PGV - Edición de marzo 13, 2021. "Mujeres que cambiaron la ciencia"- y otros temas de importancia.
PGV saluda a sus lectores y busca más lectores !!!
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro pluriprofesional de gestión de librepensamiento, para ACTUAR con responsabilidad e nteligencia social
Gráfico: de Jacques Lacam en wikipedia- bajado para PGV*****************
Sociedad Israelita vs Sociedad árabe... (*)
Gráfico: " Dónde se encuentran Israel y Palestina - Franja de Gaza" en ecured.cu - bajada para PGVLos israelíes no hacen islas en forma de palmeras, ni rascacielos altísimos, ni hoteles carísimos, ni sus líderes usan autos con carrocería de plata masiva (clara alusión a Dubai y a los Emiratos Árabes).
El orgullo del Estado de Israel es que pronto sus tecnologías podrán ser usadas por toda la humanidad:
1. La Universidad de Tel Aviv está desarrollando una vacuna nasal que protegerá a la gente del Alzheimer y de los accidentes cerebro-vasculares.
2. El Technion, Instituto de Tecnología (Haifa), ha desarrollado un simple examen de sangre capaz de detectar diferentes tipos de cáncer.
3. El Centro Ichlov (Tel Aviv) aisló una proteína que hace innecesaria la colonoscopia para detectar cáncer de colon, con un simple examen de sangre. El cáncer de colon mata anualmente a unas 500.000 personas.
4. El acné no mata a nadie, pero causa ansiedad e insatisfacción en adolescentes. El Laboratorio Curlight ha creado una cura mediante la emisión de Rayos UV - alta intensidad, que liquida las bacterias que producen acné sin generar complicaciones adicionales.
5. El Laboratorio Given Imaging ha desarrollado una cámara minúscula en forma de pastillas tragadas y transmiten miles de fotos del tracto digestivo. Estas fotos de alta calidad (2 por segundo durante 8 horas) pueden detectar pólipos, cánceres y fuentes de sangrado. Las fotos se envían a un chip que las almacena y envía a una computadora. Al final del proceso, la cámara se elimina por el recto.
6. La Universidad Hebrea (Jerusalén) desarrolló un neuroestimulador eléctrico (baterías) que se implanta en el pecho de pacientes con Parkinson, similar al marcapaso. Las emisiones de este aparato bloquean las señales nerviosas que producen temblores.
7. El simple olor del aliento de un paciente puede detectar si un paciente tiene cáncer de pulmón. El Instituto Russell Berrie de Nanotecnología ha creado sensores capaces de percibir y registrar 42 marcadores biológicos que indican la presencia del cáncer de pulmón sin necesidad de biopsia.
8. Es posible prescindir de cateterismo en muchos casos. Endopat es un dispositivo colocado entre los dedos indicadores, que puede medir el estado de las arterias y predecir la posibilidad de infarto en los próximos 7 años.
9. La Universidad de Bar Ilan estudia nuevo medicamento que combate virus por vía sanguínea. Se le llama Trampa Vecoy, pues engaña a un virus hasta conseguir su autodestrucción. Muy útil para combatir la hepatitis, y en el futuro Aids y Ébola.
10. Es posible que los científicos israelíes del Centro Médico de Hadassah (Jerusalén) hayan descubierto la primera cura de esclerosis lateral amiotrófica, conocida como Enfermedad de Lou Gehring, en un rabino ortodoxo. Stephen Hawking, famoso científico británico, padecía esta enfermedad y para comunicarse utilizaba métodos inventados por científicos israelíes.
No solo de malas noticias vive el mundo. Información como esta es la que hace falta y debe ser divulgada.
Me pareció importante, ¿Quién inventó las Tres reglas básicas para protegernos?
1 - Distancia
2 - Higiene de manos
3 - Uso de máscara
Estas leyes fueron dadas a la nación de Israel, hace 3500 años. ¿Lo sabías?
