PGV - Edición de Marzo 31, 2021 "La vida envía rayos y tormentas, para despertar" - y otros temas de importancia.
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro pluriprofesional de librepensamiento para gestión de conocimiento
BIENVENIDOS A PGV
"El Siglo XXI será de la espiritualidad o no será". Albert Einstein (1879 -1955)
En esta edición -
marzo 31, 2021 de PGV
1. La vida envía rayos y tormentas, para despertar
2. ¿Qué es la PluriVERSIDAD Global para la Vida - PGV?
3. Grecia: 200 años de reinvención democrática
4. TTPCC: Tunja Taller Permanente de Cultura Ciudadana
&&&&&&&&&&&&&&&&
1. "La vida envía rayos y tormentas, para despertar"
Por Bert Hellinger (*)
"A su forma de terapia la llama “constelaciones familiares”, como de terapia de grupo, con la tesis de que las familias tienen determinados órdenes naturales, “órdenes de amor”, y cuando estos órdenes se trastocan, surgen situaciones conflictivas que repercuten en las generaciones sucesivas." www.dw.com
"La vida te decepciona para que dejes de vivir con ilusiones y veas la realidad.
La vida destruye todo lo superfluo hasta que quede solamente lo importante.
La vida no te deja en paz, para que dejes de culparte y aceptes todo como "es".
La vida va a retirar lo que tienes, hasta que dejes de quejarte y empieces a agradecer.
La vida envía personas conflictivas para curarte, para que dejes de mirar hacia fuera y empieces a reflejar lo que eres por dentro.
La vida te permite caer de nuevo y de nuevo, hasta que decidas aprender la lección.
La vida te quita del camino y te presenta encrucijadas, hasta que dejes de querer controlar todo y fluyas como un río.
La vida pone a tus enemigos en la carretera, hasta que dejes de "reaccionar".
La vida te asusta y te asustará cuantas veces sea necesario, hasta que pierdas el miedo y recuperes tu fe.
La vida te distancia de las personas que amas, hasta que entiendas que no somos ese cuerpo, sino el alma que contiene.
La vida se ríe de ti muchas y muchas veces, hasta que dejes de tomar todo tan en serio y puedas reírte de ti mismo.
La vida te rompe en tantas partes cuantas sean necesarias, para que la luz penetre en ti.
La vida te enfrenta a los rebeldes, hasta que dejes de tratar de controlar.
La vida repite el mismo mensaje, si es necesario con gritos y tapas, hasta que finalmente lo escuches.
La vida envía rayos y tormentas, para despertar.
La vida te humilla y a veces te derrota de nuevo y de nuevo hasta que decidas dejar que tu ego muera.
La vida te niega bienes y grandeza hasta que dejes de querer bienes y grandeza y comiences a servir.
La vida corta tus alas y poda tus raíces, hasta que no necesites alas ni raíces, sólo desaparezcas en las formas y tu ser vuele.
La vida te niega milagros, hasta que entiendas que todo es un milagro.
La vida acorta tu tiempo, para que te apures en aprender a vivir.
La vida te ridiculiza hasta que te hagas nada, nadie, para que entonces te convierta en todo.
La vida no te da lo que quieres, sino lo que necesitas para evolucionar.
La vida te lastima y te atormenta hasta que sueltes tus caprichos y berrinches y aprecies la respiración.
La vida te esconde tesoros hasta que aprendas a salir a la vida y buscarlos.
La vida te niega a Dios, hasta que lo veas en todos y en todo.
La vida te despierta, te poda, te rompe, te decepciona... pero créeme, eso es para que tu mejor yo se manifieste... hasta que sólo el amor permanezca en ti".
Bert Hellinger
PD: El profesor, Bert Hellinger falleció recientemente el día 19/9/19. El psicoterapeuta y escritor alemán tenía 93 años, es conocido mundialmente por la creación del método terapéutico "Constelación familiar". Este texto fue recomendado para ser publicado en PGV, por Rubén Darío Vega Morales. compañero del equipo pluriprofesional de trabajo de este blog.,
(*) Bert Hellinger (wikipedia - La enciclopedia libre) | ||
Información personal | ||
---|---|---|
Nombre en alemán | Bert | |
Nacimiento | 16 de diciembre de 1925 Leimen (Alemania) | |
Fallecimiento | 19 de septiembre de 2019 (93 años) | |
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Cónyuge | Maria Sophie Hellinger | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Wurzburgo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, pedagogo y psicoterapeuta |
&&&&&&&&&&&&&&&
2. ¿Qué es la PluriVERSIDAD Global para la Vida - PGV?
