PGV Enero 6 de 2021 - Lea: "EL CONOCIMIENTO ES ACCIÓN", y otros temas.
Ilustración gráfica: Pluriversidad Amawtay Wasi - Home -en facebook.com - bajada para PGV
Pluriversidad GLOBAL para la Vida - PGV
Es un Centro de librepensamiento dinamizado por un equipo pluriprofesional incluyente de voluntarios, con capacidad para crear, re-crear, construir y gestionar conocimiento en inteligencia social, para encontrar y poder materializar el sentido de la vida en la Aldea Global.
Contacto: granboyaca@gmail.com
***********
| ||||||||||||||||||||
|
Otra vez la mancha
Por allá en medio de una campaña, para endulzar el oído de nacionalistas de provincia, el Primer Ministro David Cameron prometió someter a votación la posibilidad de que la Gran Bretaña se retirara de la Unión Europea. Cuando ya casi nadie se acordaba de eso, cumplió su promesa. Y aunque él mismo hizo campaña por la permanencia, la Gran Bretaña optó desde 2016 por la salida, en votación de resultado sorprendente y apretado, con el voto desfavorable de Londres y Escocia, después de una campaña plagada de interferencias, argumentos acomodaticios y mentiras explícitas. El gobierno cayó al día siguiente.
Las nuevas reglas de las relaciones británicas con la Unión fueron objeto de todo tipo de discusiones a lo largo de lo últimos años. Al finalizar 2020 se vencía el plazo para celebrar un acuerdo, o dejar hacia el futuro las cosas sueltas. Theresa May, miembro del gabinete de Cameron y fervorosa defensora de la permanencia, se convirtió en Primera Ministra y campeona, fracasada, de la separación, bajo un nuevo modelo de relación con el resto de Europa. Boris Johnson, también europeísta entusiasta de otra época, maniobrero genial y dotado de encanto extravagante, llegó a Primer Ministro con apoyo inusitado, jugó a la política dentro y fuera de las fronteras del Reino, y en últimas terminó por celebrar un acuerdo que le pone un poco de orden a las relaciones futuras con sus vecinos del otro lado del Canal de La Mancha.
Como en nuevo capítulo de su obra de teatro, el Primer Ministro proclamó haber conseguido el mejor acuerdo posible. Reclamo que también hizo su contraparte continental, Ursula von der Leyen, Presidente de la Comisión Europea, ambos en ejercicio de ese ritual destinado a convencer, cada uno a su propia gente, de que las gestiones internacionales han sido victorias contundentes y éxitos nunca vistos, como los de antiguas expediciones. Todo para saber que, para partidarios y admiradores del milagro de una Europa unida, la salida de la Gran Bretaña del conjunto institucional de la Unión Europea no deja de ser un hecho lamentable, que debilita a ambas partes y representa una fisura importante dentro de la idea, tan difícil de mantener, de un bloque que encontraba en la unidad de las principales potencias europeas de occidente uno de los pilares de su validez y fuente de seguridad para todos.
Bajo el nuevo esquema, ya no será posible la libertad de trabajar o vivir indistintamente en territorio británico o continental, pues regresa el sistema de visados. Los bienes de una y otra procedencia serán revisados por las aduanas, como hace medio siglo, y la burocracia se interpondrá en la fluidez de los procesos. La pesca ha sido factor fundamental del acuerdo, no necesariamente por su peso económico sino por su valor simbólico desde el punto de vista de tradiciones y soberanía. Pero más allá de los detalles de las 1246 páginas del acuerdo, la lógica de la proximidad geográfica, y de unas relaciones inmemoriales de interdependencia, hace que subsistan elementos que exigen una colaboración que mantendrá los lazos entre las partes. La pregunta es cómo cada una de ellas buscará ahora no solamente los argumentos sino las oportunidades para consolidar su identidad y sus intereses
Con su ánimo de emular a los grandes gobernantes británicos de otras épocas, Boris Johnson, que parece soñar con las viejas glorias del Imperio Británico, buscaría tejer nuevas redes que, ahora sin las limitaciones “europeas”, le permitan al Reino Unido liderar algún grupo en el mundo y beneficiarse de acuerdos con sus antiguas colonias, comenzando por los Estados Unidos. La experiencia de una visión universal, y el músculo de un poderoso sector financiero, le facilitarán, entre otros, elementos nuevos de negociación. Y el espectro se ampliaría con la India, Australia y demás antiguos dominios en Asia, África y Oceanía. Sueño profundo y difícil de realizar en el mundo del Siglo XXI, dentro del cual las antiguas colonias tienen sus propias metas, relaciones, intereses y entendederas.
