PGV - Edición de 24/02/2021 "Dignidad humana " y más temas de interés.
PluriVERSIDAD Global para la Vida - PGV
"El siglo XXI será de la espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN (1879-1955)
PARA LOS “IGNORANTOS E IGNORANTAS" (*)
"Contra la nueva educación..." en eldiarioexterior.com - ilustración bajada para PGV
Yo no soy víctima de la Ley Orgánica de Educación. Tengo 69 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política.
En el jardín de infancia(así se llamaba entonces lo que hoy es "educación inicial") empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente:
la A de "araña", la E de "elefante", la I de "iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña"......
En Primaria estudiábamos Lengua, Matemáticas, Ciencias, ..
En 6º de Primaria, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de "b en vez de v" o cinco faltas de acentos, te bajaban y bien bajada la nota.
En Bachillerato, estudié Historia, Geografía, matemáticas, química, biología, física, latín, Literatura y Filosofía.
Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí Lanzas coloradas, Casas muertas, Doña Bárbara y otros... Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección.
Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura.
Y... vamos con la Gramática:
En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales.
El participio activo del verbo atacar es "atacante";
el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente".
¿Cuál es el del verbo ser? Es "ente", que significa "el que tiene identidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "ente".
Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.
De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta”.
Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que por la dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hacen más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).
Les propongo que pasen el mensaje a sus amigos y conocidos, con la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no "ignorantas semovientas", aunque ocupen carteras ministeriales).
Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: *el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!
SI ESTE ASUNTO "NO TE DA IGUAL", PÁSALO, POR AHÍ, CON SUERTE, TERMINA LLEGANDO A LOS MINISTERIOS.
Porque no es lo mismo tener "UN CARGO PÚBLICO" que ser "UNA CARGA PÚBLICA".
(*) Carta de una Profesora de un instituto público con acertadísima y lapidaria frase final.
PD: Este texto fue recomendado por el docente universitario Alfredo Arias, integrante del equipo pluriprofesional - dinamizador del trabajo en PGV.
Cuando los responsables políticos ponen sus fidelidades partidistas, o personales, por encima de la que deben a las instituciones, siembran semillas de destrucción. Hay una especie de vergüenza política que se pone a prueba con ocasión de la defensa de protagonistas de la vida pública cuyos actos se hayan salido del cauce del ejercicio nítido de sus responsabilidades dentro de un estado de derecho. A la hora de tomar decisiones sobre hechos de esa naturaleza, el orden de prioridades, y de fidelidades, debe poner en primer lugar las correspondientes a la defensa del bien común y de unos estándares morales que, por invisibles que parezcan, juegan papel importante en la vida de una nación.
La agresión al Congreso de los Estados Unidos justo en el momento en el que se ocupaba de recibir y refrendar los resultados de la última elección presidencial no podía quedar registrada simplemente como un hecho propio del folclor de la vida política. Alguien tenía que reclamar y promover un juicio de responsabilidades que era, y es, indispensable, en razón de elemental defensa de las instituciones. Seguramente esa fue la consideración de los demócratas al promover un juicio al expresidente Trump, por haber participado en el proceso que condujo al asalto al capitolio, cuando salió a arengar a los protagonistas para que se dirigieran a ese lugar. La absolución del expresidente, a la luz de los hechos y de los argumentos, deja un déficit importante de fidelidad institucional por parte de senadores republicanos. El precedente puede ser contagioso.
Es entendible que cada uno de los actores políticos que ejercen representación popular en el seno de una corporación legislativa se encuentre en el punto de cruce de fidelidades de diferente índole. Una de ellas proviene del respeto por el sentido del mandato y la lectura del pulso de sus electores, que depositaron la confianza en alguien que represente su punto de vista sobre asuntos de fondo, se supone, y también sobre coyunturas. Parte de la obligación de senadores y representantes es, y no puede dejar de ser, la del cultivo adecuado de su jardín electoral. Y no hay duda de que el tono de la relación con sus votantes, a cuyo cargo estará la renovación del mandato en las siguientes elecciones, juega un papel importante en su comportamiento a la hora de obrar de una u otra manera en el foro congresional.
Existe también una dimensión de fidelidad que corresponde a la cofradía del partido por parte de quienes configuran una bancada cuya vocación es la de obrar, en lo posible, de común acuerdo, sobre la base de principios y posturas que son los que le dan identidad a cada partido y van dejando escrita su tradición y la trayectoria de su historia política. En esta dimensión aparece con frecuencia una cierta obligación de flexibilidad que implica, de vez en cuando, ceder ante el empuje de la mayoría para que el partido pueda dar adecuadamente sus batallas, conforme a estrategias de acción en busca de resultados que, se supone, estén de acuerdo con la esencia de sus proclamas y sus finalidades.
No se puede desconocer que pueden surgir fidelidades personales fruto de coincidencias de opinión, admiración por la capacidad de convocatoria e inclusive por la personalidad arrolladora de alguien capaz de suscitar apoyo entusiasta en el emprendimiento de sus aventuras políticas. Tipo de fidelidad azarosa en cuanto tiende a encontrar fundamento en las emociones, cuando no en propósitos orientados más al beneficio personal que al bien colectivo. Vínculo que conlleva el peligro de caer en el abismo de la abyección, con la disculpa de la lealtad que termina por acompañar los desvaríos y las aventuras hacia los cuales arrastran de vez en cuando las personalidades carismáticas.
Pero existen dos fidelidades supremas: una con las instituciones, con la república como marco fundamental de la vida de una sociedad, sopesadas en su origen fundacional y sostenidas por el tiempo y con el tiempo frente a circunstancias que refrendan su validez, y otra con la propia conciencia, que reclama a toda hora coherencia con principios y convicciones, claridad en las prioridades y observación de una escala normativa de orden moral dentro de la cual mal pueden primar las obligaciones de conveniencia política o disciplina partidista, máxime si van en contra de la verdad o el respeto por las instituciones, o si se orientan a favorecer a alguien en particular, para permitirle quedar por encima de la ley.
En medio de los avatares de la vida política no es extraño que en ocasiones alguien, a la hora de votar en el seno de una corporación política, se vea en medio del cruce de varias o todas las fidelidades anteriores. Entonces aparece la obligación de establecer prioridades que, idealmente, deberían ubicar por encima de todo los fundamentos mismos de la institucionalidad, cuando esta es expresión de un cabal estado de derecho, mientras que en último lugar ha de quedar la fidelidad personal respecto de quien abiertamente se ha salido del marco de los principios de dicho sistema institucional.
Siempre será difícil saber si la mayoría de los congresistas republicanos de los Estados Unidos obraron a lo largo de cuatro años haciendo gala de disciplina partidista o afectación personal como expresión del deseo a ultranza de que el partido permaneciera a cualquier precio en el poder, o si ello obedeció a exigencia expresa de sus electores. Pero su actitud a la hora de votar sobre la responsabilidad del expresidente Trump en los sucesos del 6 de enero deja interrogantes que tienen consecuencias importantes para el futuro político de ese partido y de ese país. Si esos son sus estándares, le restan a los Estados Unidos respetabilidad ante el mundo, que se pregunta cómo es posible que la resistencia de unos senadores republicanos haya dejado pasar impunemente la arenga a una manda de bárbaros para trasladarse al capitolio, a controvertir por la vía de los hechos, y contra toda evidencia, los resultados de una elección.
Jamás se sabrá el contenido del diálogo de cada quién con las voces de su conciencia. Pero, visto desde fuera, el comportamiento de algunos congresistas republicanos contribuye a la degradación generalizada y preocupante de la clase política, que parece no atinar a ver el espectro de sus responsabilidades históricas, por andar pensando en la siguiente elección.
***********
Fidelidades republicanas
La agresión al Congreso de los Estados Unidos justo en el momento en el que se ocupaba de recibir y refrendar los resultados de la última elección presidencial no podía quedar registrada simplemente como un hecho propio del folclor de la vida política. Alguien tenía que reclamar y promover un juicio de responsabilidades que era, y es, indispensable, en razón de elemental defensa de las instituciones. Seguramente esa fue la consideración de los demócratas al promover un juicio al expresidente Trump, por haber participado en el proceso que condujo al asalto al capitolio, cuando salió a arengar a los protagonistas para que se dirigieran a ese lugar. La absolución del expresidente, a la luz de los hechos y de los argumentos, deja un déficit importante de fidelidad institucional por parte de senadores republicanos. El precedente puede ser contagioso.
Es entendible que cada uno de los actores políticos que ejercen representación popular en el seno de una corporación legislativa se encuentre en el punto de cruce de fidelidades de diferente índole. Una de ellas proviene del respeto por el sentido del mandato y la lectura del pulso de sus electores, que depositaron la confianza en alguien que represente su punto de vista sobre asuntos de fondo, se supone, y también sobre coyunturas. Parte de la obligación de senadores y representantes es, y no puede dejar de ser, la del cultivo adecuado de su jardín electoral. Y no hay duda de que el tono de la relación con sus votantes, a cuyo cargo estará la renovación del mandato en las siguientes elecciones, juega un papel importante en su comportamiento a la hora de obrar de una u otra manera en el foro congresional.
Existe también una dimensión de fidelidad que corresponde a la cofradía del partido por parte de quienes configuran una bancada cuya vocación es la de obrar, en lo posible, de común acuerdo, sobre la base de principios y posturas que son los que le dan identidad a cada partido y van dejando escrita su tradición y la trayectoria de su historia política. En esta dimensión aparece con frecuencia una cierta obligación de flexibilidad que implica, de vez en cuando, ceder ante el empuje de la mayoría para que el partido pueda dar adecuadamente sus batallas, conforme a estrategias de acción en busca de resultados que, se supone, estén de acuerdo con la esencia de sus proclamas y sus finalidades.
No se puede desconocer que pueden surgir fidelidades personales fruto de coincidencias de opinión, admiración por la capacidad de convocatoria e inclusive por la personalidad arrolladora de alguien capaz de suscitar apoyo entusiasta en el emprendimiento de sus aventuras políticas. Tipo de fidelidad azarosa en cuanto tiende a encontrar fundamento en las emociones, cuando no en propósitos orientados más al beneficio personal que al bien colectivo. Vínculo que conlleva el peligro de caer en el abismo de la abyección, con la disculpa de la lealtad que termina por acompañar los desvaríos y las aventuras hacia los cuales arrastran de vez en cuando las personalidades carismáticas.
Pero existen dos fidelidades supremas: una con las instituciones, con la república como marco fundamental de la vida de una sociedad, sopesadas en su origen fundacional y sostenidas por el tiempo y con el tiempo frente a circunstancias que refrendan su validez, y otra con la propia conciencia, que reclama a toda hora coherencia con principios y convicciones, claridad en las prioridades y observación de una escala normativa de orden moral dentro de la cual mal pueden primar las obligaciones de conveniencia política o disciplina partidista, máxime si van en contra de la verdad o el respeto por las instituciones, o si se orientan a favorecer a alguien en particular, para permitirle quedar por encima de la ley.
En medio de los avatares de la vida política no es extraño que en ocasiones alguien, a la hora de votar en el seno de una corporación política, se vea en medio del cruce de varias o todas las fidelidades anteriores. Entonces aparece la obligación de establecer prioridades que, idealmente, deberían ubicar por encima de todo los fundamentos mismos de la institucionalidad, cuando esta es expresión de un cabal estado de derecho, mientras que en último lugar ha de quedar la fidelidad personal respecto de quien abiertamente se ha salido del marco de los principios de dicho sistema institucional.
Siempre será difícil saber si la mayoría de los congresistas republicanos de los Estados Unidos obraron a lo largo de cuatro años haciendo gala de disciplina partidista o afectación personal como expresión del deseo a ultranza de que el partido permaneciera a cualquier precio en el poder, o si ello obedeció a exigencia expresa de sus electores. Pero su actitud a la hora de votar sobre la responsabilidad del expresidente Trump en los sucesos del 6 de enero deja interrogantes que tienen consecuencias importantes para el futuro político de ese partido y de ese país. Si esos son sus estándares, le restan a los Estados Unidos respetabilidad ante el mundo, que se pregunta cómo es posible que la resistencia de unos senadores republicanos haya dejado pasar impunemente la arenga a una manda de bárbaros para trasladarse al capitolio, a controvertir por la vía de los hechos, y contra toda evidencia, los resultados de una elección.