Ilustración fotográfica: "De la universidad tradicional a la pluriversidad... " en m.elmostrador,cl - bajada para PGV
Por Hugo Arias Castellanos
ariascastellanoshugo@gmail.com
Es un proyecto, de conocimientos y pensamientos pluralistas, incluyente de vida.
Se inspira, se gestiona y se ejecuta a través de trabajo en equipo pluriprofesional de voluntarios, en calidad de Epicentro de librepensamiento (escuela superior de pensamiento).
Ahí se generan capacidad continuada e integral y la sinergia, para actuar con responsabilidad ciudadana.
Sirve como instrumento idóneo e inteligente para ayudar a edificar el equilibrio económico y social (bienestar) en procura de la dignidad y la alegría de VIVIR, para todos en la Aldea Global.
Ud., con sentido común, respeto justo y mutuo, y dando buen ejemplo participa continuada y directamente, y por la naturaleza humana, como estudiante y como docente en el Epicentro de Pensamiento PVG.
La Ciudad de origen de PGV es Tunja - Colombia y su radio de acción es la Aldea Global.
La PGV es interdisciplinar, propositiva e incluyente. Florece para crear, recrear y gestionar conocimiento concreto y útil para todos.
Su trabajo se efectúa mediante proyectos específicos y/o actividades pertinentes, de manera presencial o virtual, según conveniencia académica y técnica, viabilidades, y eficacia metodológica.
Su trabajo en equipo es idóneo para inducir a los humanos a actuar autónomamente en la dirección misional establecida para PGV, y a asociarse para trabajar por el logro creciente y sostenido de bienestar colectivo; todo enfocado a ganar la categoría superior de dignidad y alegría de VIVIR y de compartirla amplia y debidamente.
En las redes sociales que utiliza la PGV pueden participar quienes así lo deseen, orientados siempre por los lineamientos dados en la naturaleza, misión y estrategias de gestión de nuestro Epicentro de pensamiento pluriVERSIDAD Global - PGV.
PGV no está vinculada a organizaciones confesionales ni electorales; respeta las diversas ideologías, creencias, posiciones y decisiones personales al respecto, pero ellas no seràn promovidas por este medio.
Con la metodología de librepensamiento para actuar con responsabilidad social, la misión corporativa de PGV es :
Enseñar y/o aprender, y gestionar y aplicar los conocimientos conducentes a la formación y autoformación integral y continuada, de todos los seres humanos, para construir y consolidar DIGNIDAD Y ALEGRIA DE VIVIR, y de compartirlas debidamente.
Siempre en búsqueda del equilibrio en las variables económicas y sociales, hacia la convivencia y el bienestar general en la Aldea Global (desde lo personal, familiar, comunitario, institucional, empresarial, etc., hasta impactar postivamente en el TODO).
PGV ayuda a fortalecer los aspectos positivos que nos presenta la vida. Los aspectos negativos nos sirven como puntos de referencia y como factores de fortalecimiento continuado en las estructuras mental y espiritual, principalmente.
Todos, en nuestra PGV, tácita o expresamente, somos al mismo tiempo alumnos y/o docentes, y gestores permanentes de conocimiento a lo largo de nuestras vidas.
Usted observa a alguien espontánea o detenidamente; y alguien lo observa a Ud.; cada quien se observa o debe observarse a sí mismo y principalmente en los aspectos mental y espiritual.
Todos los aportes proactivos y propositivos para cumplir nuestra misión de vida en PVG son ejemplarizantes, necesarios y bien recibidos para beneficio colectivo.
Fases de autoformación continuada en la PGV
Simbólica
Imaginaria
Real
Temática de autoformación continuada y compartida en la PVG
-Liprepensamiento para actuar con responsabilidad social
-Teoría y gestión del proyecto de vida incluyente
-Metodología para aprender a problematizar, y para encontrar y gestionar la estrategia resolutiva más eficaz (efectos e impactos)
-Ciencias de la VIDA (biología general, molecular,..., fisiología y psicología, y otras
-Inteligencias natural y artificial
-SENTIDO DE LA VIDA
-Sentido común
-Gobierno de sí mismo primero
-CULTURA CIUDADANA
-Sociedad Justa
-Buen ejemplo
-Respeto justo y mutuo
-Resiliencia en lo personal, comunitario y económico
-Sinergia en lo colectivo-constructivo
-Equilibrio hacia el bienestar Vs entropía sistémica en la Formación Económica y social,
-Trabajo digno y dignificante para la población en edad de trabajar
-Capacidad personal y colectiva para convivir civilizadamente
-Visión progresista de futuro
-Alegría de VIVIR y de compartirla debidamente y
-otras dimensiones de la vida real.