Pero, más que las dificultades para moverse en el amplio campo del mundo, existen al menos tres problemas que, desde el interior de la vida británica, no solo sacuden al gobierno sino que representan retos de cuya atención depende uno u otro futuro. El primero es el del descontento creciente con la actitud improvisada y errática del gobierno, que motiva la exigencia de un nuevo liderazgo, lema del nuevo líder del Partido Laborista, en plan de renovación. Más profundo que eso es el hecho de que Irlanda del Norte quede por ahora dentro de las reglas de la Unión Europea, solución pragmática del momento que tiene el efecto invisible de fortalecer la idea de la unión irlandesa, con todo lo que ello puede llegar a significar más adelante. Y, todavía mucho más grave, en Escocia se vuelven a agitar las banderas de la independencia, que de tomar fuerza significaría una amenaza cada vez más preocupante para la integridad misma del Reino Unido.
Entretanto la Europa comunitaria, separada de su importante y poderosa aliada británica, vuelve a la tarea inconclusa y quimérica de consolidarse y de jugar un papel en el mundo, con fisuras en el compromiso comunitario, provenientes de antiguos países del bloque socialista, como Polonia y Hungría, invitadas a formar parte de la Unión para contrarrestar el poder de Rusia. También busca la manera de sortear el asedio de las migraciones desordenadas que desató sin darse cuenta desde hace muchas décadas, y la amenaza deletérea de un nacionalismo de nuevo cuño, que desde el confort de las libertades del Estado de Derecho amenaza la unidad y se cierne intimidante en diferentes países, con argumentos neopopulistas que se ofrecen como alternativa ante la crisis sorprendente que vive la democracia liberal.
Bajo el impacto de todos estos procesos, Europa sigue siendo el continente que con más frecuencia cambia de forma, como si ello fuese parte de un destino inescapable. Así que todos aquellos que, desde fundaciones y embajadas europeas, critican cariñosamente nuestros desvaríos, opinan sobre nuestros defectos y nos dan consejos con carita da asepsia, provienen de esa saga de cambio permanente e imprevisible, y de problemas para los cuáles ellos mismos no han encontrado jamás solución.
Curiosamente eso no les quita, sino que les confiere cierta autoridad, pues de algo les habrá servido la experiencia de más de un milenio tratando de acomodarse para convivir, ahora con la admirable construcción política a institucional que representa la Unión Europea, después de haber protagonizado incontables hechos de violencia de todo tipo, que ni siquiera culminaron con dos mortíferas guerras mundiales. También los acredita, hay que reconocerlo, su búsqueda permanente de mejores formas de libertad y democracia, así como de nuevas fronteras culturales que en realidad forman parte de nuestra herencia más profunda. Por eso una vez más, cuando la mancha de la desunión europea vuelve a aparecer sobre el canal de La Mancha, nos debemos aprestar a presenciar nuevos desarrollos, que esperamos sean positivos, pues traerán consecuencias para el resto del mundo.
Consultor en Innovación.
Los cambios de paradigma y formas de trabajar nunca regresan, ejemplo el iPhone y el estar híper conectados... nunca regresamos ni regresaremos a teléfonos y libretas etc. Así funciona la naturaleza humana. Nunca regresamos a la guillotina, ni a las cavernas, ni a la esclavitud abierta y aceptada. El mundo siempre está en transformación, adaptación y renovación.
1-Los humanos deseamos volver a socializar pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes cada mes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones resueltas. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez.
2-Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías disruptivas. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajo así y no trabajará por siempre en ese mismo esquema.
