PGV - Edición de marzo 10, 2021-"Una biografía del Papa Jorge Bergoglio"- y otros temas importantes
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro pluriprofesional de gestión de librepensamiento, para ACTUAR con responsabilidad e
inteligencia social
****************
Jorge Mario Bergoglio, electo Sumo Pontífice el 13 de marzo del 2013, nació en la capital argentina el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses.
Se diplomó como técnico químico y eligió luego el camino del sacerdocio, entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José y obtuvo la licenciatura.
El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.
El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.
Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo “lo miró con misericordia y lo eligió” y en el escudo incluye el cristograma IHS, símbolo de la Compañía de Jesús.
El 3 de junio de 1997 fue promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado también Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito.
Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, san Juan Pablo II le crea cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. Hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina.
(*) Fuente: Texto en www.granma.cu produciido y publicado en Cuba - bajado para PGV
*****************
Con los cristianos de Oriente
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
eduardo.barajas@urosario.edu.co
En Oriente el mundo cristiano no presenta el espectáculo de alianzas sistemáticas de las jerarquías con el poder político. Con excepción del paréntesis de la era bizantina, los cristianos de oriente, reunidos en el hogar común de iglesias discretas, han vivido una vida reservada, en convivencia con practicantes del judaísmo y del islam. A pesar de la ocurrencia de disputas y altercados violentos de origen local, han sido las acciones bélicas emprendidas en la región por europeos y americanos las que vinieron a desatar en la era contemporánea respuestas radicales de algunos sectores del islam, que amenazan con la extinción de los cristianos más antiguos del mundo.
A lo largo de los dos mil años, allí en el Medio Oriente, de donde es originario el cristianismo, han vivido comunidades de esa fe, primero como una secta, algunas encumbradas una vez a nivel imperial, y la mayor parte del tiempo sobreviviendo los avatares de una historia convulsionada no solo por disputas que han obedecido a problemas de vecindario, sino por las incursiones acometidas desde Europa, y más acá, cuando alguien se ha auto atribuido la tarea de “poner orden” en la región.
En lugares bíblicos, como Nínive, los cristianos conocieron de primera mano la presencia y la importancia de la tradición judía, y luego presenciaron la irrupción del islam. Con judíos y musulmanes aprendieron a vivir y a tolerarse. Y esa tolerancia, a pesar de altibajos, llegó hasta hace poco. Para un cristiano de oriente los judíos son una comunidad cargada de sabiduría, tradición y conocimiento, que puede dar cuenta de sus actos desde la época de Nabucodonosor, como lo atestiguan tablillas con escritura cuneiforme encontradas en la antigua Babilonia. Los musulmanes son para ellos, antes que militantes de una guerra santa, otros miembros de la familia de Abraham, nacido en el Irak de hoy, con los que han tenido oportunidad de compartir poesía y reflexiones profundas sobre el destino de la humanidad.
Lo anterior no ha podido evitar que en infortunadas coyunturas, inevitables a lo largo de una historia de veinte siglos, y al ritmo de decisiones políticas, disputas por el poder y brotes de fanatismo inculcado por jefes irresponsables, numerosos cristianos hayan resultado sacrificados, como lo han sido judíos y creyentes del islam. No obstante, viendo las cosas en el espectro más amplio del tiempo, entre las comunidades de una y otra fe ha sido posible un diálogo pacífico que nada tiene que ver con estereotipos contemporáneos que le han traído al mundo una dolorosa confrontación que ahora se tramita con bombardeos y todo tipo de actos de terror.
Cristianos asirios de oriente, católicos caldeos, sirios católicos y ortodoxos griegos, cristianos armenios de diferentes denominaciones, y protestantes herederos de tradiciones europeas, forman hoy todavía una comunidad cristiana asentada en diferentes lugares de Irak, afectada por el proceso violento de destrucción física y anímica desatado con motivo de la acción occidental en contra del régimen de Sadam Hussein. En medio de ese clima, que obligó a cada quién a luchar por su supervivencia, la comunidad cristiana se ha visto diezmada y sus ilusiones de vivir en el país se ven amenazadas no solamente por la hostilidad de algunos sectores del islam, sembrada por el “Estado Islámico” contra la milenaria corriente histórica de convivencia y además en medio de las disputas no menos violentas entre chiitas y sunnitas, que divide a fondo al mundo musulmán.
