PGV Enero 6 de 2021 - Lea: "EL CONOCIMIENTO ES ACCIÓN", y otros temas.

 

Ilustración gráfica: Pluriversidad Amawtay Wasi - Home -en facebook.com - bajada para PGV 

Pluriversidad GLOBAL para la Vida - PGV

Es un Centro de librepensamiento dinamizado  por un equipo pluriprofesional incluyente de voluntarios, con capacidad para crear, re-crear, construir y gestionar conocimiento en  inteligencia social, para encontrar y poder materializar el sentido de la vida en la Aldea Global.

Contacto: granboyaca@gmail.com 

***********  


 I Ó N - N ° 177 - DICIEMBRE - 2 0 2 0

 

 

 

 

El conocimiento es acción
Javier Martínez Aldanondo
Socio Cultura de Aprendizaje de Knowledge Works
javier@kworks.cl y javier.martinez@knoco.com

www.javiermartinezaldanondo.com

Twitter: @javitomar - #culturaprendizaje

 

 

La única fuente de conocimiento es la experiencia” (Albert Einstein).

 

Estos días proliferan las listas con los aprendizajes del pandémico año 2020 ¿Será tan sencillo como enumerarlos para asumir que hemos aprendido? Una cosa es saber algo, otra es saber cómo se hace algo, otra muy distinta es saber hacerlo y, por último, la clave de todo consiste en hacerlo. Hace 2 meses usé el ejemplo de adelgazar para señalar que no sirve de mucho saber lo que hay que hacer para bajar de peso si no lo haces… Si sabemos ¿por qué no hacemos? Porque el hacer te desafía, te pone en peligro ya que siempre tienes la posibilidad de equivocarte. Mientras saber es seguro, hacer es arriesgado y por eso nos refugiamos en la seguridad de lo que conocemos. Esperar a tener toda la teoría es descabellado. Para aprender hay que experimentar.

 

¿Por qué Europa está viviendo una segunda ola (y temiendo una tercera)? ¿Por qué no sabemos o porque no aplicamos lo que sabemos? En agosto parecía que se ganaba la batalla a la pandemia... Aprender exige recordar, si olvidamos lo que sabíamos, entonces no aprendimos. Todavía hay cosas que desconocemos y esa falta de conocimiento nos ha tenido de rodillas durante todo el año. Pero hemos generado mucho conocimiento y la vacuna del covid es el mejor ejemplo. La vacuna es el resultado de un intenso proceso de aprendizaje y colaboración de científicos de todo el mundo. Cuando hemos puesto medios a su disposición, la ciencia ha producido conocimiento en tiempo récord lo que demuestra que cuando algo nos importa lo suficiente, tiene muchas probabilidades de suceder. Pero si la ciencia solo investiga y no aplica, no resuelve el problema. Claro que, para poder aplicar, antes hay que investigar. Hacer sin saber es igualmente temerario. La reflexión es un componente fundamental de la acción. Estamos comenzando la vacunación y podríamos pensar que lo peor ya quedó atrás, pero con cada paso, aparecen nuevos desafíos de aprendizaje (mutaciones del virus, campaña de vacunación, efectos secundarios, personas que se niegan a vacunarse…) para los que requeriremos generar nuevos conocimientos. No podemos dejar de aprender.

 