METODOLOGÍA
Formación y autoformación continuadas, avanzando en Inteligencia Artificial -IA-; y en uso intensivo de todas las herramientas tecnológicas y metodológicas viables, para cada quien y para los equipos de trabajo.
FORMA ÚNICA DE EVALUACIÓN
Autoevaluación continuada y voluntariamente participativa.
PGV: Epicentro pluriprofesiobnal de librepensamiento para la gestión del conocimiento
&&&&&&&&&&&&&&&&
La vigencia de la democracia no reside en la existencia de textos sino en su permanente refrendación popular.
Hace doscientos años los griegos se levantaron para sacudirse del yugo de los otomanos, que desde 1453 habían acabado por la fuerza con el Imperio Bizantino. Replegados en su mayoría a lo largo de tres siglos y medio en territorios continentales e insulares de la antigua Grecia, mientras otros se asentaban en sitios clave del escenario europeo, sobrevivieron no solamente a la ocupación de los turcos sino a las disputas entre estos y los venecianos. Los primeros fueron más respetuosos de la identidad del mundo helénico. Así lo demuestran la vinculación de administradores griegos a la orientación de políticas públicas, y la designación de la Iglesia Ortodoxa como representante de un pueblo que gracias a ella mantuvo su identidad y sus tradiciones.
Sin perjuicio de la disuasión que representaba una fuerza omnipresente, dispuesta a ahogar en sangre cualquier desobediencia, la nación griega no vivió la experiencia de servidumbre, guerras, inquisición, genocidios y demás catástrofes sufridas o protagonizadas por otras naciones occidentales. Otra cosa es que su condición subordinada la mantuvo relativamente apartada de los progresos científicos y tecnológicos de la corriente principal de la vida europea.
En la época de surgimiento de estados nacionales, los helenos consideraron que tenían derecho al suyo, y al ejercicio de libertades elementales, para lo cual debían pasar las duras pruebas de unidad, siempre difíciles cuando se trata de organizar causas colectivas bajo condiciones adversas. Aspiración reforzada por una carga de tributos que no solo se pagaban en riqueza material sino a través de mecanismos como el reclutamiento de niños que, convertidos al islam y entrenados después como Jenízaros, se ocuparían de la protección del Sultán y el control violento de todas las rebeliones, inclusive las de sus propios pueblos de origen.
La crisis del Imperio Otomano entraría a jugar a comienzos del Siglo XIX un papel importante en favor de la independencia. La debilidad de poderes imperiales incita a la rebelión y facilita las acciones en su contra. La Revolución Francesa, para entonces reciente e iluminadora, contribuyó con sus ideales a alimentar los propósitos de libertad y el descubrimiento de nuevos caminos que deberían conducir a la reinvención de la democracia allí donde había nacido. También en esa época circuló una idea que, aunque no se concretó, se convirtió en aliciente para la revuelta: se dijo que la Rusia imperial estaría dispuesta a apoyar el proceso, sobre la base común de la ortodoxia, generada en Grecia, con la ilusión remota de revivir el Imperio Bizantino.
Numerosos miembros de la comunidad griega de la diáspora, educados en las mejores escuelas, terminaron haciendo causa común con campesinos aislados en regiones inhóspitas de territorios de greco parlantes, unidos todos por el propósito, en principio vago, de volver a tomar el hilo de las tradiciones clásicas para producir una nueva idea de nación y de estado.
La “Filikí Etería”, organización fundada en el puerto de Odesa, a la cual se vincularon intelectuales, empresarios y jerarcas ortodoxos, se convirtió en factor de la urdimbre de un tejido de los hilos más dispares, con el propósito prácticamente suicida de cambiar el orden establecido, en el que muchos griegos podrían haber seguido disfrutando de sus privilegios.
Fue la fuerza de una arrolladora revolución campesina, salida de los rincones más escondidos del Peloponeso, donde vivían comunidades indómitas que llevaban siglos con sus sentimientos de libertad suprimidos por la fuerza, la que desató el desafío más contundente al poderoso Imperio Otomano. Semejante muestra de arrojo fue concitando el apoyo de muchos, con sentimientos similares, e incluso hasta entonces incrédulos en la posibilidad de rebelarse, y llegó a convencer a otros que prefirieron huir hacia adelante, en busca de la independencia, en lugar de esperar a la retaliación exterminadora, fórmula inequívoca de los Sultanes para imponer su disciplina.