Cuando Antonis Tritzis era alcalde de Atenas viajó a Bagdad para fortalecer una asociación de capitales vigentes desde de la antigüedad y se encontró con representantes de la Iglesia Ortodoxa Griega de Irak que denunciaron el peligro histórico de una intervención occidental que ignoraba las buenas relaciones y el trato amable que recibían de parte de Sadam Husein, cuyo principal ministro, el legendario Tarek Aziz, cristiano, era nada menos que canciller y vocero internacional de su gobierno. Realidad ignorada por la propaganda occidental. La misma que tiempo después volvió a atacar, con el argumento falaz de que el dictador iraquí tenía armas de destrucción masiva cuya existencia todavía nadie ha podido probar, aún después de haber invadido y destruido el país.
Así como el golpe occidental destruyó puentes sobre el río Tigris y numerosos monumentos y tesoros arqueológicos que eran patrimonio de la humanidad, desató la furia de una venganza cuyas consecuencias aún resuenan no solo en Bagdad sino en todo el país. Con el aditamento de no haber sido nadie, y mucho menos los invasores, capaz de proponer y establecer una institucionalidad adecuada a las características y tradición histórica de esa sociedad. Hasta que el “Estado Islámico” vino a completar, desde dentro, el cuadro de una dramática destrucción. Fenómenos todos que han sido los causantes, entre otros, cuando no de la muerte, del éxodo de millones de personas, entre las cuales se cuentan los cristianos de oriente, que después de haber sido millón y medio ahora no pasarían de doscientos mil.
Ese es el contexto que, aparte de celebraciones religiosas, confiere importancia a la presencia del Papa Francisco en Irak. El mundo puede ver ahora con mayor distancia en el tiempo, gracias a la publicitada presencia del jefe de la iglesia católica, las consecuencias de decisiones impulsivas, cargadas de animosidad, vengatividad e ignorancia, que con la apelación a la mentira y al uso indiscriminado de la fuerza terminan por destruir entre muchas otras cosas procesos históricos de alto valor cultural y espiritual. Decisiones que, en este caso, a pesar de la evidencia de su rumbo equivocado, han quedado en la más completa impunidad formal, mas no en la de la memoria histórica de los pueblos. Con el daño adicional de haber despertado localmente fuerzas vengativas de capacidad destructiva equivalente, que con acciones de “limpieza de cristianos y yazidis”, completan un cuadro de desencuentro del que será muy difícil salir.
La visita del Papa, cargada de humildad ejemplar, al nonagenario Gran Ayatola Alí al-Sistani, jefe espiritual de los musulmanes chiitas de Irak, en su casa de la ciudad sagrada de Naiaf, tiene señalado valor simbólico dentro de un cuadro de desencuentro protagonizado por los líderes políticos de todas partes, a quienes les asiste solamente el ánimo de sacar provecho de sus fortalezas, y de las debilidades ajenas, para desatar siempre que se pueda procesos de destrucción. Ojalá, por una vez, se escuchara el llamado del Ayatola y el Papa, consideraciones aparte de pertenencia religiosa, que corresponden al fuero interno de cada quién, como representantes de comunidades otrora acostumbradas a convivir, para que el liderazgo político y la acción de las comunidades correspondientes pongan fin a un proceso violento importado de sociedades lejanas que jamás responderán por los daños causados y que no se sienten comprometidas en la reconstrucción y mucho menos en la reparación.
Fuentes: El autor y http://www.elespectador.com/opinion/con-loscristianos-deoriente/ El Espectador 09 de marzo de 2021
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de geopolítica internacional.
CONOZCA (35)EL TERCER VIAJE DE COLÓN
Por Eduardo Lozano Torres (*)
En los dos viajes anteriores, Colón había descubierto y explorado la región insular correspondiente a las actuales Antillas Mayores y Menores, pero no había pisado tierra continental. Había fundado la ciudad que él bautizó La Isabela, en la costa norte de La Española (actual República Dominicana), también había construido el fuerte Santo Tomás y la ciudad Concepción de la Vega, en el interior de esa isla. (Antes de continuar, recomiendo que estas travesías las sigan en un mapamundi o en un mapa, para entender mejor los recorridos y la ubicación de los sitios mencionados).