Les comparto una historia sobre conocimiento en acción. Un sábado de comienzos del 2020, mantuve una larga charla telefónica con mi amigo Sama que en ese momento ejercía de entrenador ayudante en uno de los mejores equipos de la liga rusa de baloncesto. Me contó que la noche anterior habían jugado un partido de la Euroleague (Champions de basket) en Milán que finalizó sobre las 20h. A las 23h, Sama estaba sentado en el avión de regreso a San Petersburgo revisando el video completo del partido ya que para la mañana siguiente debía entregar un informe al primer entrenador sobre el desempeño del equipo en el apartado ofensivo. En el asiento contiguo, el otro entrenador ayudante revisaba también el video del partido con el mismo fin, pero esta vez analizando el capítulo defensivo. El sábado por la mañana, se celebró un entrenamiento con participación del todo el equipo en el que la primera actividad consistió en revisar el plan del partido. Aunque la mayoría de los aficionados creen que un partido acaba cuando el árbitro pita el final, en realidad no termina hasta que se revisa el plan que se había diseñado previamente. Todo partido se empieza a preparar cuando se elabora el plan con la estrategia sobre cómo se enfrentará el duelo. La revisión del plan después del partido consiste en analizar si se cumplió la estrategia prevista, qué cosas resultaron distintas de lo esperado (mejor y peor) y por qué y qué podemos aprender y corregir para el siguiente partido. A continuación, se dedicó un espacio al análisis de las estadísticas generadas a lo largo del encuentro. Hoy en día, todos los equipos profesionales cuentan con tecnología que les permite recoger multitud de datos en distintos parámetros (físicos, técnicos, individuales, grupales, ataque, defensa, etc.) lo que permite realizar sofisticados análisis del desempeño del equipo y de cada jugador en todos los aspectos del juego. Después de realizar dicho ejercicio, se celebraron reuniones individuales con algunos jugadores para corregir determinados aspectos de su juego. Se trata de sesiones privadas para no exponer al jugador delante del grupo y que generalmente se refuerzan con videos de aquellas jugadas del partido en que el jugador intervino. El lunes se convoca el siguiente entrenamiento en el que se prepara el plan del próximo partido de la Euroleague (previsto para el miércoles) y se hace un examen profundo de cada jugador del equipo rival donde además de los informes con que cuenta el club, se consulta a cada jugador ya que en muchos casos se trata de rivales con los que o bien se han enfrentado anteriormente o incluso han coincidido como compañeros en equipos previos. Al terminó de la conversación, Sama me comentaba “nosotros somos una organización de aprendizaje, nuestro negocio consiste en aprender del último partido para APLICARLO en el siguiente”. Y en efecto, mientras los espectadores creen que un equipo lo que hace es jugar un partido, entrenar y jugar el siguiente partido, en realidad el proceso de trabajo de un equipo de basket depende de combinar una amplia y variada gama de actividades de aprendizaje: actividades individuales y grupales, actividades de análisis, de reflexión, de corrección de errores y feedback, de comunicación, de planificación, con tecnología (video, estadísticas, etc.) sin tecnología, se comparte conocimiento verbalmente o se transfiere mediante gráficos (pizarras, dibujos), antes del partido, durante y después del mismo… Y todo ello además incluye un ingente trabajo de sistematización que se plasma en el informe de final de temporada de 600 páginas que recoge todo lo ocurrido durante el año (incluyendo hasta las declaraciones de los jugadores a la prensa…). Si quieres tener trazabilidad para mejorar, necesitas tener historia. Y para tener historia hay que darse el trabajo de recoger rigurosamente los aprendizajes. Ahora bien ¿Cuándo podemos decir que ocurre el aprendizaje? ¿El sábado en la reunión de análisis post partido? El verdadero conocimiento se demuestra en el siguiente partido cuando podemos comprobar si se APLICA lo supuestamente aprendido, si los errores no se repiten y los aciertos sí. Es en ese momento, cuando hacemos cosas distintas que antes no hacíamos, que podemos afirmar que tenemos conocimiento. Mientras tanto, por muchas cosas que sepamos, carecemos de él. La prueba del conocimiento está en la demostración. No me digas cómo se hace una paella o se conduce un coche, hazlo. A la hora de verificarlo, no importa evaluar el aprendizaje sino el resultado de aplicar el aprendizaje para comprobar que aprender nos ayuda a mejorar y conseguir nuestros objetivos, que son la razón por la que actuamos. Todo aquello que no puedes hacer es otra cosa distinta, seguramente valiosa, pero no es conocimiento.

 

Aunque hayamos sido educados para creer lo contrario, en la vida primero va la práctica y luego la teoría. Para explicarnos el mundo, los seres humanos tratamos de conceptualizarlo dando lugar a una confusión muy extendida que asume que el conocimiento es todo aquello que sabes, que eres capaz de verbalizar o escribir. Se trata de una mirada muy restrictiva que considera el conocimiento como sinónimo de saber teórico, de acumular en la memoria contenidos, hechos, datos, conceptos, fórmulas…. En el año 2.000 el libro The Knowing Doing Gap ya explicaba esta paradoja. El mensaje de la educación es claro: “Lo importante es saber cosas” y su obsesión consiste en medirlo. Si sabes mucho te pone una buena nota y afirma que eres listo. Si sacas malas notas, entonces te etiqueta como tonto o para suavizarlo, declara que tienes “problemas de aprendizaje”. Por eso no es extraño que tantas personas sigan convencidas de que el conocimiento solo puede ser técnico y se resisten a considerar las habilidades “blandas” como conocimientos. No aceptan que se pueden aprender… Todo cambia si manejamos un concepto más amplio de conocimiento como “la experiencia que te permite tomar decisiones y actuar y fue aprendida” Esta definición nos abre 2 posibilidades nuevas. La primera es que el conocimiento está ligado directamente a la acción, a ser capaz de hacer cosas con lo que sabes. La segunda es que el conocimiento es siempre el resultado de un proceso de aprendizaje previo. Dado que cuando llegamos al mundo no sabíamos absolutamente nada, todo lo que hoy eres capaz de hacer, desde freír un huevo hasta andar en bici o resolver un conflicto, lo has aprendido, muy poco gracias al sistema educativo. Eso implica reconocer que todo aquello que haces, por intangible que sea (imaginar, crear, comunicar, empatizar, liderar, colaborar…) es aprendido y por tanto es conocimiento. Y como sentenció Francis Bacon, “Conocimiento es poder”.