3-Los hoteles de trabajo desaparecen en un 50% por lo menos. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas. Congresos apoyados por A.I. Para recibir experiencias personales.
4-Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores.
5-La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora es por medio de plataformas que te ayudan a medir resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales.
6-Todo lo repetitivo se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a cosas físicas pero los números no darán para mantener las infraestructuras físicas que se tenían antes. Menos lugares podrán mantener algunos modelos abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto.
7-Las empresas que no inviertan por lo
menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en el 2020. Ya solo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y fresca hoy, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de “dark kitchen” ha crecido muchos servicios copiarán el modelo.
8-El turismo por entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre del 2021, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica.
9-El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente regresa a pagar cosas por suscripción por el sentido de transparencia que involucra. Prefieren pagar que regalar sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual.
10-La fuerza laboral se reduce dramáticamente y se le dan muchas operaciones simples a la A.I. Para el 2024 el A.I. ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia en el 2021. Se aproxima una temporada de despidos globales muy grande. El desempleo se da por razones multi factoriales y no solamente por la crisis económica.
11-La educación nunca regresará igual. Se vuelve presencial pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que necesita. Estudiar Offline e in-line será lo normal. Las escuelas e universidades se transforman en un esquema híbrido para siempre. Se regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos importantes, pero se aceptan candidatos que lo lograron por su parte personal, sin título universitario que lo avalen.
12-El sistema médico se adapto a lo digital con tecnología a distancia para siempre. Una cita médica en teleconferencia sera lo normal. La gente seguirá con pruebas de Covid rápidas por todo el 2021 para sentirse seguros. La vacuna se acelera mucho pero encontrará grandes retos en el camino. Los grandes hospitales replantean su operación por las crisis económicas que han sufrido por el Covid 19. La gente se enferma menos de virus, bacterias y enfermedades por mal manejo de alimentos gracias a una limpieza recurrente del individuo común.
13-La economía personal se contrae, se utilizan nuevas formas de generar transacciones comerciales y la gente ahorra más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destina a actividades que antes no se pagaban y viceversa. La compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales. Sigue la transformación radical de hábitos en 2021. La electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido por un año más.
14-El comercio sigue creciendo pero en línea, entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube a competir con Amazon. Cierra un porcentaje cercano al 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas sobreviven gracias a ser experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales del 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo. Muy pocos sobrevivirán a largo plazo.
15-El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes industrias seguirán en la transformación y se utilizará la A.I. para comprenderlo y operarlo mejor. La adopción de bicicletas como transporte principal seguirán creciendo gracias a la transformación de las ciudades. Pasaremos del tema Covid al Cambio Climatico como tema principal en forma natural. Una oportunidad de unión global para ayudar a transformar y resolver los grandes temas.
16-Nuevos modelos de información y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos sin tanto “Fake news” La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de tanta información y prefiere sistemas curados por expertos para interactuar. La inmediatez seguirá siendo muy valorada.
17- La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudan a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas. Uno de los grandes costos del 2020 es la complicación para trabajar nuevamente en equipo. Mucho que trabajar, mucho que replantear. Las crisis de liderazgo en las empresas cada día serán más comunes.
18-Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destruccion de la clase media, toman los reflectores y se desarrollan soluciones por parte de las empresas tecnológicas. Se invierten grandes capitales al hacer el bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos.
19-Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de interactuar. 100% natural es lo de hoy. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasan a ser parte de día a día. La permacultura y los sistemas de produccion personales eficientes crece exponencialmente. Cada quien quiere poder satisfacer sus necesidades comestibles sanas personales. Consumir local pero real. Ser más sano es el “nuevo lujo”. Los productos suntuosos pierden valor y justificación. El reciclado regresa con mucho más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado.
20-El mundo está viendo este año como un nuevo inicio. Un renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio con valores más reales. Muchos comportamientos se transforman y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación.
La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento lateral son la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantearse en el 2021 es ir directo al desfiladero. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales.
Carlos Glatt.
Consultor en Innovación.
Comentarios
Publicar un comentario