Previamente a este viaje, Colón envió una flotilla de tres embarcaciones con provisiones y medio centenar de soldados, con rumbo a La Española. Luego, el 30 de mayo de 1498, al mando de 8 navíos, inició su tercer viaje hacia lo que más tarde se llamaría América. Las embarcaciones se llamaban: Gaza, Castilla, La Rábida, Mabel, Santa Clara, Santa Cruz, Santa María de Guía y Vaqueña. Trasportaban a 226 personas y partieron de Sanlúcar de Barrameda, al norte de Cádiz. Tomaron rumbo a la isla Madeira y de allí a las Canarias en donde Colón dividió en dos la flota: ordenó que 6 naves se dirigieran hacia La Española tomando la ruta que ya era conocida, mientras que él con las otras naves se dirigió hacia el sur, hasta las islas de Cabo Verde, que quedan frente a las costas de Senegal y de aquí trazó su rumbo en línea recta hacia el oeste por el Atlántico. Hizo esto para explorar una ruta que partiendo más al sur de las Canarias, pudiera llevarlo directamente a la India, sin pasar por las islas ya descubiertas (Antillas) y que él creía que eran vecinas de Cipango. Quería hallar tierra continental. Así fue como el 31 de julio, después de un viaje agotador por las altas temperaturas y por una calma chicha que duró más de una semana, el marino Alonso Pérez avistó tierra en la que pudieron desembarcar y que resultó ser el sur de lo que hoy es la isla de Trinidad (Trinidad y Tobago) a unos 10 kilómetros de la costa continental de Venezuela. Desde allí exploró y descubrió en sus alrededores el golfo de Paria, el delta del Orinoco y luego la isla Margarita. Comparó la fuerza de las aguas en la desembocadura del Orinoco con las del Guadalquivir, cerca de Sanlúcar de Barrameda, en época de crecidas. En esos recorridos, desembarcó el 3 de agosto en una pequeña localidad en el extremo nororiental de Venezuela (del hoy Estado Sucre) que llamaron luego Macuro, porque fue un vocablo que les oyeron repetidamente a los indígenas de esa región - los kariña - que en su lengua significaba “hombre malo”. Macuro, vino a ser entonces el primer punto continental pisado por Colón en América, pero claro está que él lo ignoraba. Aquí encontró casas, indígenas y un paisaje de tierras verdes muy hermosas que él comparó con las huertas valencianas. Allí probó un vino que elaboraban los lugareños, pero no de uva, sino posiblemente de otras frutas o quizás de maíz, cereal que él ya había llevado a Europa en viajes anteriores y que allá no conocían. Después de haber explorado esta región, Colón enrumbó hacia La Española, que él había dejado bajo el gobierno de su hermano Bartolomé. Se encontró allí sorpresivamente con una situación caótica, pues un grupo de españoles encabezados por un Francisco Roldán, se había rebelado contra la autoridad de Bartolomé Colón debido a las estrictas y arbitrarias medidas que él había tomado contra los pobladores y por la ausencia de las grandes riquezas que el Almirante había dicho que en esas tierras encontrarían. Hay que recordar que muchos colonos habían viajado en el segundo viaje con el objeto de hacerse ricos rápidamente y esa había sido una decepción hasta esa fecha. El descontento era de más de la mitad de los españoles que ya vivían en la isla, porque además de lo anterior, también estaban inconformes con el manejo de los asuntos administrativos que los hermanos Colón habían impuesto (¿había empezado la corrupción en América? Mal pensado que es uno). Aunque Colón intentó negociar con los sublevados prometiéndoles perdón por el alzamiento, el pago de los salarios atrasados y el derecho libre de regresar a España, estos hicieron llegar a los reyes sus quejas contra el gobierno de los Colón. Todo ello, sumado al hecho de que hasta ese momento La Española no había aportado casi nada a las arcas reales, pero sí había demandado grandes gastos, motivaron a los reyes a enviar al Juez Pesquisidor, Francisco de Bobadilla, para que investigara la situación. Bobadilla tomó rumbo hacia La Española con 500 hombres y 14 indios que había llevado Colón y le servían como esclavos, pero ahora volvían a su tierra. Llegó a la isla el 23 de agosto de 1500 y se reunió con Diego Colón, quien era el gobernador, en ausencia de su hermano Cristóbal. Luego de varias indagaciones y pesquisas, ordenó arrestar a Colón y a sus hermanos Bartolomé y Diego, quienes encadenados fueron enviados a España, para que respondieran por las acusaciones. Llegaron a Cádiz el 25 de noviembre, terminando así su tercer viaje, aunque de una manera que ninguno hubiera imaginado. Mientras tanto Bobadilla asumió la gobernación de La Española, pero empezó a abusar de su autoridad, a aprovecharse de la población indígena y a rematar las tierras que pertenecían a Colón. Resultó ser peor el remedio que la enfermedad. Esto hizo que le fuera ordenado volver a España a responder ante un tribunal. En su reemplazo quedó al frente del gobierno Nicolás Ovando. En abril de 1502 se embarcó, rumbo a España, pero la nave en la que regresaba naufragó, debido a un violento huracán y así terminó la vida del Pesquisidor que iba a ser pesquisado. La reina Isabel abogó por la liberación de Colón, pero a cambio de que perdiera los títulos de Almirante de la Mar Océana y Virrey de los territorios descubiertos, que se le habían sido otorgados merced a lo estipulado en las Capitulaciones de Santa Fe, por la hazaña que había ideado y realizado. Aunque se salvó de la prisión, su fama quedó por esto muy maltrecha. A pesar de este revés, Colón empezó a planear su cuarto y último viaje hacia las tierras que había descubierto. Pero eso lo sabrán en la próxima y última entrega de esta serie. ¡Hasta pronto!