1 - ÉXODO 30: 18-21 - Lávate las manos
2 - LEVÍTICO 13: 4, 5, 46 - Si tiene síntomas, mantenga la distancia, cúbrase la boca y evite el contacto
*3 - LEVÍTICO 13: 4, 5 - Quien esté infectado, debe permanecer entre 7 y 14 días en cuarentena
ME ENCANTA ESTA ANALOGÍA
- Cuando DIOS quiso crear peces, le habló al mar.
- Cuando DIOS quiso crear árboles, le habló a la tierra.
- Pero cuando DIOS quiso crear al hombre, se volvió hacia sí mismo.
- Así que DIOS dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza".
Notas:
- Si sacas un pez del agua, morirá; y cuando remueves un árbol del suelo, también muere.
- Del mismo modo, cuando el hombre se desconecta de DIOS, muere.
- DIOS es nuestro entorno natural. Fuimos creados para vivir en su presencia
- Tenemos que estar conectados con Él porque solo con Él existe la vida.
- Permanezcamos conectados con DIOS.
- Recordemos que el agua sin peces sigue siendo agua, pero los peces sin agua no son nada.
- El suelo sin el árbol sigue siendo suelo*, pero el *árbol sin suelo no es nada...
- Dios sin el hombre sigue siendo Dios, pero el hombre sin DIOS no es nada.
Las cosas buenas y educativas son para compartir si estimas que de algo te sirve el mensaje para tu edificación y conocimiento.
Atrévete a vivir UNA VIDA CON PROPÓSITO !!
"África entre la tecnología y la miseria" Julio Londoño Paredes (*)
Con la pandemia, hemos entrado definitivamente a un mundo diferente. Al de la tecnología, el internet, las plataformas y las redes sociales. El resto quedó atrás.
Sin embargo, para muchos, esa situación los coloca en un angustioso trance. Hay muchachos, incluso en nuestro medio, que tienen que buscar angustiosamente algún lugar para conectarse a una clase. Para no hablar de los centenares de miles que por su condición les es imposible siquiera adelantar constantes diligencias, ya que muchos apenas leen y escriben precariamente.
Si eso sucede entre nosotros, no hablemos de la situación en la que viven millones en la mayor parte de los países del África subsahariana, agobiados por prolongados conflictos armados y por la represión brutal de algunos gobiernos.
Sus paupérrimos habitantes naturalmente no están en función del celular, sino en la de sobrevivir. Tratan de tener un poco de agua de cualquier clase, comer lo que sea y salir vivos de los ataques de los grupos armados.
Fuerzas de Naciones Unidas, que no pocas veces incurren en todo tipo de desmanes; tropas de naciones vecinas, así como de las antiguas potencias coloniales e incluso de los Estados Unidos, se encuentran en muchos de esos países, en medio de luchas tribales y de ataques del terrorismo. Eso no parece tener fin.
Ante ese oscuro panorama, esos africanos oyen que en el medio oriente y en Europa, de la que dependieron por muchos años, hay países que tienen estadios con aire acondicionado, edificios que compiten por ser los más altos del planeta, en los que todo es lujo y opulencia y en los que un jugador de futbol en unos minutos gana más de lo que ellos podrían conseguir en toda su vida. Para ellos la única opción para sobrevivir es tratar de llegar a donde perciben que está la opulencia, poniendo en juego su propia vida y la de su familia.
Es significativo que, cada vez más, el continente africano es ignorado. Por Colombia, ni se diga. Al menos cuando nuestro país presidía el Movimiento de los Países No Alineados, estaba pendiente de los candentes problemas africanos.
Ahora estamos ocupados en otros asuntos, que incluyen las cotidianas barrabasadas de Maduro o las declaraciones de un burócrata de turno de Naciones Unidas que pontifica sobre Colombia porque estuvo en una visita en algún lugar de nuestra geografía.
Entre tanto en África los intereses de las grandes potencias se mueven sigilosamente. Es una nueva modalidad del colonialismo.
PD: Mientras el continente, incluyendo a Colombia, ha acompañado la difícil situación de miles de mexicanos que pugnan por entrar a los Estados Unidos, a los colombianos que van con su familia a pasar una semana en México, las autoridades aduaneras con frecuencia los tratan como rufianes. Qué bueno que la cancillería haya protestado por esos abusos, que vienen de vieja data.
Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion /articulo/africa-entre-la- tecnologia-y-la-miseria/202116 / SEMANA – marzo 12, 2021
(*) Excanciller y Exembajador de Colombia. Analista y escritor en temas de geopolítica internacional. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario
Bogotá sigue siendo la ciudad más congestionada del mundo (*)

Bogotá, Colombia y Bucarest, Rumania, encabezan la lista de las ciudades más congestionadas del mundo con conductores que pierden 133 horas y 134 horas al año respectivamente, muestra un nuevo estudio.
El Global Traffic Scorecard 2020 del proveedor de servicios de vehículos conectados y análisis de transporte, Inrix, clasificó las tendencias de congestión y movilidad a lo largo de la pandemia en más de 1000 ciudades de 50 países.
Nueva York (100 horas), Moscú (100 horas) y Filadelfia (95 horas) completan las peores cinco ciudades por congestión a nivel mundial.
Bloqueos reimpuestos
La crisis del coronavirus ha reconfigurado la vida cotidiana. La mayoría de los empleadores se vieron obligados a introducir políticas de "trabajo desde casa", mientras que los gobiernos de todo el mundo impusieron, levantaron y volvieron a imponer bloqueos para ayudar a limitar la propagación del virus.
Como era de esperar, estas políticas dieron como resultado grandes disminuciones en los viajes en todos los modos, los cuales no tienen precedentes durante todo el período en que se recopilaron datos de viajes en vehículos, trenes y aviones, informa Inrix.
El estudio encontró que las 133 horas de Bogotá representaron una reducción del 31 por ciento en el tiempo perdido para los conductores a partir de 2019. En Europa, Roma experimentó las mayores reducciones en los retrasos en comparación con 2020, cayendo un 60 por ciento, seguida de Bruselas (-58 por ciento). Dublín (-57%), Atenas (-54%) y Londres (-53%).
"La reducción de la congestión ha dado como resultado viajes más rápidos para los trabajadores esenciales, entregas más confiables y movimiento de carga optimizado, todo lo cual es vital para la economía"
En los EE. UU., Portland, Oregón, experimentó la mayor caída (-66 por ciento) en los viajes al centro desde la pandemia y las restricciones relacionadas, seguida de San Francisco (-64 por ciento), Washington DC (-60 por ciento) , Detroit (-59 por ciento) y Boston (-56 por ciento).
A nivel nacional, las áreas metropolitanas más grandes experimentaron una disminución promedio del 44 por ciento en los viajes al centro de la ciudad. Como resultado, las velocidades en el centro de la ciudad aumentaron hasta en un 42 por ciento, lo que brinda más evidencia de que los viajes urbanos aún están rezagados en la recuperación.
A nivel nacional, los conductores estadounidenses ahorraron más de 3.4 mil millones de horas, lo que resultó en un ahorro de tiempo de $ 51 mil millones en comparación con 2019.
“Aunque los viajes a los centros de las ciudades han sido los más afectados por las restricciones gubernamentales y la propagación del virus, la reducción de la congestión ha resultado en viajes más rápidos para los trabajadores esenciales, entregas más confiables y movimiento de carga optimizado, todo lo cual es vital para la economía ”, Dijo Bob Pishue, analista de transporte de Inrix.
"Esperamos que los viajes a la ciudad continúen a la zaga de los viajes suburbanos y rurales hasta 2021".
Varias áreas de viaje diario
Según Inrix, la tarjeta de puntuación 2020 se basa en la metodología adoptada hace dos años al identificar múltiples áreas de viaje dentro de las ciudades, capturando el perfil de movilidad único de cada ciudad. Además, la tarjeta de puntuación 2020 analiza los tiempos de viaje, los kilómetros recorridos, las características del viaje y el impacto de los incidentes en la congestión dentro de una ciudad.
