El 1o de octubre del 2020 me convertí en el primer nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo en 15 años. Mientras nuestra región se enfrenta al desafío más grande de su historia, me honra la responsabilidad de garantizar que el Grupo BID esté listo para apoyar a América Latina y el Caribe en el camino hacia la recuperación y el crecimiento sostenible e inclusivo.
Durante mis primeros 100 días, orienté nuestra respuesta a múltiples crisis y comencé a sentar las bases de una agenda ambiciosa. Me enorgullece que el Grupo BID haya aprobado la cifra récord de US$21.600 millones en financiamiento el año pasado en respuesta a la COVID-19, además de la movilización de US$1.000 millones destinados a adquirir y distribuir vacunas. Para satisfacer la necesidad histórica de la región, debemos mantener este nivel de financiamiento a largo plazo. También, me reuní con presidentes centroamericanos tras el paso de los huracanes Eta e Iota, y hemos creado un equipo operativo para coordinar iniciativas de reconstrucción junto con otras instituciones multilaterales.
Nuestro trabajo con el sector privado ya se ha expandido, lo que incluye a miembros del Diálogo Empresarial de las Américas, y estamos explorando maneras de optimizar y ampliar las ofertas financieras. Durante los primeros días de este mes, el Banco emitió su mayor Bono de Desarrollo Sostenible global a 10 años con tasa fija.
Nos dirigimos hacia la Reunión Anual del 2021 con metas claras y a la vez fortalecidos por nuestro diverso equipo ejecutivo. A medida que apoyemos a nuestros países durante la pandemia, también ayudaremos a la región a aprovechar las nuevas oportunidades de integración y nearshoring; expandir la digitalización; empoderar las pymes y a los emprendedores; afrontar las brechas de género persistentes, y acrecentar nuestro trabajo en cuanto al cambio climático.
Agradezco a todas las personas talentosas que tenemos en el Grupo BID por su determinación para lograr nuestros objetivos. También, estoy agradecido con todos ustedes, aquellos que están en la región y a miles de kilómetros, por seguir y apoyar una misión más necesaria que nunca: mejorar vidas a lo largo de América Latina y el Caribe.
Atentamente, Mauricio Claver-Carone Fuente: Boletin informativo del Banco interamericano de Desarrollo - BID ***********
Opaca “ángela" de oriente
Por Eduardo Barajas Sandoval
eduardo.barajas@urosario.edu.co
Mientras en Europa celebran la culminación exitosa de la gestión de gobierno de la canciller alemana, una estrella de Asia se apaga a los ojos del mundo por su ineptitud para evitar golpes mortales a la libertad de prensa y a los derechos humanos, así sea en medio de una competencia política sin piedad, alimentada por tradiciones que ponen obstáculos a su interés en el servicio público.
Aung San Suu Kyi fue vista, dentro y fuera de su país, Myanmar, como campeona los derechos humanos, que retaba a un régimen militar opresivo que la mantuvo década y media en arresto domiciliario, durante el cual fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz “como ejemplo del poder de quienes no tienen poder”. Premio que representaba una esperanza inconmensurable para el momento en el que pudiera gobernar.
Su inevitable apoyo popular llevó a que su partido, la Liga Nacional por la Democracia, ganara por arrolladora mayoría las primeras elecciones abiertas en las que pudo participar. No obstante, en virtud de las componendas institucionales típicas de países en los que se apela a cualquier tipo de recoveco para darle forma al esperpento que sea, no le asiste el derecho a ser presidente, por tener hijos con nacionalidad extranjera, fruto de su matrimonio con el profesor inglés Michael Aris. Entonces, conforme a una figura de peripecia institucional, gobierna bajo la vigilancia estrecha, y amenazante, de los militares que en otra época combatió. Lo hace en condición de “Consejera de Estado”, mientras el presidente Win Myint obra como su asistente personal.
El apoyo interno de San Suu Kyi, hija del asesinado Aung San, campeón de la independencia nacional, sigue siendo significativo, particularmente entre la población budista de su país. Pero su estrella se ha opacado en el firmamento internacional por no haber podido revertir, ni interponer obstáculos, en ejercicio de su poder político, ante hechos característicos del régimen que durante tanto tiempo y con tan buenos argumentos, se había dedicado a combatir. Sus falencias en materia de libertad de prensa, y de defensa de derechos humanos elementales, han merecido el repudio de antiguos admiradores, dentro y fuera de Myanmar, e inclusive el desmonte de su retrato en el colegio de Oxford donde estudió filosofía, política y economía, que alguna vez la llegó a convertir en símbolo.