 

El mensaje de la vida es muy distinto al de la educación. La vida te recuerda a diario que “lo importante es hacer”, es decir, convertir lo que sabes en acciones que te ayuden a conseguir tus objetivos. En el mundo laboral, no basta con saber cosas, a nadie le hacen un examen a fin de mes para comprobar cuanto sabe ni le pagan el sueldo en función de las respuestas correctas. En tu trabajo tienes que aplicar lo que sabes, ponerlo en práctica. Es evidente entonces que no basta con saber cosas. Pero tampoco es suficiente saber cómo se hacen, sino que tienes que hacerlas. La planificación es importante pero las acciones, la ejecución, es la clave. El desafío intelectual de saber es placentero, incluso adictivo, pero el ciclo solo se completa cuando los saberes se convierten en acciones. Como reza la Biblia, “por sus frutos los conoceréis”. La vida consiste en hacer más que en saber. Todos tenemos claro qué significa ser un buen padre o madre, pero al mismo tiempo todos sufrimos la misma incertidumbre de no saber si estamos actuando correctamente, si somos coherentes. Tus hijos no escuchan lo que dices, escuchan lo que “haces”.

 

Socializar o informarse no es lo mismo que aprender. La información es un insumo importante para el conocimiento como discutimos con la fórmula de la Coca ColaPeter Senge se refiere al conocimiento como “la capacidad para actuar de manera efectiva” y una base de datos carece de esa capacidad. En un primer momento, cada vez que lees o escuchas opiniones o experiencias de terceros accedes a información. Se trata de algo externo, de cosas que han dicho, hecho o pensado otros. Existe un segundo momento que es cuando conviertes esa información en conocimiento, en algo tuyo y eso ocurre cuando la aplicas, la pones en práctica y la incorporas (pasa a formar parte de tu cuerpo). Una receta es información que conviertes en conocimiento cuando elaboras un plato. A partir de ese momento, el conocimiento es tuyo. La distinción entre conocimiento técnico y blando es una construcción artificial. Todo lo que puedes hacer, todo lo que se aprende es conocimiento. Si creemos que la actitud o la empatía se pueden desarrollar, entonces son conocimientos.

 

El covid no nos preguntó si queríamos cambiar ni pidió permiso ni tampoco nos dio tiempo a prepararnos. Nos obligó a decidir y actuar. Tendremos que acostumbrarnos a vivir surfeando las olas. La buena noticia es que las capacidades que se requieren para navegar el futuro son inherentes al ser humano: Imaginación, Creatividad, Resiliencia, Flexibilidad, Reflexión, Empatía, Proactividad, Actitud. Desarrollarlas depende de todos nosotros, individual y colectivamente. Hoy, siguen fuera de un sistema educativo que solo tiene ojos para el STEM.

 

¿Qué aprendimos en 2020? Sería interesante comparar la respuesta con lo que habríamos respondido a esta misma pregunta en diciembre de 2019. En realidad, solo hemos aprendido lo que podemos demostrar, aquello que hemos cambiado. Haber vivido la experiencia de la pandemia nos ha exigido desarrollar conocimiento. Cuanto más caótico es el presente, más peligroso resulta improvisar el futuro. Ojalá tengamos una idea más clara sobre qué es realmente importante y a qué estamos dispuestos a renunciar porque el futuro lo estamos diseñando ahora. “Si no sabes hacia dónde vas, cualquier camino te llevará allí” (Lewis Carroll). No se sale de ninguna crisis solo hablando de nuevas ideas. Tampoco se aprende sin acción.

 

 

 

Knowledge Works
www.kworks.cl
javier@kworks.cl

www.javiermartinezaldanondo.com
Santiago (Chile) - San Sebastián (España)
Si no desea continuar recibiendo nuestro Newsletter,
envíe un correo a la siguiente dirección: 
javier@knowledgeworks.cl

 


Fuente: El Autor  (él nos envió, muy gentilmente, este artículo para PGV, desde Chile). 