Fuente: El autor y facebook.com
(*) Escritor. Historiador. Autor de varios libros.
*******************
Previamente a este viaje, Colón envió una flotilla de tres embarcaciones con provisiones y medio centenar de soldados, con rumbo a La Española. Luego, el 30 de mayo de 1498, al mando de 8 navíos, inició su tercer viaje hacia lo que más tarde se llamaría América. Las embarcaciones se llamaban: Gaza, Castilla, La Rábida, Mabel, Santa Clara, Santa Cruz, Santa María de Guía y Vaqueña. Trasportaban a 226 personas y partieron de Sanlúcar de Barrameda, al norte de Cádiz. Tomaron rumbo a la isla Madeira y de allí a las Canarias en donde Colón dividió en dos la flota: ordenó que 6 naves se dirigieran hacia La Española tomando la ruta que ya era conocida, mientras que él con las otras naves se dirigió hacia el sur, hasta las islas de Cabo Verde, que quedan frente a las costas de Senegal y de aquí trazó su rumbo en línea recta hacia el oeste por el Atlántico. Hizo esto para explorar una ruta que partiendo más al sur de las Canarias, pudiera llevarlo directamente a la India, sin pasar por las islas ya descubiertas (Antillas) y que él creía que eran vecinas de Cipango. Quería hallar tierra continental. Así fue como el 31 de julio, después de un viaje agotador por las altas temperaturas y por una calma chicha que duró más de una semana, el marino Alonso Pérez avistó tierra en la que pudieron desembarcar y que resultó ser el sur de lo que hoy es la isla de Trinidad (Trinidad y Tobago) a unos 10 kilómetros de la costa continental de Venezuela. Desde allí exploró y descubrió en sus alrededores el golfo de Paria, el delta del Orinoco y luego la isla Margarita. Comparó la fuerza de las aguas en la desembocadura del Orinoco con las del Guadalquivir, cerca de Sanlúcar de Barrameda, en época de crecidas. En esos recorridos, desembarcó el 3 de agosto en una pequeña localidad en el extremo nororiental de Venezuela (del hoy Estado Sucre) que llamaron luego Macuro, porque fue un vocablo que les oyeron repetidamente a los indígenas de esa región - los kariña - que en su lengua significaba “hombre malo”. Macuro, vino a ser entonces el primer punto continental pisado por Colón en América, pero claro está que él lo ignoraba. Aquí encontró casas, indígenas y un paisaje de tierras verdes muy hermosas que él comparó con las huertas valencianas. Allí probó un vino que elaboraban los lugareños, pero no de uva, sino posiblemente de otras frutas o quizás de maíz, cereal que él ya había llevado a Europa en viajes anteriores y que allá no conocían.
Un año de pandemia
Ilustración fotográfica: "En diez dias se construyó el hospital Huoshenshan, dispuesto para atender a todos los afectados por la enfermedad respiratoria causada por el coronavirus que se denominó covid 19 (COrona VIrus Disease 2019) Agencia AFP - en www.elpais.com.co.mx - bajada para PGV
Hace ahora un año no sabíamos que se iban a acabar los abrazos, las cálidas reuniones con familiares y amigos, la libertad de ir donde quisiéramos y de viajar libremente.
Que ahora nos miraríamos unos a otros con recelo.
Que gestos como saludar con un abrazo a un amigo al encontrarse, acariciar la cabeza de un niño, beber del mismo vaso o sentarse cerca iban a desaparecer de nuestras vidas.
Que perderíamos a tantos antes de tiempo.
Que se derrumbarían empresas y sueños, que miles de personas se quedarían sin empleo.
Es mucho lo que hemos perdido en estos doce meses.