El primer gran pecado de San Suu Kyi, antigua defensora a ultranza de la libertad de prensa, fue el de haber guardado silencio y después cohonestado con argumentos típicos del régimen anterior, el atropello de la detención de dos periodistas de la Agencia Reuters que habían denunciado violaciones de los derechos humanos por parte de elementos militares, y se acercaban a corroborar una serie de asesinatos de Estado de los que habían sido víctimas unos cuántos muchachos de la etnia Rohingya. Crímenes cuya existencia fue después comprobada. Con el agravante de que los periodistas, consideran que han perdido a San Suu Kyi como su campeona, su defensora, y su referente.
Más grave aún, de proporciones apocalípticas, ejemplo de una atrocidad imperdonable en cualquier momento de la historia, pero mucho más ahora, y bajo el mando político de una mujer símbolo de la defensa de los derechos humanos y galardonada con el Nobel de la Paz, ha sido el proceso de genocidio de cientos de miles de miembros de esa misma etnia Rohingya. Los sobrevivientes, mujeres indefensas, hombres y niños, han sido literalmente empujados por la fuerza a cruzar la frontera hacia Bangladesh, en una “operación” calificada por las Naciones Unidas como ejemplo típico de “limpieza étnica”.
Aldeas quemadas, violaciones, masacres, desatención de situaciones de emergencia humanitaria y todo tipo de atrocidades, se desataron desde hace tres años, en su secuencia más reciente, como reacción a acciones de grupos rebeldes de miembros de la comunidad Rohingya, animados por la llegada de lo que pensaron sería una oportunidad histórica de reivindicación, bajo el clima de asomos de cambio que anunció el triunfo de la Liga Nacional por la Democracia. Todo para nada. Peor aún, todo lo contrario, bajo el silencio aparentemente cómplice de Aung San Suu Kyi.
Así, las imágenes atroces de la persecución a todo un pueblo han inundado la prensa mundial y los anaqueles de las instituciones internacionales que se ocupan de refugiados, derechos humanos, salud, y toda una serie de asuntos de importancia humanitaria, solamente para demostrar, una vez más, la precariedad de sus posibilidades de conseguir resultados que, en realidad, dependen de factores totalmente fuera de su control. Mientras el mundo se ocupa de la lucha contra un virus que en el fondo ha servido para ocultar, aplazar y hasta olvidar tragedias que cada día se agravan.
Como el “ruido de sables” se hace sentir a cada rato en las calles de Rangún, y habida cuenta de que los militares de Myanmar conservan todavía una cuarta parte de los escaños en el parlamento, así como los ministerios de defensa, interior y fronteras, vale preguntarse si el silencio y el repudio internacional son parte del precio que una discípula confesa de Mahatma Gandhi y Martin Luther King tiene que pagar para no ser reducida otra vez por el poder de unos militares alejados tradicionalmente de la democracia. El resto del precio será el que señale la balanza de su conciencia.
A juzgar por la dedicación de toda una vida a la tarea de buscar avances hacia la democracia en un país que, como muchos otros, salió de la era colonial a una dictadura autóctona, vale la pena preguntarse si la hija del Fundador de la República ha preferido ser, desde las apariencias del poder, para poder hacer algo, una prisionera del poder.
También sería bueno preguntarse si su sacrificio político y personal no habría sido más consecuente con su talante, como ejemplo de otra vida entregada a las causas de la democracia y la libertad. No obstante, mientras la “mujer fuerte” de Myanmar recibe el rechazo de sus antiguos compañeros de lucha en el mundo entero, así como la amenaza de juicio internacional por genocidio, y la solicitud, extranjera, de que se vaya del gobierno, un grupo escaso de defensores estima que ella en el fondo no ha cambiado y solamente ha hecho lo que le dejan hacer los tradicionales dueños del poder, siempre listos a sacarla de un golpe. Y sostienen que, a pesar de su eventual sacrificio político, que también significaría el de toda una nación, en todo caso se habría producido el genocidio de los Rohingya, que son musulmanes, y se habría consumado la continuación de ese régimen de oprobio que por tantos años la mantuvo silenciada. De manera que, ante las puertas entreabiertas, para ellos es mejor contar con una ventana de libertad.
Nota: pocas horas después de haber enviado este texto al periódico se difundió la noticia del golpe de estado y la detención de Aung San Suu Kyi. Se confirman los temores del peor de los escenarios para la precaria democracia de Myanmar, Birmania. Acaban de cerrar las puertas y la ventana de libertad.
(*) Exembajador de Colombia. Docente, Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario UPTC. Docente titular y directivo en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de geopolítica internacional.
*********** Síntesis de proyecciones analiticas en "economía y finanzas" para 2021
The Economist, la mundialmente prestigiosa revista británica especializada en temas de economía y finanzas publicó estas interesantes predicciones sobre el 2021:
"Resumen de 20 puntos de un análisis de más de 50 expertos, de lo que viene para 2021.
1. Los humanos deseamos volver a socializar pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes cada mes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones resueltas. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez.
2. Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías disruptivas. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes centros corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajó así y no trabajará por siempre en ese mismo esquema.
3. Los hoteles de trabajo desaparecen en un 50% por lo menos. Nunca regresarán los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas. Congresos apoyados por A.I. Para recibir experiencias personales.
4. Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores.
5. La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora es por medio de plataformas que te ayudan a medir resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales.
6. Todo lo repetitivo se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a cosas físicas pero los números no darán para mantener las infraestructuras físicas que se tenían antes. Menos lugares podrán mantener algunos modelos abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto.
7. Las empresas que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en el 2020. Ya sólo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y fresca hoy, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de “dark kitchen” ha crecido muchos servicios copiarán el modelo.
8. El turismo por entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre del 2021, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica.
9. El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente regresa a pagar cosas por suscripción por el sentido de transparencia que involucra. Prefieren pagar que regalar sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar, menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual.
10. La fuerza laboral se reduce dramáticamente y se le dan muchas operaciones simples a la A.I. Para el 2024 el A.I. ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia en el 2021. Se aproxima una temporada de despidos globales muy grande. El desempleo se da por razones multi factoriales y no solamente por la crisis económica.
11. La educación nunca regresará igual. Se vuelve presencial pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que necesita. Estudiar Offline e In-line será lo normal. Las escuelas e universidades se transforman en un esquema híbrido para siempre. Se regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos importantes, pero se aceptan candidatos sin título universitario, para puestos menos importantes, que tengan la experiencia necesaria.
12. El sistema médico se adapto a lo digital con tecnología a distancia para siempre. Una cita médica en teleconferencia sera lo normal. La gente seguirá con pruebas de Covid rápidas por todo el 2021 para sentirse seguros. La vacuna se acelera mucho pero encontrará grandes retos en el camino. Los grandes hospitales replantean su operación por las crisis económicas que han sufrido por el Covid 19. La gente se enferma menos de virus, bacterias y enfermedades por el mal manejo de alimentos gracias a una limpieza recurrente del individuo común.
13. La economía personal se contrae, se utilizan nuevas formas de generar transacciones comerciales y la gente ahorra más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destina a actividades que antes no se pagaban y viceversa. La compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales. Sigue la transformación radical de hábitos en 2021. La electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido por un año más.
14. El comercio sigue creciendo pero en línea, entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube a competir con Amazon. Cierra un porcentaje cercano al 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas sobreviven gracias a ser experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales del 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo. Muy pocos sobrevivirán a largo plazo.
15. El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes industrias seguirán en la transformación y se utilizará la A.I. para comprenderlo y operarlo mejor. La adopción de bicicletas como transporte principal seguirán creciendo gracias a la transformación de las ciudades. Pasaremos del tema Covid al Cambio Climatico como tema principal en forma natural. Una oportunidad de unión global para ayudar a transformar y resolver los grandes temas.
16. Nuevos modelos de información y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos sin tanto “Fake news” La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de tanta información y prefiere sistemas curados por expertos para interactuar. La inmediatez seguirá siendo muy valorada.
17. La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudan a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas. Uno de los grandes costos del 2020 es la complicación para trabajar nuevamente en equipo. Mucho que trabajar, mucho que replantear. Las crisis de liderazgo en las empresas cada día serán más comunes.
18. Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destrucción de la clase media, toman los reflectores y se desarrollan soluciones por parte de las empresas tecnológicas. Se invierten grandes capitales al hacer el bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos.
19. Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de interactuar. 100% natural es lo de hoy. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasan a ser parte de día a día. La permacultura y los sistemas de produccion personales eficientes crece exponencialmente. Cada quien quiere poder satisfacer sus necesidades comestibles sanas personales. Consumir local pero real. Ser más sano es el “nuevo lujo”. Los productos suntuosos pierden valor y justificación. El reciclado regresa con mucho más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado.
20. El mundo está viendo este año como un nuevo inicio. Un renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio con valores más reales. Muchos comportamientos se transforman y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación.
La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento lateral son la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantearse en el 2021 es ir directo al desfiladero. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales."
Fuente: The Economist
PD: este texto fue recomendado, muy gentimente, para ser publicado en PGV por los ilutrados lectores y colaboradores Ing. Joselyn Alba, Ing. Ramiro Escobar, Administrador Julio C: Orjuela, Administrador Rubén Dario Vega y otros. El título fua acomodado para la circunstancia por PGV.
