PGV - EDICIÓN DE Sábado 06,02,2021

PGV

PluriVERSIDAD Global para la Vida 

*Que se siembren cien flores y que florezcan mil escuelas de librepensamiento para lograr cultura ciudadana eficaz, y aportar así sostenidamente al bienestar social en la Aldea global  (adecuación para PGV)

*************

Investigadores están abandonando la academia (*)

Mucho antes del Coronavirus, científicos y académicos alrededor del mundo ya consideraban dejar sus áreas, pero la pandemia ha hecho la situación mucho peor.

Crisis de la academia.

La deserción en la academia no es nueva ni resultado de la pandemia. Desde hace unos años, los científicos están abandonando el trabajo en la academia a un ritmo sin precedentes. La incertidumbre laboral debido al creciente número de graduados y los pocos puestos de planta en universidades, la cultura del “publicar o morir”, el burnout y una crisis de salud mental en la academia, son solo algunos de los factores que han llevado a que cada vez más científicos dejen la ciencia.

En el 2018 se publicó una investigación sobre el cambio demográfico de las carreras científicas, específicamente en los campos de astronomía, ecología y robótica. Según sus descubrimientos, en la década de los sesenta, la vida laboral de un científico duraba 35 años, en comparación, para el 2010 la carrera científica promedio era de cinco años.  

Para Staša Milojević, profesora asociada de la Escuela de Informática, Computación e Ingeniería de la Universidad de Indiana y autora del estudio, el cambio se debe en parte a la creación de puestos postdoctorales o “permadocs” ya que son trabajos supuestamente temporales de los que depende cada vez más la investigación académica. Muchos de estos puestos de apoyo eran pensados para estudiantes graduados y duraban de tres a cinco años; ahora se ha vuelto una especie de prerrequisito para puestos permanentes que muchas veces ni siquiera se les da. "La existencia del puesto de posdoctorado definitivamente ha cambiado la dinámica del laboratorio [...] Ha permitido que las personas permanezcan más tiempo en el campo con la esperanza de conseguir un puesto más permanente. Creo que la existencia de tantos puestos de posdoctorado está conduciendo al cuadro de deserción que estamos viendo", dijo Milojević.

Además, Milojević y sus compañeros señalan en el estudio que la producción científica actual se ha caracterizado por un crecimiento exponencial de profesionales y publicaciones, el trabajo en equipo, lo cual ha sido impulsado por distintos factores como la necesidad de más técnicos y científicos de planta.

“La existencia de tantos puestos de posdoctorado está conduciendo al cuadro de deserción que estamos viendo”.

Ellos consideran que este trabajo en conjunto ha provocado que cada vez sean menos el número de científicos que son primeros autores en publicaciones. También han aumentado los títulos de doctorado pero el número de puestos no ha crecido a la par, generando falta de oportunidades. Por si fuera poco, aquellos académicos con experiencia tienen mayor posibilidad de encontrar trabajos más lucrativos en el sector privado. Por ejemplo, debido a la gran cantidad de aplicaciones de consumo, el área de científicos expertos en robótica tuvo una de las tasas de deserción más altas. Lo opuesto sucedió con los astrónomos, que son más propensos a quedarse en el mundo académico, según el estudio.

La academia y la pandemia

Aunque es muy temprano para conocer el impacto del COVID-19 en la academia, muchos investigadores están buscando un plan de salida. Este éxodo se debe a que la pandemia los ha hecho reevaluar sus oportunidades de obtener un empleo permanente en una institución. A medida que las universidades alrededor del mundo buscan adaptarse a los retos que ha traído el coronavirus, muchas instituciones han optado por congelar contrataciones o dan poca esperanza de ofrecer una carrera estable en la academia. Esto ha orillado a muchas científicas y académicos a buscar trabajo en el gobierno o el sector privado, enfrentándose a una dura competencia.

Además, muchos de los estudiantes de posgrado tienen un futuro incierto. Según el estudio, The Quiet Crisis of PhDs and COVID-19: Reaching the financial tipping point, se espera que cerca de un 45 % de estudiantes de posgrado desistan de sus investigaciones. Parte del problema es que han sido excluidos de laboratorios y bibliotecas por seguridad durante la pandemia, esto causó que ya no recibieron su pago ya que no tienen donde trabajar, a diferencia de aquellos que cuentan con un contrato permanente en las instituciones. 