Jamás se sabrá el contenido del diálogo de cada quién con las voces de su conciencia. Pero, visto desde fuera, el comportamiento de algunos congresistas republicanos contribuye a la degradación generalizada y preocupante de la clase política, que parece no atinar a ver el espectro de sus responsabilidades históricas, por andar pensando en la siguiente elección.
Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/o pinion/fidelidades-republicana s/
EL ESPECTADOR 23 de febrero de 2021(*) Exembajador de Colombia. Docente, Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario UPTC. Docente titular y directivo en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de geopolítica internacional.
"Cristobal Colón: segundo viaje en ojocriticodejose.wordpress.com - Ilustración gráfica bajada para PGV
CON DIGNIDAD
Por Oscar Frese (*)

Tengo 68 años. Soy Oscar Frese, médico de Monterrey, México. Catedrático de Medicina en TecSalud. Estoy casado y tengo tres hijos y cuatro nietos. Soy un liberal respetuoso.
PREGUNTAS, RESPUESTAS Y CONSEJOS
¿A qué edad nos morimos?
- A los 88 años las mujeres, a los 86 años los hombres. Pero se puede prolongar esta edad con calidad de vida, mejorando alimentación,hábito de actividad física y manejando el estrés. Se trata de llegar a ese final sin depender de otros.
Sin molestar
¡Eso es ser generoso! Cuidarse y prepararse para no molestar a los demás. "Envejece bien, quien ha vivido bien", dijo Pitágoras. Y vives bien si piensas en los demás.
¿Qué es envejecer?
Ir perdiendo capacidades, pero mientras puedas valerte... ¡envejeces bien!
Pues envejezco bien
- Es el envejecimiento normal: vas adaptándote a paulatinas pérdidas. ¡Lo indeseable es el envejecimiento patológico!
¿Qué es un envejecimiento patológico?
- Un envejecimiento prematuro que te conduce a la dependencia.
¿Es muy frecuente?
- Se da en el 12% de los mayores de 65 años: consume muchos recursos públicos.
¿Qué ocasiona ese envejecimiento prematuro?
- Una enfermedad acelerada... o que esa persona no se ha cuidado bien. ¡Y esto depende de cada uno, es perfectamente evitable!
No tanto si soy pobre..
- Es verdad que el poder económico y un buen sistema sanitario público palían el envejecimiento prematuro. ¡Pero hay muchas otras cosas que puedes hacer!
Le escucho
- Haz ejercicio. Come de todo, en horas regulares y poca cantidad. Evita el sobrepeso. Duerme siete horas. No fumes ni te intoxiques. Mantén la presión arterial y manten el colesterol bajo...
Factores fisiológicos y psicológicos: hay circunstancias que pueden envejecerte mucho, como la muerte de un ser querido, el desempleo, las penurias económicas...
¿Algún consejo al respecto?
- Ahorrar un fondo de retiro
Procura mantener siempre una actitud activa y positiva. Sonreír, reír. ¡Un día no reído es un día perdido!
Otro consejo
- Cultiva tus amistades. Construye tu propia red social. Será tu soporte cuando seas mayor. ¡Esto es fundamental!
¿Por qué?
- Porque la soledad es la peor compañera: ensimisma, entristece, deprime, produce erosión cognitiva... ¡Te envejece!
¿Tener amigos rejuvenece, pues?
- Sí. Y también tener siempre un proyecto: estudiar algo, practicar un deporte...Colaborar en una actividad solidaria.
¿Envejeces mejor si eres solidario?
- Sí, porque eso genera paz interior, tranquiliza el ánimo, te sientes bien íntimamente. ¡Trata bien a la gente de tu entorno, sé amable! Una mala cara no soluciona nada.
¿Por qué se da entre ancianos el síndrome de Diógenes?
- Acumulan como si así fuesen a vivir más. La lección es que sólo existe el presente: ¡vive el día de hoy! ("Carpe diem ").
"Con la mochila ligera".
¿Con pocas cosas?
- Sí, y en un espacio sencillo, luminoso, alegre, cómodo. No recargado.
¿Cómo juegan amor y sexo en la vejez?
- El amor es imprescindible: permite vivir más intensamente. Importa la complicidad en la pareja, la ternura, ¡y tocarse...! El sexo puede expresarse en una caricia, un beso, no en aquel que tuvimos.
Cite un peligro al acecho del anciano
- Una caída. El anciano arrastra los pies... y ahí está la alfombra. ¡Fuera alfombras! Y desniveles, escalones, bañeras. Plato de ducha a ras de suelo.
¿Por qué es tan peligrosa la caída?
- A esas edades, una operación por rotura de fémur comporta riesgo de infección hospitalaria, urinaria, respiratoria, fiebre... y entrar en la cascada de la dependencia.
Prevengamos caídas, pues
- Calzado cómodo. Al levantarse, hacerlo despacio para evitar cambios de presión y mareos. Y empuñaduras en el baño.
¿Jubilarse envejece?
- Sólo si esperas reconocimientos, recompensas, visibilidad: hay que acogerse a la propia red de amigos. Y no sentirse un estorbo ni caer en el "síndrome del mayordomo".
Explíquese
- No permitir que te haga nadie tus gestiones: ¡preserva tu autonomía! Y vive en tu propio espacio, o estorbarás. Y sufrirás: eso envejece. Por mucho que te quieran y te adoren... procura cuidarte tú.
Algunos se deprimen al constatar su decadencia física
- Preocuparse demasiado de la apariencia externa es infructuoso: lo mejor es velar por el interior, por un espíritu activo y positivo.
¿Cómo prepara usted su vejez?
- Voy despejando todo lo que pueda estresarme y me pregunto: "¿Qué quiero hacer?".
¿Y qué se responde?
- Seguir recibiendo a pacientes y ayudar a otros con mi experiencia.
Resuma qué hacer para envejecer bien
- Cuida de la propia salud, mima a la red de amigos, sé optimista, sé solidario, respeta a la gente del entorno. Y déjalo todo planificado para tu final: ceremonia, entierro, testamento. Dejar eso a los que se quedan es egoísta. Que nadie tenga que estresarse por tu causa ¡es la máxima generosidad!
COLABORA CON LA NATURALEZA, NO DESTRUYAS LOS BIENES DE LA VIDA, PONTE A SU DISPOSICIÓN PARA QUE TE SIRVAN*
La vida en la tierra es un paso, el amor un espejismo, pero la amistad es un "hilo de oro" que sólo se rompe con la muerte. ¿Tu sabes? La infancia pasa, la juventud la sigue, la vejez la reemplaza, la muerte la recoge. La más bella flor del mundo pierde su belleza, pero una amistad fiel dura para la eternidad. Vivir sin amigos es morir sin dejar recuerdos.
(*) Dr. Oscar Frese
Especialista en Medicina Interna
Medicina de Adultos
Catedrático TEC Salud
PD: este texto fue recomendado por la abogada Marina Hofmann, integrante del equipo pluriprofesional - dinamizador de l trabajo en PGV.
***********
***********
FIN DE LA EDICIÓN 24/02/2021
Gracias por su amable visita de lectura y comentarios. Ustedes son gran parte de la razón y la espiritualidad de este trabajo !!
***********
CONOZCA (34)
EL SEGUNDO VIAJE DE COLÓN
EL SEGUNDO VIAJE DE COLÓN
Por Eduardo Lozano Torres (*)
Solo cinco meses habían transcurrido desde el encuentro de Colón con los reyes Isabel y Fernando en Barcelona para relatarles lo acaecido durante su viaje por el Atlántico hacia el occidente y el prometedor hallazgo de la ruta marítima que él había prometido, para llegar a Cipango e India. Colón en ese viaje no había encontrado especias, que era lo buscado, pero recibió del cacique Guacanagarí un cofre elaborado en oro, para que lo protegiera de otro jefe indígena llamado Caonabo que lideraba una tribu vecina de gran ferocidad. Además, había observado que los taínos llevaban algunos adornos elaborados con oro y por supuesto dedujo que tenía que haber en esas islas abundancia del metal. Ante las perspectivas halladas, los reyes ordenaron que de inmediato se organizara un segundo viaje lo más pronto posible ya que la ruta descubierta abría la posibilidad de asentar una colonia en las Indias, aventajar a Portugal en la exploración de nuevas tierras, expandir el poder de la corona a otros territorios y confirmar el hallazgo de oro y otros metales. Por su parte, el interés de Colón en otro viaje era obvio, porque en las Capitulaciones de Santa Fe, previas al anterior, se había establecido que él ganaría una décima parte de lo hallado, le serían otorgados títulos para gobernar las tierras descubiertas y adquiriría estatus de nobleza. Hubo rapidez en conseguir el dinero para la financiación recurriendo a prestamistas y personajes ricos que aportaron el dinero para naves, tripulación, dotación y demás cosas necesarias. También con mucha celeridad los reyes procedieron a la legalización de los descubrimientos hechos en el primer viaje. El papa Alejandro VI firmó las bulas en las que concedía al reino de Castilla el derecho a seguir explorando y descubriendo territorios en las Indias y le entregaba legalmente los descubiertos por Colón. Este nuevo viaje ya no sería exclusivamente de exploración, sino de conquista y colonización. Por ello, la nueva expedición se conformó con 17 embarcaciones: 5 naos o carracas y 12 carabelas que en total trasportaría 1500 hombres, cifra que varía en diversas fuentes. Algunas dicen que eran 1800 otras que 2000. Viajaban también hombres que querían hacerse colonos en las nuevas tierras, atraídos por las riquezas que Colón había descrito. Igualmente, sacerdotes que tenían la misión de evangelizar a los indígenas. Incluyeron también algunos animales domésticos y plantas para sembrar en las nuevas tierras.
SE INICIA EL VIAJE
La expedición zarpó de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, rumbo a las Canarias. En este viaje iba Diego Colón hermano de Cristóbal; los hermanos Niño, dueños de La Niña, una de las carabelas del primer viaje; Pedro de las Casas, el padre de Fray Bartolomé (algunas fuentes dicen que también él iba, mientras otras aseguran que él llegó en el siguiente viaje); Alonso de Ojeda; Juan Ponce de León; Juan de la Cosa y otros personajes. El 2 de octubre la flota llegó a la Gran Canaria, pasó luego a la Gomera y el 13 de octubre partió hacia la India (eso creían hasta entonces). Veinte días más tarde el 3 de noviembre llega a las costas de lo que hoy se conoce como Antillas Menores. La primera isla que pisó Colón en este viaje fue bautizada como la Deseada, luego recorrió otra que fue la actual Dominica y luego otra que llamaron Marigalante y otra más a la que bautizaron como Guadalupe. Al continuar el periplo por ese archipiélago, descubrieron a Monserrat, San Cristóbal y Antigua. En una de las tantas islas recorridas, Colón encontró a unas mujeres desnudas y a dos muchachos, quienes le contaron que habían sido expulsados de una isla llamada Borinquen, en la que había muchas riquezas. Él los hizo subir a la embarcación y se dirigió hacia allá. Cuando llegaron a la isla, Colón la llamó San Juan Bautista, nombre que llevó durante 18 años al cabo de los cuales, Juan Ponce de León le dio el nombre de Puerto Rico al principal puerto, nombre que se adoptó para toda la isla y que hoy junto con Cuba, Jamaica, Haití y República Dominicana, conforman las Antillas Mayores. Luego de descubrir a lo que hoy es Puerto Rico, Colón se dirigió hacia La Española, en donde había sido construido el fuerte Navidad en el primer viaje y había quedado a cargo de 39 hombres. Para su sorpresa, lo encontró destruido y a los hombres muertos. El cacique Caonabo los había asesinado. Buscó entonces un sitio más seguro en la parte norte de la actual República Dominicana y ordenó que se iniciara la construcción de una ciudad a la que bautizó como La Isabella, en honor a la reina Isabel. Sería la primera ciudad hispana en América, fundada el 6 de enero de 1494, día en el que el sacerdote Bernardo Boyl ofició la primera misa en estas tierras. Luego, Colón se adentró en la isla y en marzo, ordenó la construcción de la fortaleza Santo Tomás. Al mes siguiente envió a España una flotilla de 12 barcos con la misión de solicitar a los reyes que enviaran los sueldos de los marineros y más provisiones. Mientras tanto, él siguió su exploración por mar y en abril descubrió a Jamaica y luego volvió a recorrer las costas cubanas. Él creía que Cuba era Cipango y las islas recorridas y descubiertas, eran las que lo rodeaban. En este viaje empezaron a aparecer problemas para Colón, pues varios marineros quisieron regresa a España y para ello tomaron algunas naves e iniciaron el retorno a la península. Otro grupo de sus hombres empezaron a robar los bienes de los indígenas y a perseguir a sus mujeres, lo que comenzó a resquebrajar la confianza de estos hacia los visitantes.
Hasta este viaje, tan solo se había explorado territorio insular (Antillas Mayores y Menores), pero no se había pisado tierra continental. Aparte del descubrimiento de las islas mencionadas, se consolidó el dominio sobre La Española, que prácticamente fue el punto de unión entre España y las tierras descubiertas hasta ese entonces. Por supuesto que se adelantó el conocimiento sobre los pobladores de las tierras descubiertas, de la fauna y la flora, se levantó la cartografía de lo descubierto, se inició la evangelización de los pobladores y especialmente, se indagó acerca de las riquezas que podrían ser llevadas a España.
El regreso de Colón a España después de esta segunda expedición se inició el 10 de marzo de 1496 - había permanecido en las tierras descubiertas, 2 años y 9 meses - a bordo de La Niña y acompañado por otra nave llamada La India. El 11 de junio llegó a Cádiz y al día siguiente recibió una carta de los reyes pidiéndole que se presentara en Burgos, ciudad en la que funcionaba en ese momento la Corte. Luego de narrarles lo referente al viaje, recibió instrucciones de ellos para preparar un tercer viaje.
¡Hasta pronto!
Solo cinco meses habían transcurrido desde el encuentro de Colón con los reyes Isabel y Fernando en Barcelona para relatarles lo acaecido durante su viaje por el Atlántico hacia el occidente y el prometedor hallazgo de la ruta marítima que él había prometido, para llegar a Cipango e India. Colón en ese viaje no había encontrado especias, que era lo buscado, pero recibió del cacique Guacanagarí un cofre elaborado en oro, para que lo protegiera de otro jefe indígena llamado Caonabo que lideraba una tribu vecina de gran ferocidad. Además, había observado que los taínos llevaban algunos adornos elaborados con oro y por supuesto dedujo que tenía que haber en esas islas abundancia del metal. Ante las perspectivas halladas, los reyes ordenaron que de inmediato se organizara un segundo viaje lo más pronto posible ya que la ruta descubierta abría la posibilidad de asentar una colonia en las Indias, aventajar a Portugal en la exploración de nuevas tierras, expandir el poder de la corona a otros territorios y confirmar el hallazgo de oro y otros metales. Por su parte, el interés de Colón en otro viaje era obvio, porque en las Capitulaciones de Santa Fe, previas al anterior, se había establecido que él ganaría una décima parte de lo hallado, le serían otorgados títulos para gobernar las tierras descubiertas y adquiriría estatus de nobleza. Hubo rapidez en conseguir el dinero para la financiación recurriendo a prestamistas y personajes ricos que aportaron el dinero para naves, tripulación, dotación y demás cosas necesarias. También con mucha celeridad los reyes procedieron a la legalización de los descubrimientos hechos en el primer viaje. El papa Alejandro VI firmó las bulas en las que concedía al reino de Castilla el derecho a seguir explorando y descubriendo territorios en las Indias y le entregaba legalmente los descubiertos por Colón. Este nuevo viaje ya no sería exclusivamente de exploración, sino de conquista y colonización. Por ello, la nueva expedición se conformó con 17 embarcaciones: 5 naos o carracas y 12 carabelas que en total trasportaría 1500 hombres, cifra que varía en diversas fuentes. Algunas dicen que eran 1800 otras que 2000. Viajaban también hombres que querían hacerse colonos en las nuevas tierras, atraídos por las riquezas que Colón había descrito. Igualmente, sacerdotes que tenían la misión de evangelizar a los indígenas. Incluyeron también algunos animales domésticos y plantas para sembrar en las nuevas tierras.
SE INICIA EL VIAJE
La expedición zarpó de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, rumbo a las Canarias. En este viaje iba Diego Colón hermano de Cristóbal; los hermanos Niño, dueños de La Niña, una de las carabelas del primer viaje; Pedro de las Casas, el padre de Fray Bartolomé (algunas fuentes dicen que también él iba, mientras otras aseguran que él llegó en el siguiente viaje); Alonso de Ojeda; Juan Ponce de León; Juan de la Cosa y otros personajes. El 2 de octubre la flota llegó a la Gran Canaria, pasó luego a la Gomera y el 13 de octubre partió hacia la India (eso creían hasta entonces). Veinte días más tarde el 3 de noviembre llega a las costas de lo que hoy se conoce como Antillas Menores. La primera isla que pisó Colón en este viaje fue bautizada como la Deseada, luego recorrió otra que fue la actual Dominica y luego otra que llamaron Marigalante y otra más a la que bautizaron como Guadalupe. Al continuar el periplo por ese archipiélago, descubrieron a Monserrat, San Cristóbal y Antigua. En una de las tantas islas recorridas, Colón encontró a unas mujeres desnudas y a dos muchachos, quienes le contaron que habían sido expulsados de una isla llamada Borinquen, en la que había muchas riquezas. Él los hizo subir a la embarcación y se dirigió hacia allá. Cuando llegaron a la isla, Colón la llamó San Juan Bautista, nombre que llevó durante 18 años al cabo de los cuales, Juan Ponce de León le dio el nombre de Puerto Rico al principal puerto, nombre que se adoptó para toda la isla y que hoy junto con Cuba, Jamaica, Haití y República Dominicana, conforman las Antillas Mayores. Luego de descubrir a lo que hoy es Puerto Rico, Colón se dirigió hacia La Española, en donde había sido construido el fuerte Navidad en el primer viaje y había quedado a cargo de 39 hombres. Para su sorpresa, lo encontró destruido y a los hombres muertos. El cacique Caonabo los había asesinado. Buscó entonces un sitio más seguro en la parte norte de la actual República Dominicana y ordenó que se iniciara la construcción de una ciudad a la que bautizó como La Isabella, en honor a la reina Isabel. Sería la primera ciudad hispana en América, fundada el 6 de enero de 1494, día en el que el sacerdote Bernardo Boyl ofició la primera misa en estas tierras. Luego, Colón se adentró en la isla y en marzo, ordenó la construcción de la fortaleza Santo Tomás. Al mes siguiente envió a España una flotilla de 12 barcos con la misión de solicitar a los reyes que enviaran los sueldos de los marineros y más provisiones. Mientras tanto, él siguió su exploración por mar y en abril descubrió a Jamaica y luego volvió a recorrer las costas cubanas. Él creía que Cuba era Cipango y las islas recorridas y descubiertas, eran las que lo rodeaban. En este viaje empezaron a aparecer problemas para Colón, pues varios marineros quisieron regresa a España y para ello tomaron algunas naves e iniciaron el retorno a la península. Otro grupo de sus hombres empezaron a robar los bienes de los indígenas y a perseguir a sus mujeres, lo que comenzó a resquebrajar la confianza de estos hacia los visitantes.
Hasta este viaje, tan solo se había explorado territorio insular (Antillas Mayores y Menores), pero no se había pisado tierra continental. Aparte del descubrimiento de las islas mencionadas, se consolidó el dominio sobre La Española, que prácticamente fue el punto de unión entre España y las tierras descubiertas hasta ese entonces. Por supuesto que se adelantó el conocimiento sobre los pobladores de las tierras descubiertas, de la fauna y la flora, se levantó la cartografía de lo descubierto, se inició la evangelización de los pobladores y especialmente, se indagó acerca de las riquezas que podrían ser llevadas a España.
El regreso de Colón a España después de esta segunda expedición se inició el 10 de marzo de 1496 - había permanecido en las tierras descubiertas, 2 años y 9 meses - a bordo de La Niña y acompañado por otra nave llamada La India. El 11 de junio llegó a Cádiz y al día siguiente recibió una carta de los reyes pidiéndole que se presentara en Burgos, ciudad en la que funcionaba en ese momento la Corte. Luego de narrarles lo referente al viaje, recibió instrucciones de ellos para preparar un tercer viaje.
¡Hasta pronto!
"Cristobal Colón: segundo viaje en ojocriticodejose.wordpress.com - Ilustración gráfica bajada para PGV
(*) Nació en Bogotá y estudió primaria y bachillerato en Tunja (antiguo colegio de Jesuítas "José Joaquín Ortiz"), se graduó en Biología y Química en la U. Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Es historiador, investigador científico, y escritor de varios libros: "Bolívar mujeriego empedernido", "Diccionario de mitología griega y romana", "Reinas pero desdichadas"; "Los dioses también pecan" y otros libros.
*************
"LA MEDICINA ESTÁ EN TI, Y NO LA USAS
Somos las únicas criaturas en la superficie de la Tierra capaces de transformar nuestra biología mediante lo que pensamos y lo que sentimos.
Tus células están constantemente observando tus pensamientos y siendo modificados por ellos.
Un ataque de depresión arrasa tu sistema inmunológico. Sin embargo serenarte, fortifica tremendamente.
La alegría y la actividad armoniosa te mantienen saludable y prolongan tu vida.
El recuerdo de una situación negativa o triste libera en ti las mismas hormonas y sustancias biológicas destructivas que el estrés.
Tus células están constantemente procesando todas tus experiencias y metabolizándolas de acuerdo con tus puntos de vista.
En tu cuerpo, la producción de neurotransmisores se altera, el nivel de hormonas varía, tu ciclo del sueño es
interrumpido, la superficie externa de tus células se tornan más viscosas y más propensas a formar grumos y hasta tus lágrimas contienen trazas químicas diferentes al de las lágrimas de alegría.
Todo este perfil bioquímico será drásticamente modificado cuando te sientas tranquilo, y hasta tu proceso de envejecimiento se neutralizará cada día.
Shakespeare no estaba siendo metafórico cuando a través de su personaje Próspero, dijo:
“Nosotros estamos hechos de la misma materia que los sueños”.
¿Quieres saber cómo está tu cuerpo hoy?
Entonces recuerda lo que pensaste y sentiste ayer.
¿Quieres saber cómo estará tu cuerpo mañana?
¡Observa tus pensamientos y emociones hoy!
Al abrir tu corazón y tu mente evitarás que algún cirujano lo haga por ti.
La medicina esta en ti y tú no la usas. La enfermedad viene de ti mismo y no te das cuenta.
Recuerda, no somos lo que creemos ser, sino lo que pensamos y sentimos sin saberlo.
Despierta!!! ️
¿Cómo dejo ir la tristeza que no tiene aparente origen en mi?
Siendo un tejedor de Luz
Con la mano en mi corazón nombro a mi madre y la imagino soltando y pasando cada una de sus tristezas a su madre.
Miro a mi abuela, la nombro. Y la miro pasar cada una de las tristezas suyas a su madre, con amor y sin culpa.
Miro a mi bisabuela y a todas las mujeres que fueron antes que ella y las miro tomar todas esas tristezas enviándolas a su vez al cielo... cada una como enseñanzas que han forjado mi linaje.
Miro las estrellas y respiro cada una de las despedidas, decesos, pérdidas, heridas, decepciones, expectativas que pasaron por el corazón y biología de mis mujeres.
Cuando las respiro y las integro como luz en mi corazón, dejan de ser tristeza y se convierten en un hermoso tejido de fortalezas que me ponen en la vida con amor y memoria.
Soy tejedor de amor, Soy tejedor luz
COMO SE MANIPULA UNA REALIDAD
¿Os dais cuenta como se puede manipular la realidad de millones de personas?
Es muy simple.
Implanta en el subconsciente de todas las personas un sentimiento, una idea o un mensaje, y esa será la realidad que generarán sin darse cuenta y en la cual se verán envueltos sin saber cómo.
Lo hacen a todas horas aquellos que están interesados en que pensemos una cosa u otra, en que compremos un determinado producto, en que vivamos de una forma o de otra.
Empiezan a bombardear a las personas durante día y noche a través de la televisión, radio, periódicos, etc. de que la situación Mundial es un verdadero caos, que es la ley del más fuerte, que la cosa está muy mal, que hay problemas económicos, que viene una pandemia de gripe, etc, etc, implantan esas ideas constantemente durante mucho tiempo en el subconsciente de las personas.
¿Y qué parte de los millones de ondas energéticas atraeremos a nosotros y percibiremos por nuestros sentidos si estamos vibrando en ese tipo de ideas?
¿Y qué realidad decodificara nuestra Mente si todo lo que recibimos es negativo?
¿Cuál creéis que sera la realidad común generada por todo el planeta Facil, ¿No?
CLARO QUE LO OPUESTO TAMBIÉN ES COMPLETAMENTE FACTIBLE;
POR ESTO DEBEMOS EMITIR INFORMACIÓN DE PAZ, AMOR, ARMONÍA Y Alegría de vivir.
PIENSA EN AMOR
HABLA CON EXPRESIONES DE AMOR"
Tus células están constantemente observando tus pensamientos y siendo modificados por ellos.
Un ataque de depresión arrasa tu sistema inmunológico. Sin embargo serenarte, fortifica tremendamente.
La alegría y la actividad armoniosa te mantienen saludable y prolongan tu vida.
El recuerdo de una situación negativa o triste libera en ti las mismas hormonas y sustancias biológicas destructivas que el estrés.
Tus células están constantemente procesando todas tus experiencias y metabolizándolas de acuerdo con tus puntos de vista.
En tu cuerpo, la producción de neurotransmisores se altera, el nivel de hormonas varía, tu ciclo del sueño es
interrumpido, la superficie externa de tus células se tornan más viscosas y más propensas a formar grumos y hasta tus lágrimas contienen trazas químicas diferentes al de las lágrimas de alegría.
Todo este perfil bioquímico será drásticamente modificado cuando te sientas tranquilo, y hasta tu proceso de envejecimiento se neutralizará cada día.
Shakespeare no estaba siendo metafórico cuando a través de su personaje Próspero, dijo:
“Nosotros estamos hechos de la misma materia que los sueños”.
¿Quieres saber cómo está tu cuerpo hoy?
Entonces recuerda lo que pensaste y sentiste ayer.
¿Quieres saber cómo estará tu cuerpo mañana?
¡Observa tus pensamientos y emociones hoy!
Al abrir tu corazón y tu mente evitarás que algún cirujano lo haga por ti.
La medicina esta en ti y tú no la usas. La enfermedad viene de ti mismo y no te das cuenta.
Recuerda, no somos lo que creemos ser, sino lo que pensamos y sentimos sin saberlo.
Despierta!!! ️
¿Cómo dejo ir la tristeza que no tiene aparente origen en mi?
Siendo un tejedor de Luz
Con la mano en mi corazón nombro a mi madre y la imagino soltando y pasando cada una de sus tristezas a su madre.
Miro a mi abuela, la nombro. Y la miro pasar cada una de las tristezas suyas a su madre, con amor y sin culpa.
Miro a mi bisabuela y a todas las mujeres que fueron antes que ella y las miro tomar todas esas tristezas enviándolas a su vez al cielo... cada una como enseñanzas que han forjado mi linaje.
Miro las estrellas y respiro cada una de las despedidas, decesos, pérdidas, heridas, decepciones, expectativas que pasaron por el corazón y biología de mis mujeres.
Cuando las respiro y las integro como luz en mi corazón, dejan de ser tristeza y se convierten en un hermoso tejido de fortalezas que me ponen en la vida con amor y memoria.
Soy tejedor de amor, Soy tejedor luz
COMO SE MANIPULA UNA REALIDAD
¿Os dais cuenta como se puede manipular la realidad de millones de personas?
Es muy simple.
Implanta en el subconsciente de todas las personas un sentimiento, una idea o un mensaje, y esa será la realidad que generarán sin darse cuenta y en la cual se verán envueltos sin saber cómo.
Lo hacen a todas horas aquellos que están interesados en que pensemos una cosa u otra, en que compremos un determinado producto, en que vivamos de una forma o de otra.
Empiezan a bombardear a las personas durante día y noche a través de la televisión, radio, periódicos, etc. de que la situación Mundial es un verdadero caos, que es la ley del más fuerte, que la cosa está muy mal, que hay problemas económicos, que viene una pandemia de gripe, etc, etc, implantan esas ideas constantemente durante mucho tiempo en el subconsciente de las personas.
¿Y qué parte de los millones de ondas energéticas atraeremos a nosotros y percibiremos por nuestros sentidos si estamos vibrando en ese tipo de ideas?
¿Y qué realidad decodificara nuestra Mente si todo lo que recibimos es negativo?
¿Cuál creéis que sera la realidad común generada por todo el planeta Facil, ¿No?
CLARO QUE LO OPUESTO TAMBIÉN ES COMPLETAMENTE FACTIBLE;
POR ESTO DEBEMOS EMITIR INFORMACIÓN DE PAZ, AMOR, ARMONÍA Y Alegría de vivir.
PIENSA EN AMOR
HABLA CON EXPRESIONES DE AMOR"
PD: Este texto fue recomedado por Rubén Darío Vega integrante del equipo pluriprofesional - dinamizador de trabajo en PGV.
**********
Ilustración gráfica: "Pin en Karen" en pinterest.com - bajada para PGV
PREGUNTAS, RESPUESTAS Y CONSEJOS
¿A qué edad nos morimos?
- A los 88 años las mujeres, a los 86 años los hombres. Pero se puede prolongar esta edad con calidad de vida, mejorando alimentación,hábito de actividad física y manejando el estrés. Se trata de llegar a ese final sin depender de otros.
Sin molestar
¡Eso es ser generoso! Cuidarse y prepararse para no molestar a los demás. "Envejece bien, quien ha vivido bien", dijo Pitágoras. Y vives bien si piensas en los demás.
¿Qué es envejecer?
Ir perdiendo capacidades, pero mientras puedas valerte... ¡envejeces bien!
Pues envejezco bien
- Es el envejecimiento normal: vas adaptándote a paulatinas pérdidas. ¡Lo indeseable es el envejecimiento patológico!
¿Qué es un envejecimiento patológico?
- Un envejecimiento prematuro que te conduce a la dependencia.
¿Es muy frecuente?
- Se da en el 12% de los mayores de 65 años: consume muchos recursos públicos.
¿Qué ocasiona ese envejecimiento prematuro?
- Una enfermedad acelerada... o que esa persona no se ha cuidado bien. ¡Y esto depende de cada uno, es perfectamente evitable!
No tanto si soy pobre..
- Es verdad que el poder económico y un buen sistema sanitario público palían el envejecimiento prematuro. ¡Pero hay muchas otras cosas que puedes hacer!
Le escucho
- Haz ejercicio. Come de todo, en horas regulares y poca cantidad. Evita el sobrepeso. Duerme siete horas. No fumes ni te intoxiques. Mantén la presión arterial y manten el colesterol bajo...
Factores fisiológicos y psicológicos: hay circunstancias que pueden envejecerte mucho, como la muerte de un ser querido, el desempleo, las penurias económicas...
¿Algún consejo al respecto?
- Ahorrar un fondo de retiro
Procura mantener siempre una actitud activa y positiva. Sonreír, reír. ¡Un día no reído es un día perdido!
Otro consejo
- Cultiva tus amistades. Construye tu propia red social. Será tu soporte cuando seas mayor. ¡Esto es fundamental!
¿Por qué?
- Porque la soledad es la peor compañera: ensimisma, entristece, deprime, produce erosión cognitiva... ¡Te envejece!
¿Tener amigos rejuvenece, pues?
- Sí. Y también tener siempre un proyecto: estudiar algo, practicar un deporte...Colaborar en una actividad solidaria.
¿Envejeces mejor si eres solidario?
- Sí, porque eso genera paz interior, tranquiliza el ánimo, te sientes bien íntimamente. ¡Trata bien a la gente de tu entorno, sé amable! Una mala cara no soluciona nada.
¿Por qué se da entre ancianos el síndrome de Diógenes?
- Acumulan como si así fuesen a vivir más. La lección es que sólo existe el presente: ¡vive el día de hoy! ("Carpe diem ").
"Con la mochila ligera".
¿Con pocas cosas?
- Sí, y en un espacio sencillo, luminoso, alegre, cómodo. No recargado.
¿Cómo juegan amor y sexo en la vejez?
- El amor es imprescindible: permite vivir más intensamente. Importa la complicidad en la pareja, la ternura, ¡y tocarse...! El sexo puede expresarse en una caricia, un beso, no en aquel que tuvimos.
Cite un peligro al acecho del anciano
- Una caída. El anciano arrastra los pies... y ahí está la alfombra. ¡Fuera alfombras! Y desniveles, escalones, bañeras. Plato de ducha a ras de suelo.
¿Por qué es tan peligrosa la caída?
- A esas edades, una operación por rotura de fémur comporta riesgo de infección hospitalaria, urinaria, respiratoria, fiebre... y entrar en la cascada de la dependencia.
Prevengamos caídas, pues
- Calzado cómodo. Al levantarse, hacerlo despacio para evitar cambios de presión y mareos. Y empuñaduras en el baño.
¿Jubilarse envejece?
- Sólo si esperas reconocimientos, recompensas, visibilidad: hay que acogerse a la propia red de amigos. Y no sentirse un estorbo ni caer en el "síndrome del mayordomo".
Explíquese
- No permitir que te haga nadie tus gestiones: ¡preserva tu autonomía! Y vive en tu propio espacio, o estorbarás. Y sufrirás: eso envejece. Por mucho que te quieran y te adoren... procura cuidarte tú.
Algunos se deprimen al constatar su decadencia física
- Preocuparse demasiado de la apariencia externa es infructuoso: lo mejor es velar por el interior, por un espíritu activo y positivo.
¿Cómo prepara usted su vejez?
- Voy despejando todo lo que pueda estresarme y me pregunto: "¿Qué quiero hacer?".
¿Y qué se responde?
- Seguir recibiendo a pacientes y ayudar a otros con mi experiencia.
Resuma qué hacer para envejecer bien
- Cuida de la propia salud, mima a la red de amigos, sé optimista, sé solidario, respeta a la gente del entorno. Y déjalo todo planificado para tu final: ceremonia, entierro, testamento. Dejar eso a los que se quedan es egoísta. Que nadie tenga que estresarse por tu causa ¡es la máxima generosidad!
COLABORA CON LA NATURALEZA, NO DESTRUYAS LOS BIENES DE LA VIDA, PONTE A SU DISPOSICIÓN PARA QUE TE SIRVAN*
La vida en la tierra es un paso, el amor un espejismo, pero la amistad es un "hilo de oro" que sólo se rompe con la muerte. ¿Tu sabes? La infancia pasa, la juventud la sigue, la vejez la reemplaza, la muerte la recoge. La más bella flor del mundo pierde su belleza, pero una amistad fiel dura para la eternidad. Vivir sin amigos es morir sin dejar recuerdos.
(*) Dr. Oscar Frese
Especialista en Medicina Interna
Medicina de Adultos
Catedrático TEC Salud
QUÉ ES PGV
es un Centro de librepensamiento con capacidad para crear, re-crear, construir y gestionar conocimiento en inteligencia social, con la finalidad de encontrar el sentido de la vida y aportar así al bienestar social en la Aldea Global.
Este Centro es dinamizado por un equipo pluriprofesional incluyente de voluntarios, al cual usted pertenece o puede petenecer.
Contacto: granboyaca@gmail.com
Que se siembren cien flores y que florezcan mil escuelas de librepensamiento para lograr cultura ciudadana eficaz, y aportar así sostenidamente al bienestar social en la Aldea global (adecuación para PGV)
Ilustración fotográfica: "Jardines de México " en dondeir.com - bajada para PGV
Comentarios
Publicar un comentario