Entusiastas ilustrados, campesinos y marineros convertidos en soldados, curas, terratenientes y empresarios que habían hecho su fortuna sacando ventaja de privilegios concedidos por los turcos y tenían en las manos palancas del establecimiento, terminaron haciendo una u otra cosa en favor de esa causa en principio inverosímil, que se fue convirtiendo en realidad: la búsqueda de un nuevo estado para los griegos, que jamás habían vivido bajo esa fórmula, pues otra cosa fueron las ciudades antiguas y el imperio de los bizantinos. Así que la Grecia contemporánea se inventó hace apenas doscientos años, con el impulso, eso sí, de por lo menos dos mil quinientos anteriores.
El mejor ejemplo de la lucha armada por la independencia lo dio Laskarina Bubulina, única mujer de la Filikí Etería, que en la isla de Spetses reclutó con sus propios fondos un ejército, mandó construir el barco “Agamemnon”, se inventó una bandera libertaria y terminó dirigiendo, como primera almirante, una flota de ocho barcos que jugó papel decisivo en el control de los principales puertos del Peloponeso.
A su esfuerzo se unió el de Theodoros Kolokotronis, antiguo mercenario y ayudante de capos locales, que llegó a ostentar el grado de Mayor en las guerras nepoleónicas, quien regresó a su tierra natal para poner su experiencia al servicio de la causa y ganar batallas decisivas a punta de buena organización y coraje, contra un enemigo superior en principio.
El organizador y primer presidente del nuevo Estado vino a ser Ioannis Kapodistrias, un griego legendario que había estudiado medicina, filosofía y leyes, se había estrenado como ministro en una república de siete islas adriáticas que consiguió en su momento ser aceptada por un entendimiento ruso-turco, y después llegó a ser jefe de la diplomacia imperial de Rusia, dolor de cabeza de Metternich en el Congreso de Viena y artífice de la neutralidad de Suiza. Renuente al principio a la causa de la independencia, terminó por redactar las leyes fundamentales de la república que nació con la revuelta de 1821.
Ese nuevo Estado, cuyo territorio solo se vino a consolidar entrado el Siglo XX, y cuya estirpe democrática estuvo de vez en cuando alterada por dictaduras, lo mismo que por monarquías impuestas desde el exterior con personajes que ni siquiera hablaban griego y ostentaban apellidos germanos, ha sobrevivido esencialmente, hasta desembocar en la actual república parlamentaria, sobre la base profunda de la vida aldeana, donde la comunidad discute cada día, aún sin darse cuenta, sobre su destino. Su existencia, sus tradiciones y su futuro fueron objeto de una sentida celebración el 25 de marzo en las calles y plazas “de todas las Grecias”, como se suele decir desde la antigüedad, ahora bajo la presidencia de Katerina Sakellaropoulou, que representa la contribución de las mujeres griegas a la refrendación cotidiana de la democracia.
Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/o
&&&&&&&&&&&&&&&&
4. TUNJA
: TALLER PERMAMENTE DE CULTURA CIUDADANA (TPCC)
Términos de referencia
Por Carlos Yezid Morales - cymoralesg@gmail.com y
Hugo Arias - ariascastellanoshugo@gmail.com
Para efectos de este paper, se entenderá por TPCC el espacio en el que se realice un trabajo, manual en su origen, pero de tipo paradigmático, educativo e intelectual, sin limitación de tiempo, abierto a cualquier etapa de aprendizaje en la vida de los ciudadanos residentes en la ciudad de Tunja, en Boyacá, Colombia, orientado a gestionar y consolidar conductas colectivas de prácticas positivas, y a identificar, difundir, ratificar y conservar sus modos de vida, buenas costumbres , conocimientos, grupos sociales y tradiciones.
OBJETIVO: Organizar y poner en funcionamiento, de manera permanente, un Taller inclusivo de promoción e implementación de una Política Pública en material de Cultura Ciudadana en la ciudad de Tunja, que disponga de normas, sede y recursos propios para orientar el desarrollo y funcionamiento de la sociedad boyacense..
MISION: Involucrar a la sociedad tunjana , en el
cumplimiento de una labor vocacional, voluntaria
para la identificación, diseño, establecimiento,
aprobación, promoción, administración y gestión de una política pública de cultura ciudadana,
estipulada con concenso y
legitimidad.
POLITICA
PUBLICA: Es una acción de gobierno que busca dar respuesta
a las demandas de la sociedad, dentro del ámbito del
“pacto”
entre Estado y Sociedad y que va dirigida a tener una determinada influencia sobre la vida de los
ciudadanos.