Debido al coronavirus, estos estudiantes se enfrentan a la necesidad de parar sus estudios ya que no tienen acceso a sus lugares de trabajo o, si su universidad lo permite, arriesgarse a contagiarse al ir al campus. Ante esta disyuntiva, muchas científicas y académicos han intentado seguir adelante con sus estudios y experimentos desde casa. Este último punto es viable para muy pocos ya que no cuentan con los medios ni para llevar a cabo las investigaciones ni para sobrevivir, ya que el sueldo de muchos se ve limitado por recortes de la universidad o porque no son empleados permanentes de las instituciones así que no cuentan con apoyos de emergencia para enfrentar esta situación.

Por otro lado, ante las cancelaciones de conferencias, eventos presenciales y los cierres de fronteras, se han perdido pasantías, colaboraciones internacionales, posibilidades de hacer networking y presentaciones, lo que ha complicado los medios de financiación. 

Factores como la falta de apoyo económico, opciones laborales, motivación y problemas personales por la pandemia resultan en la deserción de la academia, correr el riesgo de presentar una tesis de menor calidad o no publicar nada durante estos meses de pandemia. Con cada vez más graduados y menos oportunidades laborales, esto perjudica sus posibilidades de tener un buen futuro en el área. Cada vez es menor el número de científicos que encuentran un empleo permanente y bien remunerado.  

Preocupaciones globales: el caso de Australia

Un informe titulado “Impacto de la pandemia en la fuerza laboral investigadora de Australia”, reportó que cerca de 21 mil empleados universitarios están en riesgo de perder su trabajo debido a la pandemia. Esto ha dejado preocupados a aquellos investigadores con contratos a corto plazo o que están iniciando su carrera. Por otro lado, en una encuesta realizada por el “Foro Investigador de Carrera Temprana y Media de Australia” (EMCR por sus siglas en inglés), se preguntó a 333 investigadores australianos en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la medicina (STEM por sus siglas en inglés). En el reporte se descubrió que el impacto de la pandemia ha sido terrible, especialmente en su productividad y salud mental. Esto ha resultado en que consideren renunciar a la academia.

Los encuestados compartieron que su ansiedad ha aumentado y no sólo debido a la pandemia, sino también debido a la incertidumbre en su situación laboral. También temen por la pérdida de ingresos universitarios, además de recortes de empleos y salarios. Al igual que con los estudiantes de posgrado, muchos científicos han tenido que poner sus investigaciones en pausa o pasarlo a un segundo plano, ya que enfrentan mayor carga en sus trabajos de docencia y labores administrativas, además de cumplir con tareas personales como apoyar en la educación de sus hijos. 

En el caso de la investigación científica, muchas veces el éxito profesional va acompañado de la acumulación constante de indicadores de desempeño como publicaciones, premios, ponencias o citas. Esto se ha convertido en un reto para los nuevos investigadores o los menos establecidos en el área, limitando sus medios de obtener financiación en el futuro o estabilidad laboral.

Cada investigador es el producto de más de diez años de educación y capacitación continua. Es una lástima que cada vez más investigadores no puedan asegurar un futuro estable en la academia, sea a corto o largo plazo. El apoyo a científicas y académicos y la creación de oportunidades es fundamental ya que podría llevar generaciones recuperar la fuga de talento que ha habido en los últimos años.

El estatus de "postdoc" debería de durar solo unos 3-5 años pero ahora se extienden cada vez más. Esto, en parte, es porque las universidades buscan producir un mayor número de artículos científicos y es más barato hacerlo a través de contrataciones temporales. Además, como se ve desde el 2018 con el estudio de Staša Milojević, cada vez se promueve más la producción científica en equipo, reduciendo la posibilidad de que académicos jóvenes puedan ser primeros autores, destacar, y avanzar en su carrera.