*********** , CONOZCA (31) Qué es la tarantella
 Por Eduardo Lozano Torres La tarantella - en español tarantela - es un baile muy vivo y alegre que se acompaña con canto y es originario del sur de Italia, específicamente de Nápoles. Sin embargo, su nombre, según algunos estudiosos, se debe o se deriva de la localidad de Tarento, que queda en el sur italiano a orillas del Mediterráneo, lo cual tiene mucho sentido.
Pero hay una versión popular que se originó desde la Edad Media, según la cual el nombre de tarantela para la danza en mención, se debe a la tarántula, esa araña venenosa común de la zona mediterránea, que con frecuencia mordía a los campesinos, cuando ellos estaban recolectando sus cosechas. Cuando esto sucedía, la persona mordida entraba en un extraño trance debido al veneno inoculado por la tarántula y cuyo único antídoto, para evitar la muerte, era que la persona se pusiera a bailar en forma frenética y agitada para que pudiera sanar. Esa creencia tan antigua quedó sentada muy firme desde entonces.
Ilustración fotográfica: "La Tarantela" - en wikipedia es.wikipedia.org - bajada para PGV
Actualmente se sabe que el veneno de la tarántula no es letal para el humano, aunque en algunas personas mordidas se produce fiebre y en algunos casos temblores y delirio, razón por la que se dice que la persona mordida entraba en trance. Lo que si es cierto es que la tarantela se convirtió en una danza típica del sur italiano y en patrimonio cultural de esa región. Para bailarla se usan llamativos vestidos de colores y panderetas.
Muchos músicos de renombre han compuesto piezas con aire de tarantela. Quizás la más conocida es la compuesta por Gioachino Rossini en 1835 con el nombre de “La danza”, una alegre y vivaz pieza con tiempo de tarantela.
***********
Nuevo Modelo educativo en Japón (*)
Ilustración fotográfica: Educación en Japón en es.slideshare.net - bajada para PGV
Hoy Japón formaliza el NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN
Es tan revolucionario que forma a los niños como "Ciudadanos del mundo", no como japoneses.
Se está probando en Japón un revolucionario plan piloto llamado "Cambio Valiente" (Futoji no henko), basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius.
Es un cambio conceptual. Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales.
El programa de 12 años, está basado en los conceptos:
- Cero materias de relleno. - Cero tareas. - Y Solo tiene 5 materias, que son:
1. Aritmética de Negocios. Las operaciones básicas y uso de calculadoras financieras.
2. Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja y terminan leyendo un libro por semana.
3. Civismo. Entendiendo éste, como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo y el respeto a la ecología y medio ambiente.
4. Computación. Office, internet, redes sociales y negocios on-line.
5. Idiomas. 4 ó 5 Alfabetos, Culturas, Religiones, entre japonesa, latina, inglesa, alemana, china, árabe; con visitas socializadoras de intercambio a familias de cada país durante el verano.
¿Cuál será la resultante de este programa?
Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos.
- Son expertos en uso de sus computadoras y celulares como herramientas de trabajo. - Leen 52 libros cada año. - Respetan la ley, la ecología y la convivencia. - Manejan la aritmética de negocios y finanzas al dedillo.
¡Contra ellos van a competir nuestros hijos! ¿Y quienes son nuestros hijos?
• Chicos que saben más de los chismes de la farándula de moda, que se saben y conocen los nombres y la vida de los artistas famosos, pero nada de historia, literatura o matemáticas, entre otros...
• Chicos que hablan sólo español más o menos, que tienen pésima ortografía, que odian leer libros, que no saben hacer sumas de quebrados, que son expertos en "copiar" durante los exámenes y burlar las normas a los ojos de padres y educadores.
• Chicos que pasan más tiempo viendo y aprendiendo las estupideces de la Internet, la televisión o partidos e ídolos de "fútbol", que estudiando o leyendo, casi sin comprender lo que leen, y por ello creen que un jugador de fútbol es superior a un científico.
• Chicos que son los llamados homo-videos, ya que no son socializados adecuadamente, sino que están estupidizados, zombies del iPhone y Android, las tablets, el skate, el facebook, Instagram, los chats; donde sólo hablan de las mismas estupideces que enumeramos antes o con los juegos informáticos, en un claro aislamiento que conocemos como autismo cibernético y que atenta contra la libertad, la educación, contra su autoestima, autonomía, contra el respeto a sus padres o al prójimo, contra el medio ambiente, la solidaridad, la cultura, y promueven un egoísmo alarmante dejando una sociedad ciega
Hay mucho trabajo por hacer.
(*) Este texto fue recomendado, amablemente, para su publicación en PGV, por el Adminstrador de Empresas y dinamizador de nuestro equipo de trabajo Rubén Darío Vega Morales
**********
"El Siglo XXI es de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN (1879 - 1955)
FINAL DE LA EDICIÓN 03,02,2021 DE PGV Contacto: granboyaca@gmail.com |
Comentarios
Publicar un comentario