En el caso que nos ocupa, la política pública debe
ser considerada como un conjunto de decisiones que
se llevan a cabo a lo largo de un
período determinado para diseñar, aprobar, promulgar, administrar y gestionar acciones con el fin de
producir impacto positivo y directo
en el bienestar de la población y satisfacer las
necesidades
de la sociedad, buscando forzar o imposibilitar que la gente haga cosas que, de
otro modo, no haría..
Consiste,
precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar
respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de
grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente
se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al final, las
soluciones encontradas permitan que personas y grupos coexistan a pesar
de sus diferencias.
PARTICIPACION
CIUDADANA
El sistema democrático invita a que la sociedad participe y se
integre a los proyectos que de manera directa le benefician o perjudican
(según se vea). Es por esto que veremos este comportamiento y sus
etapas.
La participación ciudadana puede dibujarse usando la imagen de una escalera, que va de menores a mayores grados de involucramiento de la ciudadanía. A continuación presentamos el esquema representativo de lo anteriormente expuesto:
ALCANCES: La política de cultura ciudadana aquí mencionada, debe ser cooperativa, equitativa, incluyente, nueva, precisa, con alto nivel de tolerancia, y de seguridad urbana, enmarcada dentro del estado de derecho y del respeto a la Ley, para preparar y ejecutar proyectos y actividades metódicamente acordadas y gestionadas para el logro del objetivo.
INVOLUCRADOS:
Todos
aquellos que tengan vida activa dentro del territorio de la Ciudad de Tunja, tales como:
∙ Líderes e integrantes de organizaciones
comunitarias y sociales
∙ Directivos y personal de las empresas públicas y
privadas ∙ Personal Directivo, Administrativo,
obrero y colectivo estudiantil de
las Universidades y Centros de formación académica.
∙ Miembros y directivos de organizaciones profesionales.
∙ Directivos y Miembros de organizaciones de
oficios y actividades genéricas.
∙ Amas de casa.
CONCEPTOS
BASICOS1
∙ Política:
ciencia y arte de gobernar que trata de la organización
y administración de un Estado en sus asuntos e intereses2
∙ Sociedad:
(del latín societas)
concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación
de individuos que
se produce tanto entre los humanos
(sociedad humana o sociedades
humanas, en plural) como entre algunos
animales (sociedades
animales), que se relacionan interactuando
para formar una comunidad.
En ambos casos, la relación que se establece entre
los individuos supera la manera de
transmisión genética e implica
cierto grado de comunicación y cooperación,
que en un nivel superior (cuando se
produce la persistencia y transmisión
generacional de conocimientos
y comportamientos por
el aprendizaje) puede calificarse como "cultura".3
1. En forma general, puede afirmarse
que la sociedad es una organización de personas que buscan
un bien común. Se formó desde la
aparición del hombre sobre la tierra y ha ido obteniendo diferentes características a través de los años.Es, en definitiva Donald,
M (2004). The definition of human nature. Tomado de books.google.com.
2. Gómez Portillo, I. (2013). La evolución de la
cooperación y el origen de la sociedad humana.
Tomado de uab.cat. , un grupo de apoyo para enfrentar los problemas que los afectan a todos.
Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura
y sociedad son
conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura
hace referencia a toda su
producción y actividad transmitida de
generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas,
creencias y religiones, arte,
ciencia, comida, relaciones, etc.
∙ Sociedad humana es el grupo de individuos
que trabajan en conjunto y se rigen por una serie
de normas y conductas; en las
sociedades animales puede primar más el instinto, y en las humanas los factores culturales.
Para pensadores como Theodor W. Adorno, la sociedad
es más un proceso que un concepto
fijo, que involucra abordarla de un
modo dinámico, estudiando su evolución. Ejemplos de sociedad humana pueden ser la sociedad romana antigua,
la china, la japonesa o la estadounidense.
La sociedad humana, para efectos de este paper,
será considerada omo un grupo de
individuos organizados, unidos por
lazos sociales y de parentesco, con elementos geográficos y culturales en común (lengua, creencias, tecnología, historia), dispuestos a cooperar entre sí
y a compartir un destino común y
comprometidos en un proyecto común
que les da una identidad de pertenencia.
∙ Clases sociales: Son una forma de estratificación social. Todos los individuos deben tener la posibilidad de
ascender en su posición social por
su mérito o otro factor.