Para combatir esta problemática mundial se requiere una cooperación entre el gobierno, las universidades, los organismos de financiación y los propios investigadores para crear más empleos permanentes, dar más apoyo a los estudiantes de posgrado. Se necesita apoyar no sólo de manera económica pero dando el material para seguir con las investigaciones incluso en cuarentena, dar claridad sobre el futuro de aquellos que interrumpieron sus investigaciones, ya sea en fecha de presentaciones, financiamiento, solicitudes o evaluaciones. Después de todo, fue gracias al esfuerzo de un sinfín de científicos e investigadores alrededor del mundo que se logró desarrollar la vacuna contra el COVID-19 en tiempo récord. 

Fuente: Tecnológico de Monterrey - Observatorio de Innovacioón Educativa. 

**********


LOS VIAJES DE COLÓN A AMÉRICA



Por Eduardo Lozano Torres

A muchos de nosotros nos han enseñado desde niños una versión sobre el descubrimiento de América, que con seguridad muchos han ya olvidado y otros la recuerdan con bastante imprecisión. Pero también hay que mencionar que era una versión muy incompleta y hasta con anécdotas que no fueron ciertas. Lo anterior me llevó a incluir en esta serie de CONOZCA, los antecedentes de este histórico episodio y las descripción de cada uno de los tres viajes realizados por Colón hacia estas tierras. Voy a narrar en 4 entregas este tema, de manera que a quienes deseen seguirlo, deben estar pendientes de los futuros números 33, 34 y 35 de CONOZCA. En este número les hablaré sobre los:

ANTECEDENTES

El primer intento de Colón para conseguir patrocinio para su expedición fue ante el rey de Portugal Juan II en 1484. Le argumentó que encontraría una ruta menos larga para llegar a la India, cruzando el Atlántico; es decir navegando hacia el occidente. En esta dirección Colón esperaba primero llegar a “Cipango”, nombre dado por Marco Polo en el siglo XIII a lo que hoy es Japón y que lo había descrito como un reino rico en oro. De ahí pasaría a Catay, la región norte de la actual China y que fue un nombre también dado por Marco Polo  y finalmente a la India que era el objetivo final. Los asesores del rey Juan II, estudiaron el proyecto pero terminaron rechazándolo. Sin embargo, al rey portugués le quedó sonando el plan y según se cree, ordenó luego en secreto y por supuesto sin que Colón se enterara, el envío de una carabela que partiendo desde las islas de Cabo Verde, una colonia portuguesa desde 1456 en la costa occidental africana, siguiera el rumbo que había propuesto el genovés. Después de navegar varios días y no encontrar nada, esta embarcación regresó por el temor de alejarse tanto y quedarse sin provisiones. Luego de la negativa del rey portugués, Colón decidió recurrir a otro gran reino de la época: Castilla. Por intermedio de su amigo fray Antonio de Marchena, pudo hacer que el confesor de la reina Isabel, Hernando de Talavera, intercediera ante los reyes para que le concedieran la audiencia que había solicitado con el propósito de exponerles el plan. La reunión con de los reyes con Colón para escuchar su proyecto, fue en Alcalá de Henares, a donde ellos habían viajado para pasar el invierno y se celebró en el Palacio Arzobispal el 20 de enero de 1486. Existe la versión errónea de que esta reunión fue en el alcázar de Córdoba, pero la documentación existente confirma que fue en Alcalá de Henares en donde para más señas, nació Catalina, la última hija de Fernando e Isabel el 16 de diciembre de 1485 y fue la primera audiencia que concedió la reina Isabel, luego del nacimiento de la que sería la primera esposa de Enrique VIII de Inglaterra. Los reyes oyeron a Colón y prometieron que estudiarían el proyecto. 
Ilustración fotográfica bajada para Archivo PGV

Para ello convocaron a un grupo de expertos de las universidades de Salamanca y Córdoba, pero estos estudiosos también lo rechazaron, pues les pareció fantasioso y elevadamente costoso. Los reyes, aunque acataron la decisión de los expertos, le dijeron a Colón que en un futuro podrían tenerlo en cuenta y argumentaron que en el actual momento las arcas estaban exhaustas por el costo de la Guerra de Granada. Nueva decepción para Colón, pero no por ello se dio por vencido y fue así como también recurrió a Inglaterra y Francia, pero estas naciones también se negaron a dar apoyo al proyecto. En esto, llegó el final de la Guerra de Granada con la rendición de Boabdil, el último sultán del reino nazarí, el 25 de noviembre de 1491, terminando así la dominación musulmana de la península durante casi 8 siglos. Este hecho favoreció a Colón, pues la reina Isabel tuvo un nuevo encuentro con él, para hablar del proyecto presentado años atrás. Al fin, la expedición fue aprobada y el 17 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, llamadas así por haberse firmado en la localidad de Santa Fe en las afueras de Granada, en donde los reyes habían establecido el centro de operaciones para lograr el asedio y caída musulmana. En ese documento se consignaron las condiciones entre las dos partes acordadas para la realización del viaje de Colón. 