Por nuestra parte, nosotros hemos redoblado nuestros esfuerzos durante este año cruel y extraño para estar más cerca de los que nos leen.
Proporcionando infinidad de contenido práctico y valioso a través de nuestros canales gratuitos.
Y dando lo mejor a quienes leen nuestras publicaciones.
El mejor contenido en el año más difícil
Hoy tengo en mis manos todo lo que hemos publicado en Salud AlterNatura en este tiempo, donde nuestros expertos han hecho un esfuerzo ímprobo para proporcionar soluciones de salud increíbles a quienes lo reciben.
- Soluciones naturales para mejorar la vista en estos tiempos en los que tantas pantallas y tiempo en casa la ha dañado.
- Para mejorar la salud de las articulaciones y la flexibilidad.
- Para calmar el alma y el estado de ánimo sin tomar una sola pastilla.
- Para tratar problemas digestivos, coronarios, hepáticos, de memoria…
- Para ayudar a desintoxicar el organismo, alimentarnos mejor, aprovechar las virtudes de las vitaminas y otros nutrientes que se pasan por alto.
- Mejorar la vida sexual, el nivel de energía, desvelar las claves de la longevidad…
Echando la vista atrás… ¿Qué va a ser de tanto contenido valioso que hemos publicado y del que se han beneficiado quienes han estado todo este tiempo recibiendo Salud AlterNatura?
Nos gustaría que usted también pudiera beneficiarse de ese contenido.
Soy Laura Aramburu, editora de Salud, Nutrición y Bienestar (SNB). Y en este aniversario del año más complicado me gustaría ofrecerle la oportunidad de recibir todos los ejemplares de Salud AlterNatura publicados en estos doce meses… completamente gratis.
Desde Salud AlterNatura hemos acompañado a nuestros miles de suscriptores en el cuidado de su salud durante este tiempo. Y lo hemos logrado con total independencia, sin temor a ser censurados por intermediarios o cualquier otro grupo de presión. Tampoco llevamos publicidad, manteniendo una línea editorial que sirva exclusivamente a los intereses de nuestros lectores.
Salud AlterNatura contiene solo lo que su salud necesita.
Ayudar a tratarla de la mejor manera posible ha sido y es nuestro único objetivo.
Durante este largo año nuestros suscriptores han recibido puntualmente cada mes 32 páginas llenas de soluciones naturales, alternativas y complementarias de la mano de los mejores expertos y naturópatas.
Han encontrado en cada número el alivio y el tratamiento eficaz para aquellas afecciones que hayan podido sufrir, desde las más cotidianas hasta las más graves.
Y ahora es el momento de mirar hacia adelante. Por eso queremos ofrecerle a usted ahora un regalo inigualable.
El MEJOR REGALO que podemos hacerle a su salud y a la de los suyos.
Hoy quiero darle la oportunidad de que se una a la gran familia de Salud AlterNatura en unas condiciones excepcionales. Y que pueda beneficiarse cada mes usted también de una información exclusiva y de incalculable valor para su salud.
Hoy, nuestros miles de suscriptores YA SABEN que...
- Hay una vía alternativa a sus problemas de salud. Incluso para los más graves.
- Su bienestar y su salud está en sus manos, y ellos pueden tomar las riendas.
- Es posible sustituir los medicamentos químicos peligrosos por remedios naturales sin efectos secundarios.
- Antes de entrar en quirófano, hay que explorar otras posibilidades.
- La prevención es la mejor medicina.
- La industria farmacéutica trata de imponer sus medicamentos por encima de todo.
- Si aprenden cómo funciona su cuerpo, podrán ayudarlo mejor.
- Hay terapias milenarias de China, la India o los Andes más seguras y eficaces que las que ofrece la medicina moderna.
Las soluciones naturales que llenan las páginas de Salud AlterNatura van estar muy pronto a su alcance.
Este es nuestro compromiso: darle las claves para cuidarse de la mejor manera posible hoy y mañana. Sea cual sea su problema de salud.
(*) PD: este texto fue enviado por su autora al Director de PGV
*****************
"Déficit de líderes femeninas" (*)
Por Chamalú
chamalu.ancestral@gmail.com
La Biografia del Santo Papa Francisco, Argentino hasta los 60 años y Romano hasta hoy es digna de admirar. Ha hecho un recorrido histórico y religioso de vida muy espectacular.
ResponderBorrarEstimado Ingeniero ITV muchas gracias por su valioso comentario. (hac)
BorrarEste blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrarEste blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrarEste blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrar