PGV - Edición de 20,02,2021- ¿Quién era el Dios de Spinoza y porqué.....? - Y otros temas importantes
"El siglo XXI será de la espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN (1879-1955)
Ilustración gráfica: Espiritualidad - "Fantasía Retrato La raíz Bosque Simétrico" en pixabay.com - bajada para PGV
***********
¿Quién era el Dios de Spinoza y por qué Einstein creía tanto en él? (*)
Cuestiones que el hombre se ha preguntado desde que el hombre es hombre y que, aún a día de hoy, seguimos preguntándonos. Llevamos toda nuestra vida intentando encontrar las respuestas a todas estas preguntas, ya sea a través de la religión o la ciencia.
Por ello, lo que pensara una de las mentes más brillantes del s. XX y de la historia, el físico alemán Albert Einstein, siempre ha suscitado mucho interés entre aquellos que aún siguen buscando respuestas a estas preguntas. Pues bien, Einstein, según declaró en multitud de ocasiones, creía "en el Dios de Spinoza" pero, ¿quién fue Spinoza y a qué Dios se refería?
Baruch de Spinoza fue un filósofo holandés, considerado uno de los grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con Descartes y Pascal, entre otros. Sus reflexiones supusieron una profunda crítica a la visión clásica y ortodoxa de la religión, algo que derivó en su excomunión y destierro, así como la prohibición y censura de sus escritos por parte de su comunidad.
Su visión del mundo y de la fe se aproximan en gran medida al panteísmo, es decir, la idea de que lo sagrado es toda la naturaleza en sí misma. Esto básicamente quiere decir que Todo es Dios.
Aunque el holandés fue repudiado por su forma de pensar, sus obras perduraron. Y no solo eso, sino que fueron abrazadas por mentalidades tan ilustres como la Albert Einstein. La postura y creencias religiosas del físico se aproximaban a la visión del Dios de Spinoza como algo que no nos dirige y castiga, sino que simplemente forma parte de todo y se manifiesta a través de este todo.
En algunas entrevistas a lo largo de su vida, Einstein manifestaría cierta dificultad para explicar sus creencias. De hecho, en una ocasión, cuando fue interrogado por el rabino Herbert S. Goldstein, sobre si creía en la existencia de Dios, este le contestó:
"Creo en el Dios de Spinoza, quien se revela así mismo en una armonía de lo existente, no en un Dios que se interesa por el destino y las acciones de los seres humanos".
Si bien no compartía la idea de un Dios personal, manifestó que consideraba que la mente humana no era capaz de comprender la totalidad del universo, ni cómo se organiza, a pesar de ser capaz de percibir la existencia de cierto orden y armonía.
En 1930, durante una entrevista publicada en el libro Glimpses of the Great de G. S. Viereck, el Premio Nobel se explayó aún más sobre este tema:
"Tu pregunta es la más difícil del mundo. No es algo que pueda responder con un simple sí o no. No soy ateo. No sé si puedo definirme como un panteísta. El problema en cuestión es demasiado vasto para nuestras mentes limitadas.¿Puedo contestar con una parábola? La mente humana, no importa que tan entrenada esté, no puede abarcar el universo. Estamos en la posición del niño pequeño que entra a una inmensa biblioteca con cientos de libros de diferentes lenguas. El niño sabe que alguien debe de haber escrito esos libros. No sabe cómo o quién. No entiende los idiomas en los que esos libros fueron escritos. El niño percibe un plan definido en el arreglo de los libros, un orden misterioso, el cual no comprende, solo sospecha. Esa, me parece, es la actitud de la mente humana, incluso la más grande y culta, en torno a Dios. Vemos un universo maravillosamente arreglado que obedece ciertas leyes, pero apenas entendemos esas leyes".
"Nuestras mentes limitadas no pueden aprender la fuerza misteriosa que mueve a las constelaciones. Me fascina el panteísmo de Spinoza porque él es el primer filósofo que trata al alma y al cuerpo como si fueran uno mismo, no dos cosas separadas".
A pesar de ser una de las mentes científicas más brillantes, Einstein veía que ciencia y religión no se encuentran necesariamente enfrentadas, puesto que ambas persiguen el mismo fin: la búsqueda y entendimiento de la realidad.
Fuente: www.infobae.com/
(*) Este texto fue recomedado por el Ingeniero e integrante de nuestro equipo de trabajo pluiriprofesional Joselyn Alba Gutiérrz, para ser publicado en PGV
************
"Se acabó el ayuno de Carne en Cuaresma (*)
Ilustración fotográfica: El Papa Francisco el pasado 17,02,2021 foto: elcomercio.com - EFE - bajada para PGV
El Papa Francisco propone 15 sencillos actos de caridad que él ha mencionado como manifestaciones concretas del amor de Dios
1.saludar. (siempre y en todo lugar)
2. Dar las gracias (aunque no "debas" hacerlo).
3. Recordarle a los demás cuanto los amas.
4. Saludar con alegría a esas personas que ves a diario.
5. Escuchar la *historia* del otro, sin prejuicios, con amor.
6. Detenerte para ayudar. Estar atento a quien te necesita.
7. Levantarle los ánimos a alguien.
8. Celebrar las cualidades o éxitos del otro.
9.Seleccionar lo que no usas y regalarlo a quien lo necesita.
10. Ayudar cuando se necesite para que otro descanse.
11. Corregir con amor, no callar por miedo.
12. Tener buenos detalles con los que están cerca de ti.
13. Limpiar lo que uso en casa.
14. Ayudar a los demás a superar obstáculos.
15. Llamar por teléfono a tus padres, si tienes la fortuna de tenerlos.
16. Ayuna de palabras hirientes y transmite palabras bondadosas
17. Ayuna de descontentos y llénate de gratitud
18. Ayuna de enojos y llénate de mansedumbre y de paciencia
19. Ayuna de pesimismo* y llénate de esperanza y optimismo
20. Ayuna de preocupaciones* y llénate de confianza en Dios
21. Ayuna de quejarte* y llénate de las cosas sencillas de la vida
22. Ayuna de presiones* y llénate de oración
23. Ayuna de tristezas* y amargura y llénate de alegría el corazón
24. Ayuna de egoísmo* y llénate de compasión por los demás
25. Ayuna de falta de perdón* y llénate de actitudes de reconciliación
26. Ayuna de palabras* y llénate de silencio y de escuchar a los otros
Si todos intentamos este ayuno, lo cotidiano se llenará de:
*PAZ,
*CONFIANZA,
*ALEGRÍA,
Y *VIDA
PD: Este texto fue recomendado por la Adminsitradora de Empresass, Nohora Flechas (desde Bogotá) y por la Enfermera Superior Edilma Pineda (desde España), para ser publicado en PGV
**********
Indocumentados y migrantes
Julio Londoño Paredes (*)
El presidente Duque y el gobierno nacional han recibido todo tipo de felicitaciones y reconocimientos por la decisión de regularizar a los millones de venezolanos migrantes que se encuentran en territorio colombiano. El Papa Francisco, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, Naciones Unidas, varias ONG y diversos comentaristas y medios de difusión se han unido a ellos. Naturalmente que las “palmaditas en la espalda” siempre se dan mientras que no sean sus autores los que deben afrontar las consecuencias.
La migración venezolana a Colombia ha sido más complicada que la que han afrontado en los últimos años varios países de la Unión Europea, con la diferencia de que ellos son ricos y nosotros no, aunque algunos creen lo contrario.
Hace algún tiempo, más o menos el mismo número de colombianos migró hacia Venezuela, pero no en un corto lapso, sino paulatinamente y durante unos veinte años. La hermana república, era además un país próspero y rico, que requería mano de obra. Fueron ellos los que sacaron adelante la agricultura y la ganadería venezolanas.
Sin embargo, muchos afrontaron complejas situaciones. Algunos dueños de finca, después de que un colombiano le trabajaba durante varios meses “al debe”, cuando se acercaba el momento del pago, por arte de magia aparecían miembros de la Guardia Nacional y bajo la acusación de ser “indocumentado” lo arrestaban y luego lo dejaban en la frontera. Los guardias recibían su propina.
Peor suerte, corrían los llamados “maleteros”, unos cacharreros que iban de finca en finca y de casa en casa vendiendo cachivaches. Algo parecido sucedía con los vendedores ambulantes en las calles de Caracas y de otras ciudades venezolanas. Aún no existía el problema del tráfico y producción de cocaína.
Para no hablar de las mujeres que eran acogidas como muchachas del servicio doméstico. Muchas no recibían un centavo y solo trabajaban por el techo y la comida. En una reunión con altos funcionarios venezolanos, alguno jocosamente comentó que podía asegurar que no había hogar en el país que no tuviera a una colombiana en el servicio doméstico, no obstante que eso, era un delito.
El gobierno de Maduro ha dejado abandonados a su suerte a millones de sus compatriotas. A diferencia de ello, una de las más hondas preocupaciones que tuvo el gobierno y la cancillería colombiana fue el de los indocumentados. No valían las reuniones de presidentes ni de ministros, ni la acción de los cónsules, ni las notas oficiales solicitando un tratamiento justo para nuestros connacionales.
Sin embargo, de un momento para otro, como por encanto, todo empezó a cambiar. El presidente Hugo Chávez, en medio de las sucesivas elecciones que convocó, legalizó a miles de “indocumentados”. Muchos de ellos contribuyeron con su voto al afianzamiento de Chávez. El problema desapareció.
Es un hecho que la mayor parte de los migrantes venezolanos en Colombia no van a regresar a su país. Lo que se pretende es precisamente preservarlos de que sigan la suerte de algunos colombianos en Venezuela. De todas no tendrán derecho al voto en las próximas elecciones.
Sin embargo, la carga para Colombia de asegurar empleo, educación y salud cuando precisamente afrontamos graves problemas en esos reglones en el país, va a ser complicada.
El gobierno lidera con los Estados Unidos los esfuerzos para lograr el cambio del régimen venezolano. Por lo tanto, el destino de todos los que huyen y seguirán huyendo será nuestro país. Ahora con mayor razón en medio de esta angustiante pandemia y el inicio de una vacunación masiva cuyos resultados están por verse
No hay pues otra alternativa que la regularización, a menos que sucedan milagros… y estos ahora no se presentan.
Fuente: El autor y https://www.semana.com/opinion
SEMANA- febrero 19, 2021
(*) Excanciller y Exembajador de Colombia. Analista sobre temas geopolíticos. Escritor. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario
***********
SE INICIA LA AVENTURA (Viajes de Colón - descubrimiento de América)
Ilustración fotográfica: en BBC News/Mundo- bajada para PGV. "Los especialistas esperan que la población del mundo llegue a 10.000 millones para el año 2050..".
De ese total del 100%:
11% están en Europa
5% están en América del Norte
9% están en América del Sur
15% están en África
60% están en Asia
49% viven en el campo
51% viven en ciudades
12% hablan chino
5% hablan español
5% hablan ingles
3% hablan árabe
3% hablan hindi
3% hablan bengalí
3% hablan portugués
2% hablan ruso
2% hablan japonés
62% hablan un idioma propio nativo.
77% tienen sus propias casas.
23% no tienen dónde vivir.
21% están sobrealimentados.
63% pueden comer comidas completas.
15% están desnutridos, comió la última comida, pero no llegó a la siguiente.
El costo de vida diario del 48% es menos de 2 dólares.
87% tienen agua potable limpia.
13% carecen de agua potable limpia o tienen acceso a una fuente de agua contaminada.
75% tienen teléfonos móviles
25% no.
30% tienen acceso a internet.
70% no tienen condiciones para conectarse.
7% recibieron educación universitaria.
93% no asistieron a la universidad.
83% pueden leer. (**)
17% son analfabetos.
33% son cristianos.
22% son musulmanes.
14% son hindúes.
7% son budistas
12% son de otras religiones.
12% no tienen creencias religiosas.
26% viven menos de 14 años
66% murieron entre los 15 y los 64 años
8% tienen más de 65 años.
¡Si tienes tu propia casa, comes comidas completas y bebes agua limpia, tienes un teléfono móvil, puedes navegar por Internet y haz ido a la universidad, estás en el minúsculo lote privilegiado (en la categoría de menos del 7%).
En las condiciones actuales, de cada 100 personas del planeta, solo 8 pueden vivir o superar los 65 años.
Si tienes más de 65 años, estate contento y agradecido. Aprecia la vida, aprovecha el momento.
¡Cuida bien tu propia salud porque nadie se puede ocupar de ella, más que tú mismo!
¡Aprecia cada momento!
PGV
Pluriversidad GLOBAL para la Vida - PGV
FINAL DE LA EDICIÓN PGV 20,02,2021 |
Yo pienso libremente y bajo mi responsabilidad que Dios es omnipresente, y que es el equilibrio (verdad y bien) de todo lo que la mente y el espíritu de cada quien alcanza a percibir. (hac)
ResponderBorrar