La tarjeta de puntuación 2020 calcula el tiempo perdido en la congestión mediante el empleo de datos de tráfico en múltiples subáreas de viaje dentro de una ciudad. Las subáreas de viaje se identifican en función de la concentración de viajes que concluyen dentro de un área definida. Se realizó un análisis económico para estimar el costo total para el conductor promedio en una ciudad y el costo total para la población de la ciudad.
(*) Fuente: Boletin de SmartCitiesWord - Sharing Ideas to solve Urban Challenges ,03,20121 - bajada para PGV
**************
Mujeres que cambiaron la ciencia
Lucila Giammatteo (*)
A lo largo de la historia, mujeres extraordinarias han demostrado con hechos la relevancia del papel de la mujer en la ciencia, dejando un legado muy importante a la humanidad.
El camino que han transitado las mujeres científicas en México y en el mundo no ha sido fácil. Lo digo porque lo he experimentado, soy mujer y científica. Por increíble que parezca, en pleno siglo XXI, aún nos topamos con comentarios como: “ese es un trabajo para hombres”, “deberías dedicarte a otra cosa”, “¿y para cuándo los hijos?”, “las mujeres son muy sentimentales y pierden objetividad”, “¿para qué quieres trabajar si no te falta nada?”. Esta es una realidad que vivimos muchas de nosotras. A decir verdad, una de las preguntas más frecuentes que surgen entre nosotras es: ¿cómo lograr un balance perfecto entre nuestro rol profesional y el personal?, ¿por qué tendríamos que sacrificar uno de los dos? Necesitamos generar mecanismos que favorezcan un ambiente de trabajo colaborativo y equitativo donde no se hagan distinciones o se discrimine por aspectos como género, edad, estado civil, familia, religión o procedencia; sino más bien enfocado a los logros y las aportaciones del estudio y desarrollo de la ciencia.
En el Sistema Nacional de Investigación (SNI) de México, de todos los científicos que conforman el padrón, solo 37 % son mujeres (Conacyt, 2019). En América Latina y el Caribe el porcentaje es un poco más prometedor ya que, en promedio, de todas las personas empleadas en el área de investigación y desarrollo científico en el 2015, 45.4 % fueron mujeres y en todo el mundo, 28.8% de los puestos de investigación están ocupados por mujeres (UNESCO, 2018). Existen muchos factores que frenan el desarrollo de las mujeres en ciencia, como la desigualdad económica, pues esta conlleva que menos personas accedan a carreras científicas. En la mayoría de los ámbitos profesionales los puestos de alto rango en compañías multinacionales son otorgados a hombres. Existe un diferenciador salarial entre lo que perciben hombres y mujeres, aunque las responsabilidades sean las mismas. En otros países como Finlandia, Suecia o Alemania, los permisos de maternidad son compartidos, incluso hay incentivos para aquellas parejas en las que el hombre decida tomar más tiempo. En México aún queda mucho por hacer para que las mujeres puedan crecer profesionalmente sin descuidar el desarrollo personal o familiar. Tenemos que avanzar en este sentido si queremos tener un mejor país y una sociedad más justa.
“Logramos crear y fortalecer una red de mentoras que motive a otras mujeres a incursionar en una carrera científica. Asimismo, las alumnas puedan recurrir a esta red de mentoreo para guía o apoyo en su carrera”.
Un aspecto positivo que quiero resaltar es que, a pesar de todos los obstáculos a lo largo de la historia, mujeres extraordinarias nos han demostrado con hechos la relevancia del papel de la mujer en la ciencia dejando un legado muy importante a la humanidad. A continuación, les comparto una pequeña muestra de todas ellas.
Rosalind Franklin (1920-1958) hizo importantes descubrimientos de la estructura del ADN. Margaret Hamilton (1936) desarrolló el software de navegación para el programa espacial Apolo, se le atribuye el término “Ingeniería de Software”, fue una de las primeras mujeres en trabajar en la NASA. Marie Curie (1867-1934) (personalmente, mi heroína) fue la única en la historia en ganar dos premios Nobel - uno en física por sus investigaciones sobre el fenómeno de radiación, y uno en química, al descubrir los elementos Radio y Polonio. Mae Jemison (1956) fue la primera mujer afroamericana en viajar al espacio. Ada Yonath (1939), primera israelí en ganar un Nobel gracias a su trabajo al dilucidar la estructura de los ribosomas tuvo que luchar contra la incredulidad de la comunidad científica. Frances H. Arnold (1956) fue pionera en ingeniería genética mediante la evolución dirigida para crear enzimas. Tu Youyou (1930) ganó el Nobel en Medicina por incorporar la medicina tradicional china a la ciencia tradicional y así obtener artemisina, que se usa actualmente para curar la malaria.
En el marco del “Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia”, que se celebra el 11 de febrero, así como de los esfuerzos de la Unión Internacional de Química Pura Aplicada (IUPAC) se organizó un evento mundial para fomentar e impulsar la inclusión de la mujer en esta área de conocimiento. En el evento llamado “Desayuno Global de Mujeres en la Ciencia” participaron diferentes instancias científicas y universidades, entre ellos CONACYT, UNAM, TESCI, Tec de Monterrey y EXATEC. Se desarrollaron más de 204 reuniones simultáneas alrededor del mundo con el mismo propósito de establecer nuevos lazos para crear futuras líderes en la ciencia.
Comprometidos con apoyar a nuestras alumnas de la PrepaTec Campus Estado de México a encontrar su vocación, impulsamos la participación de 80 alumnas invitadas a este evento donde tuvieron la oportunidad de conocer y compartir sus inquietudes con científicas, ingenieras e investigadoras durante las actividades realizadas en mesas de diálogo. Los temas que se abordaron fueron: el impacto que la ciencia ha tenido en sus vidas, las motivaciones que tuvieron para elegir una carrera científica, las cualidades indispensables de una mujer de ciencia, las personas clave que motivaron la elección de su carrera, los obstáculos que han enfrentado, sus logros en su carrera y sus aportaciones a la ciencia.
“Las alumnas de Prepa Tec tuvieron la oportunidad de conocer y compartir sus inquietudes con científicas, ingenieras e investigadoras durante las actividades realizadas en mesas de diálogo”.
Con ello, logramos crear y fortalecer una red de mentoras que motive a otras mujeres a incursionar en una carrera científica. Asimismo, las alumnas puedan recurrir a esta red de mentoreo para guía o apoyo en su carrera. La idea es abordar de manera integral el papel de la mujer en la ciencia.
Durante las mesas de diálogo abordamos los obstáculos comunes que enfrentamos las mujeres que desean dedicarse a la ciencia. Partimos desde la elección de carreras, en las que hay ciertas licenciaturas o ingenierías que están catalogadas “para hombres”, o donde la participación de la mujer es mínima. Algunos ejemplos de éstas son ingeniería mecánica, mecatrónica o robótica. También discutimos acerca de los roles marcados por la sociedad, en dónde tenemos que repartir nuestro tiempo en casa con nuestras familias (hijos, parejas, etc.) y nuestra vida profesional. Hablamos sobre la importancia de buscar un balance en nuestras vidas entre los aspectos personales y profesionales. Entre otros obstáculos que abordamos, se encuentran la falta de inclusión en la enseñanza de las ciencias, la falta de equidad, los estereotipos en la educación y la desigualdad de oportunidades.
¿Qué podemos hacer entonces para facilitar el camino de la mujer en la ciencia?
Cree en ti misma. Esto te llevará a sentirte segura y aceptada. Todo es posible si te planteas un objetivo y comienzas a trabajar en acciones concretas para lograrlo.
Enfoca tus esfuerzos. Haz que tus acciones, decisiones y energía, te lleven hacia tus metas.
Reflexiona sobre tus objetivos y metas. Considera tus habilidades y tus fortalezas en todo lo que desees hacer, pero también medita, ¿cómo eso que quieres lograr generará un cambio positivo en el mundo?
Busca una mentora o guía. Siempre hay mujeres dispuestas a ayudar que han recorrido parte del camino y que pueden aconsejarte.