Ilustració gráfica: Cristobal Colón ante los reyes católicos -en facebbok.com - bajada para PGV

No es cierto que la reina Isabel tuvo que empeñar sus joyas para financiar la expedición de Colón, simplemente por una razón: las joyas ya encontraban empeñadas para obtener fondos que sostuviesen el conflicto contra el reino de Granada, según documentos que se encuentran en el Archivo Municipal de Valencia. El cuento parece que se originó en una versión de Fernando Colón, hijo del Almirante, cuando años más tarde escribió sobre las peripecias de su padre y las diferentes negativas que tuvo que sortear, para llevar a la realidad su ansiado proyecto.
En realidad Colón no pedía dinero, sino las embarcaciones, la tripulación y el permiso. Además, puso algunas condiciones que al principio le fueron negadas, pero finalmente le fueron aceptadas. Ellas fueron: 1. El título de Gran Almirante, pues con este él ingresaría a la nobleza, que era uno de sus objetivos. 2. El 10% del importe de las mercancías que él hallare o ganare (oro, plata, especies y otras). 3. El rango de Almirante vitalicio de las tierras que descubriese y que ese título lo heredaran sus hijos. Por supuesto que el dinero se necesitaba para adquirir las embarcaciones, pagar la tripulación, adquirir los víveres y otros gastos, lo cual era una suma importante.
Y aquí surgió la figura del Secretario del rey Fernando, Luis de Santangel, quien viendo que los reyes titubeaban por la falta de fondos, no solo presionó a la reina, exponiéndole con mucha convicción la conveniencia de la expedición, sino diciéndole que él, de su fortuna personal, prestaría los fondos necesarios para el primer viaje. Según un documento fechado el 5 de mayo de 1492, la suma que aportó Santangel fue de 140.000 maravedíes.
Esto fue, en forma muy sucinta, lo que sucedió antes de agosto de 1492, fecha en la que por fin Cristóbal Colón pudo zarpar con tres embarcaciones hacia Cipango, de ahí llegaría a Catay (antiguo nombre de China) y finalmente a la India, su objetivo. ¡Qué sorpresita se llevaría!

***********

El “Tapón del Darién”: una azarosa ruta


Julio Londoño Paredes (*)

Como es lógico por la condición humana, cada día nos vamos acostumbrando más al número de muertos por el covid-19 y a las matanzas derivadas del narcotráfico. Entre tanto, algunos otros hechos preocupantes pasan desapercibidos.

Hace algunos días apareció una noticia que no tuvo mayor relevancia. Zozobró en el Golfo de Urabá una embarcación con catorce haitianos que pretendían llegar por el “Tapón del Darién” a los Estados Unidos: sólo se recuperaron cinco cadáveres.

Si una cosa parecida sucede en el Golfo de Paria, entre Venezuela y Trinidad, tiene una proyección mundial. Sin embargo, la afluencia de millares de cubanos, haitianos, africanos y asiáticos a Urabá, con la esperanza de llegar a los Estados Unidos, causando todo tipo de problemas en una región que ha sido agobiada por la violencia, se pasa por alto.

Ilustración fotográfica: "Un tapón que obstruye el sueño de unir al continente americano" en eldespertadorpanamericano.com - bajada para PGV

Lo que algunos se preguntan es porqué los haitianos o los cubanos, prefieren emprender una larga travesía hacia el Golfo de Urabá para luego seguir por la peligrosa ruta del Darién, en lugar de dirigirse a cualquier lugar de la extensa costa centroamericana ahorrándose un larguísimo camino lleno de peligros.  Los mismos migrantes dicen “por Colombia es más fácil”. No es seguramente por ser la ruta más sencilla, sino porque la corrupción lo facilita.