∙ Características de la sociedad humana:
Colectivas, contenidas en un espacio geográfico, cooperativas, cultura, estructura politica, familia,
economía, relaciones sociales,
espacios de socialización.
1. Las personas, de una sociedad,
constituyen una unidad demográfica,
es decir, pueden considerarse como una población total.
2. Existe dentro de una zona geográfica común.
3. Está constituída por grandes grupos que se diferencian
entre sí por su función social.
4. Se compone de grupos de personas que
tienen una cultura semejante.
5. Debe reconocerse como una uidad que
funciona en todas partes.
6. Debe reconocerse como una unidad
social separada.
∙ Tipos de sociedades
humanas: Los sociólogos han clasificado las diferentes clases en seis categorías:
1. Agrícolas: la economía se basa en producir y
mantener
cultivos y tierras agrícolas, con utilización de herramientas mecanizadas
y animales.
2. Industriales: utilizada fuentes de energía externas,
como los combustibles fósiles, para aumentar la velocidad y la
escala de producción, disminuyendo el trabajo humano requerido.
3. Postindustrial: marcada por la transición de una
economía basada en la manufactura a una economía basada en servicios, una
transición que también está conectada con la reestructuración
social.
4. Tradicional: se
basa en las reglas y costumbres fijadas en el
pasado y que, por lo tanto, tiene un gran respeto por la tradición y las formas de comportarse que esta dicta.
Este tipo de sociedad humana se
caracteriza por la importancia de
la familia y los roles sociales tradicionales.
5. Del conocimiento: es una innovación de las tecnologías
de la información y las
comunicaciones en la que el incremento
en las transferencias de la información modifica en muchos sentidos la forma en que se desarrollan
muchas actividades en la sociedad
moderna.
Sinembargo, para efectos del propósito de este “paper”,
se consideran, adicionalmente, los
siguientes tipos de sociedad humana
dominada por:
^ La economía.
^ La familia
^ La política
FORMULACION
DE LA POLITICA PUBLICA
La formulación de una política pública se compone de cinco etapas
o pasos. A) Establecimiento de la agenda política. B) La definición de
los problemas. C) La previsión. D) Establecimiento de objetivos. E) La
selección de la opción.
A) El Establecimiento de la Agenda Política: Las agendas
políticas son más el resultado de la movilización de demandas y
presiones, que de un proceso racional de evaluación de necesidades,
valores y objetivos. Aquí cada actor plantea su propia agenda dependiendo
de sus prioridades e intereses, por lo que surge una interacción de las
mismas con otros que se encuejnttren involucrados
La importancia de poner un tema en la mesa para que sea analizado
debe llevar a cabo una etapa de negociación para poder generar acuerdos y
así lograr el tema de estudio.
B) La Definición de los Problemas: Debemos definir los problemas, no
basta el hecho de haberlos identificado, sino que es necesario tener
mayor conocimiento de ellos. Es decir, recopilar información, estudios, a
fin de ir concretando a su vez el tema en específico al cual nos vamos a
enfocar.
C) La Previsión: Es medir el impacto que podría tener la
Política Pública al momento de su implementación, reacciones, grupos
en contra y a favor, etc. Para lograr o intuir los posibles
escenarios,
se requiere una gran visión política, por lo cual sugerimos el
asesoramiento de personas que pudieran contar con esta poderosa
herramienta.
La previsión nos dará un mayor índice de seguridad, así como el
aumento en las probabilidades de éxito de la política que se quiere
impulsar.
D) Establecimiento de Objetivos: Establecer características
genéricas del futuro deseado en un ámbito determinado. Una vez que ya se
ha hecho un análisis conciso del tema que se quiere tratar y de la
recopilación de la información, se pasa a establecer aquellos objetivos
los cuales serán resueltos en el transcurso de la Política Pública, éstos
pueden ir acompañados del tiempo en el cual se quieran resultados a fin
de ir revisando poco a poco si se van cumpliendo.
E) Selección de Opción: Se trata de seleccionar la opción
concreta, la que sea viable conforme a estudios realizados y a un previo
análisis plural. Esto va aunado a la identificación de los objetivos,
aunque también pudiera existir la posibilidad de la persona, institución
que solicita una Política Pública en específico ya tenga la situación
concreta bien definida.
IMPLEMENTACIÓN DE LA
POLITICA PUBLICA
El concepto de implementación fué introducido por Wildavsky y
Pressman (1973) con el fin de traducir la teoría en práctica y de ésta
manera generar resultados.
