecer los colorados altos pelirrojos ("la otra raya del tigre") en las familias santandereanas...

Lo de los "colorados altos pelirrojos" es una historia genética que se repite en todos los lugares colombianos donde hubo colonias de inmigrantes alemanes étnicos: p.ej. en Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Magdalena, Atlántico, Valle, Santander...

______________________

Aquí traigo a colación el sgte. texto que tomo del muro de un gran amigo Jaime Velasquez Lara & de su templo de rumba nocturna & salsa clásica en Bogotá, Sandunguera Sandunguera.

______________________

"EL ALEMÁN QUE PISÓ TIERRA SANTANDEREANA, SE QUITÓ LOS PANTALONES Y NO SE LOS VOLVIÓ A PONER"

"Llegó a Colombia huyendo porque en Alemania lo iban a fusilar, tuvo 500 hijos y 200 esclavos aquí en nuestras tierras, fue dueño de 12 mil hectáreas, diseñó caminos en piedra que aún se usan, tocaba piano y violín, acuñó monedas con su imagen, tenía un cañón de guerra, era protestante y murió en la ruina.

"Las hijas de sus 200 esclavos eran obligadas a entregarle su Virginidad.

"GEO VON LENGERKE (Georg Ernst Heinrich Von Lengerke), nació en Dohnsen, Alemania, el 31 de Agosto de 1827 y murió en Zapatoca, Colombia, el 4 de Julio de 1882, cuando se aproximaba a cumplir 55 años.

"Fue un ingeniero, aventurero, buena vida, comerciante, colonizador y terrateniente, tocaba el violín y el piano; así como también hablaba varios idiomas.

"Recibió la mejor educación posible de su época, como le correspondía al hijo de un conde (hay que recordar, que aunque la partícula "Von" significa “De”, en un apellido alemán denota un origen noble).

"En Alemania, de joven, se dedicó a sus deportes favoritos: La esgrima y la equitación; pero sin dejar de lado las artes, pues se enamoró de la pintura barroca siendo admirador de maestros como Rubens, Rembrandt y Botticelli.

"De vasta cultura, llegó a Colombia hacia 1852 cuando apenas tenía 25 años de edad, huyendo de la justicia de su país natal que lo buscaba para fusilarlo por haber dado muerte a un coterráneo suyo durante un duelo por el amor de una mujer.

"Se instaló en el entonces llamado estado soberano de Santander, donde se dedicó a la explotación, comercio y exportación de la quina, a la construcción de caminos y a la colonización de tierras, llegando a poseer más de 12 mil hectáreas.

"Lengerke pudo establecerse en Zapatoca porque, como lo relata el historiador Benjamín Ardila, era una tierra ociosa, en la que no se producía nada a gran escala. Esto seguramente lo motivó pues había todo por hacer en estas lomas en las que, un don nadie (en este caso un extranjero) con trabajo, ingenio y visión, podía convertirse en el rey.

"También se dice que se quedó porque le gustó el clima. No en vano se le llama a Zapatoca “la ciudad del clima de seda”, razón que en aquel entonces también significaba la disminución de contraer enfermedades tropicales como la malaria y la fiebre amarilla que para la época eran mortales.

"Los caminos de piedra de Lenferke aún se usan por necesidad & aventura.

"Entre sus haciendas las más famosas fueron, 'El Corregidor' ubicada en el municipio de Girón, también 'Montebello' y 'El Florito', ubicadas en el actual municipio de Betulia, en las cuales vivió como un señor feudal, en medio de sonoras y escandalosas extravagancias.

"En cuanto a la quina, hay que decir que sus métodos de explotación (esclavitud), guardaban mucha semejanza con aquellos empleados por las caucherías en el Amazonas durante la misma época. Se dice que llegó a tener hasta 200 esclavos.

"De su contacto con los indios, Lengerke logró sintetizar un pequeño diccionario de los dialectos Opón y Carare, que posteriormente fue publicado en la revista Zeitschrift für Ethnologie de Berlín en 1878.

"Hoy todavía se usan caminos empedrados que unen a veredas y corregimientos de Zapatoca, Betulia, Los Santos, Jordán y San Vicente, construidos bajo las órdenes y diseños de Lengerke, que sorprenden por su excelente trazado.

"En 1863 firmó con el gobierno colombiano un contrato para la apertura de un camino desde el Socorro pasando por Zapatoca hasta el puerto fluvial de Barrancabermeja, que incluyó la construcción de un puente con su nombre sobre el río Suárez, el cual fue inaugurado en 1872. Funcionó hasta 1946.

"Pero además, Lengerke también abrió en Bucaramanga bazares a modo de misceláneas donde se vendían machetes, porcelanas chinas, sillas inglesas para caballería, licores, pólvora, jabones, quesos, especias y hasta reproducciones de obras de arte.

"Fue tipo bipolar y bebedor compulsivo, amante de la lectura, del piano y del violín. La historia dice que en sus fincas se armaban bacanales que duraban varios días.

"Dejó aproximadamente unos 500 hijos. Hay quienes advierten que muchos de los hombres y mujeres altos, de ojos azules y piel muy blanca, oriundos de Zapatoca, Betulia y sus alrededores, son descendientes de Lengerke y de otros alemanes que vinieron invitados por él. Cuentan que las hijas de sus esclavos eran obligadas a entregarle su virginidad.

"Entre sus excentricidades hay que anotar que hizo acuñar una moneda propia con su imagen para las transacciones internas y se trajo un cañón de guerra desde Europa, el cual disparaba cada vez que le venía en gana.

"Su apoyo irrestricto al librecambio & su importación de artesanías & manufacturas europeas lo llevaron a entrar en conflicto con los artesanos de Bucaramanga.

"El fracaso de su proyecto colonizador y el de construir un camino alternativo al río Magdalena junto al declive de la quina, hicieron que su fortuna disminuyera y sus proyectos se fueran a pique. La muerte lo halló en la ruina.

"Con Lengerke llegaron otros europeos a Santander procedentes de Alemania, Dinamarca, Holanda, Inglaterra e Irlanda, quedando registrados los apellidos en sus descendientes, como Strauss, Henker, McCormick, Harker, Clausen, Hansel, Schneider, Van Stralhem, Hederich, Lulle, Puyana, entre otros, apellidos que todavía existen en este departamento. Son familias que hoy conservan su espíritu de comerciantes, su carácter y hasta los rasgos físicos de aquellos. Existen una o dos familias en la región de apellido Lengerke, descendientes directas de aquel ingeniero aventurero, protestante y buena vida.

"Los restos de Lengerke y los de algunos de sus conmilitones europeos aún se conservan en el histórico camposanto de Zapatoca, el cual es visitado por miles de turistas nacionales y extranjeros. Su tumba está localizada a un lado del camposanto católico, dado que en la época el párroco del municipio de apellido Almeyda, no permitió sepultarlo dentro del cementerio en tierra sagrada por ser protestante seguidor de Martín Lutero y por los escándalos que había protagonizado en vida.

"Su nombre y figura pasaron a ser leyenda en la región, y fueron inmortalizados en la novela de Pedro Gómez Valderrama «La otra raya del tigre», que sirvió además de libreto para una telenovela.

"En Zapatoca existen una calle y un barrio que llevan su nombre, lo mismo que un puente cercano a Betulia; las haciendas que fueran de su propiedad aún se conservan; los caminos en piedra que él diseñó todavía son transitables y hoy hacen parte de los atractivos turísticos de la región; y hay quienes afirman que la vocación de comerciantes que acompaña a los Zapatocas es una herencia dejada por este aventurero alemán". 
PD: este texto fue recomendao para su publicación en PGV por Marina Hofmann integrante de nuestro equipo pluriprofesiona de trabajo.
 
(*) La otra raya del tigre es una novela del escritor colombiano Pedro Gómez Valderrama. Ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, narra la vida de un colonizador y aventurero alemán, Geo von Lengerke, quien emigró al entonces Estado Soberano de Santander, en Colombia, buscando fortuna. Wikipedia
GéneroNovela

******************

EL ABECEDARIO DE LA VIDA

A céptate como eres.
B usca  siempre a Dios.
C onoce profundamente a tus amigos.
D ivisa siempre un nuevo amanecer.
E ntrega siempre lo mejor de tí.
F undamenta tu vida en la Fe.
G ana un amigo al día.
az algo bueno por alguien.
nvita a alguien a compartir lo bello de la vida.
J uega con los niños.
K ilómetros de distancia, se acortan con el amor.
L imítate a hacer el bien.
M entaliza que todo te saldrá bien.
N unca juzgues a nadie.
Ñ apas de amor y besos, nunca están de más.
O frece siempre tu mano como ayuda.
P erdona tus propios errores, Dios ya lo hizo.
Q uiere y ama tanto como puedas.
R uega a Dios por los demás.
S ana los sentimientos de tu corazón.
T oma la vida con calma, se paciente..
ne en el amor de Dios a tú familia.
V ive un día a la vez.
Y  recuerda sea lo que sea que decidas hacer hoy, asegúrate que te haga feliz...
Z ambúllete en el océano del infinito amor de Dios!!!

PD: este texto fue rcomendado (desde España) para ser publicado en PGV por Edilma Pineda, Integrante de nuestro  equipo pluriprofesional de trabajo. 

**************

"El siglo XXI seráde la espiritualidad o no será" - Albert Einstein (1879 - 1955)

Ilustración gráfica: "Imágenes de espiritualidad" en freejpg.com.ar - bajada para PGV 

**************

PGV - fin de la edición de marzo 6, 2021
Gracias por leer este blog  
 

Comentarios

  1. Gran edicion. Tomo y asumo el "Abecedario de la Vida". Felicitaciones al Editor.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.