Durante décadas varios mandatarios colombianos hicieron inútiles gestiones para romper el llamado “Tapón del Darién”, que nos separa de Panamá e interrumpe la continuidad de la carretera que uniría a Chile y Argentina, con los Estados Unidos y Canadá.

Ni Panamá, ni los demás países centroamericanos, ni los Estados Unidos, estuvieron de acuerdo. La excusa era que había “obstáculos naturales muy difíciles” para la apertura de la vía. La verdad es que no querían que la polifacética delincuencia colombiana y los migrantes de muchos países tuvieran por allí un acceso más expedito a sus territorios

Igualmente hace años se consideró al Tapón del Darién como una posible ruta para la apertura de un nuevo canal interoceánico.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, en diciembre de 1945, el congreso de los Estados Unidos expidió una ley mediante la cual se autorizó un estudio de posibles rutas para la construcción de un nuevo canal adicional al de Panamá. 

Entre las más opcionadas aparecieron la del Golfo de Urabá-Pacífico colombiano utilizando el río Atrato y la colombo-panameña, siguiendo también el Atrato para empalmar luego con el Río Tuira en Panamá y salir al Pacífico.

En desarrollo de la ley una comisión colombo -americana estudió las rutas por territorio colombiano. El informe fue entregado en 1949 al gobierno de Ospina Pérez.

La conclusión del equipo colombiano fue que, aunque para Colombia podría ser muy importante poseer por su territorio un canal interoceánico, o por lo menos parte de él, no podríamos eludir la tutela norteamericana.

El entonces mayor Luis Laverde Goubert, oficial de ingenieros del ejército colombiano y miembro de la comisión en un informe reservado al Estado Mayor expresó:

“Colombia…no es potencia enemiga de ningún país, al tener el canal pasaríamos a ser la primera enemiga de todo el mundo. La primera bomba atómica, estaría destinada a nuestro territorio…creo más realizable abrir vías de comunicación hacia esa región…”

Eran otras épocas… y entre tanto, el Chocó sigue esperando.

(*) Excanciller y Exembajador de Colombia. Analista y escritor. Decano de la facultad de estudios internacionales, ciencia política y de gestión y desarrollo urbanos de la Universidad del Rosario



SEMANA – febrero 5, 2021

************

"Por la bella guadulupana" 


Por César Gustavo García Páez

Tuve a bien recibir un curioso, inesperado y místico encargo.

En tiempos pandémicos e incertidumbre global,y, para aprovechar totalmente la encerrona, dediqué mi tiempo en su estudio y creación. Se trataba de una imágen de la Virgen de Guadalupe.

En el año 2.000 salió de mi taller con destino a Wendell-Carolina del Norte USA.

Pues bien,durante el proceso de su factura fui visitado por muchas e interesantes personas, una de ellas ,en ese entonces rondaba los 9 o 10 años de edad. 

Cual sería mi admiración cuando hace unos meses me contactó esa especial persona. Hoy, Julitza Espitia de Pulido; es una psicóloga exitosa y actuante en su ramo.

Ya en su florido,alegre y dichoso hogar, es la demandante de tan bello encargo.
 
Veinte años de intermedio han pasado.Su devoción y admiración por mi Virgen imprimieron en ella una auténtica e inborrable impronta. Felizmente, pronto,en el día de su cumpleaños, su amado esposo Harvey Pulido, develará la escultura en el lugar que Julitza determinó.   

Transcribo un aparte de su sentir al recibirla en su definitivo emplazamiento....

"Ha llegado por fin mi madre a su morada, aunque no soy digna de tan hermosa presencia: No puedo dejar de contemplarle.... mis hijos se humedecen de alegría, de amor y asombro.
No imaginé poder lograr este sueño de niña, y Dios sabe que así es. 
Gracias infinitas maestro César; solo puedo decir gracias porque nada paga este favor para conmigo y mi familia."


************
"El siglo XXI será de la espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN (1879-1955) 




FINAL DE LA EDICIÓN  PGV de Sábado 06,02,2021|

Contacto: granboyaca@gmail.com 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.