Barret y Fudge (1981) consideran la implementación “como un
continum de elaboración y acción en el cual tiene lugar un proceso
negociador entre aquellos que quieren llevar la política a la práctica y
aquellos de los que depende la acción.”
Pero básicamente la
implementación se lleva a cabo una vez que ya se tienen todos los pasos
anteriores hechos de manera
correcta. Es aqui
donde se esperan resultados de todo aquello planeado enel papel.
EVALUACIÓN Y
CONTINUIDAD O CAMBIO.
La evaluación consiste en el proceso necesario para medir el grado
que están alcanzando las finalidades deseadas, y sugerir los cambios que
puedan situar las realizaciones de la política más en la línea de
espera.
Este paso permite
realmente ver desde el comienzo algunas fallas o las que se vayan dando
en el transcurso de la implementación. Se debe estar conciente de la
importancia de hacer una evaluación imparcial sobre lo que nosotros mismos
hemos diseñado, con la finalidad de tener un antecedente verídico.
PASOS
PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA
Para que quede lo más claro posible, conviene definir y explicar brevemente cada una de las etapas a seguir en la estructuración de la participación ciudadana.:
Información: Se trata de un nivel básico de participación en el cual se aclaran dudas, se explican alcances, beneficios y consecuencias de las acciones, y se atienden temores. Es el
escalón en el que
actualmente los gobiernos ponen el énfasis cuando se plantean promover
alguna política.
Aquí la sociedad se
encuentra un tanto incrédula, apática o temerosa de lo que puede pasar si
ellos apoyan la propuesta, es por esto que el gobierno (incluyendo los
demás actores) se da a la tarea de proveer la información necesaria, a fin
de que poco a poco se despierte el sentido de integración y
participación.
Consulta: Se trata de un nivel limitado de participación, pero que puede ser
estratégico cuando es vinculante para los tomadores de decisiones a cargo
de las Políticas Públicas en cuestión. Los tomadores de decisiones deben
poner en consideración de la población la puesta en práctica de una
determinada decisión política.
Una vez que se genere la información correspondiente, se le
transmite cierto poder a la sociedad para que esta decida lo más
conveniente a sus necesidades. De esta manera se pueden lograr mejores
avances y con una mayor rapidez.
Cabe señalar que no en todas la ocasiones se le otorga este
importante poder a la ciudadanía, mejor dicho aún, es raro el caso que se
presenta de esta forma. De aquí la importancia de hacer mención de lo
siguiente: el papel que juega la información que se le proporciona a la
sociedad, ya que si está modificada según a los intereses de cierto grupo
pueden crearse incentivos perversos. Y Segundo, aunque la ciudadanía
tenga acceso a discernir una política, ésta se muestra apática e
incrédula a la participación.
Control Ciudadano: Existe un traslado de competencias a la
sociedad civil en relación a la ejecución de políticas ya formuladas,
aunque siempre dentro del ámbito de la Política Pública la sociedad civil
puede hacer un efectivo seguimiento de los compromisos seguidos por los
gobiernos, y buscar que dicho seguimiento se traduzca en correcciones del
rumbo y la toma de decisiones de las respectivas acciones de política
pública.
Cuando se logra la participación ciudadana, ésta puede ser un ojo
rector de que se estén cumpliendo cabalmente los planes establecidos por
el gobierno. Se pueden hacer modificaciones y correcciones a los
objetivos iniciales.
Co-gestión: Se trata de una
administración compartida en la toma de decisiones, entre representantes
de gobierno y sociedad civil. Aquí la población ya se encuentra integrada
y participa de manera activa. Se pueden hacer observaciones, inclusive se
pueden rechazar ciertas propuestas del gobierno si no son
consideradas como prioritarias por la sociedad. Es decir, existe una
interrelación pero al mismo tiempo límites bien establecidos.
Realmente mientras más se sube por la escalera, se llega a un
nivel más integro entre gobierno y sociedad, pero al mismo tiempo más
separado, es decir, se lucha por el mismo bien común pero cada quien hace
aportaciones diferentes.
Autogestión: Es el escalón máximo de participación ciudadana mediante el cual
la ciudadanía diseña programas, los administra y ejecuta.
Este podría ser el nivel óptimo al que la sociedad pudiera llegar,
no obstante se ve una sociedad más a la espera de mejores resultados,
pero al mismo tiempo más apática en cierta medida a involucrarse con el
gobierno.
Dependiendo de la Política Pública y del entorno
institucional y político en cuestión, los escalones
críticos de participación ciudadana
pueden ser unos u otros. Mientras que en algunas políticas puede ser crítico contar con una efectiva
participación ciudadana en el
control de los servicios, es posible que en otros casos el escalón crítico sea, por ejemplo, la
consulta.