Establece una red de apoyo. Conéctate con aquellas personas que se preocupan por tu bienestar y quieren lo mejor para ti. Puedes acercarte a tu familia, tus amigos, tu pareja, tus colegas, etc.
Inspira y ayuda a otras mujeres. Siempre es agradable ayudar a alguien más para facilitar su camino, así como nos gustaría que lo hicieran por nosotras.
Siendo agentes de cambio, ¿cómo podemos ayudar? Podemos comenzar eliminando etiquetas sobre profesiones “más adecuadas” para hombres o mujeres, todes tenemos la misma capacidad. Eliminemos preconcepciones de que la ciencia o las matemáticas son difíciles. Propiciemos un ambiente de confianza donde hombres y mujeres seamos libres de explorar y decidir qué camino queremos seguir. Si eres docente, diseña actividades que acerquen a tus alumnos a los campos STEM. Muéstrales lo interesante que es la ciencia - trata de ligar el conocimiento con experiencias de la vida real para que sea más fácil comprender los conceptos. Participa en actividades que fomenten la inclusión y la igualdad, así como equidad en el acceso al conocimiento.
(*) Acerca de la autora. Lucila Giammatteo (giammatteo@tec.mx) es Química Farmacéutica Bióloga y Maestra en Docencia especializada en Química egresada de la UNAM. Actualmente está haciendo un Doctorado en la Universidad de Kassel, donde se especializa en la enseñanza de Química en contexto. Es profesora de Ciencias del programa Multicultural en Campus Estado de México del Tecnológico de Monterrey.
Fuente: observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/ - texto bajado para PGV
***********
"Canta, danza, celebra, fluye..." (*)
Por Chamálú
chamalu.ancestral@gmail.com
La felicidad se parece tanto a la fluidez, que resultó ser lo mismo. Se aprende a fluir especializándose en descomplicarse, en simplificar procesos, en ver la oportunidad en los problemas y encontrar el placer en hacer lo que nos toca hacer. No importará lo que te pase, si aprendes a ver en todo oportunidades y enseñanzas, estímulos para continuar vivo. Si algo sale mal, olvida rápido, recuerda que la memoria es una galería de arte reservada para obras artísticas y buenos recuerdos. Disfruta del camino sin obsesionarte con la meta; vivir es fluir y fluir es simplificar, porque todo es posible de una u otra manera.
Hugo, Acércate a la filosofía dionisíaca, canta, danza, celebra, fluye, cambia de opinión cuando sea necesario, ve hasta el borde del abismo donde crece la flor de la felicidad, que no gusta del sospechoso terreno de la zona de confort. Acepta lo inseguro, respeta tus principios; nunca sabrás de antemano todo lo que te hará falta, entonces, prepárate para todo, hay muchas entradas para la felicidad pero cada uno tiene que construir la suya.
Recuerda que eres superior al entorno, a las circunstancias que pueden incluir críticas e incomprensión; a veces será necesario que te desconectes de todos los aparatos, de todas las amistades y te sumerjas en el silencio y la soledad y estés simplemente contigo. Olvida la opinión pública, tómala en cuenta solo cuando sea necesario saber lo que dice; actúa siempre desde el amor, es imposible equivocarse si el corazón es nuestro lugar de residencia. Actúa como el agua, que siempre encuentra la manera de seguir adelante.
Fuente: El autor (texto enviado, amablemente, desde Bolivia para PGV. El título fue adaptado para esta oportunidad)
***************
"El Siglo XXI será de la espiritualidad o no será" - Albert Einstein (1879-1955)
PGV - fin de la edición de marzo 13, 2021 - PGV
Gracias por leer aquí y por compartir generosamente !!!
Lectura muy recomendada, ojalá nuestras escuelas de medicina mostrarán toda su capacidad de investigación para el bien de la humanidad.
ResponderBorrarNo olvides que en la Aldea Global reinan, a sus anchas, el engaño y la hipocresía. He ahí las mayores e imbatibles pandemias. 🙉🙉🙉🙉 (hac)
ResponderBorrar