IMPORTANCIA
DEL TTPCC
La
existencia formal, continua y permamente de un Taller de Cultura Ciudadana en la ciudad de Tunja permitirá:
1. Identificar modos de vida, costumbres, conocimientos,
grupos sociales y tradiciones de
los ciudadanos
2. Poner en justa dimensión y enfatizar
los aspectos positivos de la
cultura ciudadana.
3. Incorporar adecuadamente nuevos
valores complementarios. 4. Descubrir
tempranamente desviaciones a la idiosincracia del Tunjano.
NECESIDAD
DEL TTPCC
1. Será la guía normativa del
comportamiento ciudadano. 2. Permitirá
corregir colectivamente las desviaciones del modos de vida, costumbres, conocimientos, grupos sociales y tradiciones de los ciudadanos
3. Será el receptor de las inquietudes y dudas sobre aspectos de la cultura ciudadana local.
INSTRUMENTOS DE ACCION
1. El “Petit Comité”, grupo AD-HOC que
promoverá la creación de la
Ordenanza del TTPCC, la identificación de políticas y acciones a seguir como razón de ser y actividad
permanente del Taller.
2. La convocatoria ciudadana no excluyente
que permita realizar una lluvia de
ideas para definir, estructurar, poner en funcionamiento y operar tanto la Ordenanza como el propio TTPCC
3. Los órganos de gestión que sugiera la
“Lluvia de ideas”.y que estipule la
Ordenanza
4. La red social: ”Centinelas de Tunja”
podría ser empleada para la
difusión del proyecto y recolección de propuestas de acción.
PLAN
DE ACCION
1. Conformar un “petit comité” de
amigos interesados en promover el
TPCC.
2. El Petit Comité debe organizar
y convocar una reunión ciudadana
con autoridades municipales y con principales exponentes de la vida urbana y ciudadanía en general,
sin exclusiones, a fin de realizar
una “lluvia de ideas” para la definición,
estructuración y aprobación de una Ordenanza de política pública en material de cultura ciudadana.
3. Con base en las propuestas,
sugerencias y resultados de la “lluvia
de ideas”, iniciar en el petit comité el proceso de agrupación, dar coherencia y generar el Proyecto de Ordenanza, que debe incluir la creación del TPCC Todo lo que
apoye la propuesta, se queda. Lo que no, fuera.
4. Para preparar, diseñar y generar el
Proyecto de Ordenanza deberán
seguirse los pasos indicados en la participación ciudadana.
5. Adelantar las acciones políticas
necesarias para convertir en Ordenanza
el Proyecto de Política Pública en material de Cultura Ciudadana en la ciudad de Tunja.
6. Crear la estructura física y operacional que contemple la
Ordenanza sobre la politica pública de Cultura ciudadana, dando vida
orgánica, de manera positiva y permanente, al TPCC.
7. Poner en funcionamiento el TPCC.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. https://www.lifeder.com/sociedad-humana/
2. Enciclopedia Encarta 2003
3. Adorno, T. (1971). La sociedad. Tomado
de academia.edu.
4. Donald,
M (2004). The definition of human
nature. Tomado de books.google.com.
5. Gómez
Portillo, I. (2013). La evolución de la cooperación y el origen de la sociedad
humana. Tomado de uab.cat.
6. https://www.uniboyaca.edu.co/es/centro-informacion/noticias/el-origen-de-la
identidad-tunjana
7. Ruiz López, Domingo y Caénas Ayala Carlos Eduardo.
Qué es una política
pública?. Revista Jurídica, Universidad Latina de América, 2003
(*) PD: Se necesita conocer opiniones de los ciudadanos, académicos y gobernantes , con el fin de continuar el proceso conducente a la materialización de los objetivos propuestos para una Política Pública que establezca y ponga en marcha el proyecto Tunja Taller Permanente de Cultura Ciudadana - TTCPP -.
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro pluriprofesional de librepensamiento para gestión del conocimiento
Ilustración gráfica: "Pensamiento complejo" en pluriversidadpoikologas.wordpress.com - bajada para PGV
Se invita a la ciudadanía Tunjana, en particular, a expresar, libre y expontáneamente su opinión sobre las posibilidades reales de constituir un Taller Permamente de Cultura Ciudadana que defina, oriente y marque huella en nuestro cotidiano devenir. Dirijan sus opiniones a ariascastellanoshugo@gmail.com Todas serán bienvenidas.
ResponderBorrar