***********

Otra vez la mancha



Por Eduardo Barajas Sandoval 
eduardo.barajas@urosario.edu.co

A cada rato se dice que Europa no volverá a ser la misma. Siempre habrá razones para afirmarlo, y para creerlo. Así llevamos muchos siglos, y vuelve y juega ahora con el Brexit. 

Por allá en medio de una campaña, para endulzar el oído de nacionalistas de provincia, el Primer Ministro David Cameron prometió someter a votación la posibilidad de que la Gran Bretaña se retirara de la Unión Europea. Cuando ya casi nadie se acordaba de eso, cumplió su promesa. Y aunque él mismo hizo campaña por la permanencia, la Gran Bretaña optó desde 2016 por la salida, en votación de resultado sorprendente y apretado, con el voto desfavorable de Londres y Escocia, después de una campaña plagada de interferencias, argumentos acomodaticios y mentiras explícitas. El gobierno cayó al día siguiente. 

Las nuevas reglas de las relaciones británicas con la Unión fueron objeto de todo tipo de discusiones a lo largo de lo últimos años. Al finalizar 2020 se vencía el plazo para celebrar un acuerdo, o dejar hacia el futuro las cosas sueltas. Theresa May, miembro del gabinete de Cameron y fervorosa defensora de la permanencia, se convirtió en Primera Ministra y campeona, fracasada, de la separación, bajo un nuevo modelo de relación con el resto de Europa. Boris Johnson, también europeísta entusiasta de otra época, maniobrero genial y dotado de encanto extravagante, llegó a Primer Ministro con apoyo inusitado, jugó a la política dentro y fuera de las fronteras del Reino, y en últimas terminó por celebrar un acuerdo que le pone un poco de orden a las relaciones futuras con sus vecinos del otro lado del Canal de La Mancha. 

Como en nuevo capítulo de su obra de teatro, el Primer Ministro proclamó haber conseguido el mejor acuerdo posible. Reclamo que también hizo su contraparte continental, Ursula von der Leyen, Presidente de la Comisión Europea, ambos en ejercicio de ese ritual destinado a convencer, cada uno a su propia gente, de que las gestiones internacionales han sido victorias contundentes y éxitos nunca vistos, como los de antiguas expediciones. Todo para saber que, para partidarios y admiradores del milagro de una Europa unida, la salida de la Gran Bretaña del conjunto institucional de la Unión Europea no deja de ser un hecho lamentable, que debilita a ambas partes y representa una fisura importante dentro de la idea, tan difícil de mantener, de un bloque que encontraba en la unidad de las principales potencias europeas de occidente uno de los pilares de su validez y fuente de seguridad para todos.   

Bajo el nuevo esquema, ya no será posible la libertad de trabajar o vivir indistintamente en territorio británico o continental, pues regresa el sistema de visados. Los bienes de una y otra procedencia serán revisados por las aduanas, como hace medio siglo, y la burocracia se interpondrá en la fluidez de los procesos. La pesca ha sido factor fundamental del acuerdo, no necesariamente por su peso económico sino por su valor simbólico desde el punto de vista de tradiciones y soberanía.  Pero más allá de los detalles de las 1246 páginas del acuerdo, la lógica de la proximidad geográfica, y de unas relaciones inmemoriales de interdependencia, hace que subsistan elementos que exigen una colaboración que mantendrá los lazos entre las partes. La pregunta es cómo cada una de ellas buscará ahora no solamente los argumentos sino las oportunidades para consolidar su identidad y sus intereses

Con su ánimo de emular a los grandes gobernantes británicos de otras épocas, Boris Johnson, que parece soñar con las viejas glorias del Imperio Británico, buscaría tejer nuevas redes que, ahora sin las limitaciones “europeas”, le permitan al Reino Unido liderar algún grupo en el mundo y beneficiarse de acuerdos con sus antiguas colonias, comenzando por los Estados Unidos. La experiencia de una visión universal, y el músculo de un poderoso sector financiero, le facilitarán, entre otros, elementos nuevos de negociación. Y el espectro se ampliaría con la India, Australia y demás antiguos dominios en Asia, África y Oceanía. Sueño profundo y difícil de realizar en el mundo del Siglo XXI, dentro del cual las antiguas colonias tienen sus propias metas, relaciones, intereses y entendederas. 

Pero, más que las dificultades para moverse en el amplio campo del mundo, existen al menos tres problemas que, desde el interior de la vida británica, no solo sacuden al gobierno sino que representan retos de cuya atención depende uno u otro futuro. El primero es el del descontento creciente con la actitud improvisada y errática del gobierno, que motiva la exigencia de un nuevo liderazgo, lema del nuevo líder del Partido Laborista, en plan de renovación. Más profundo que eso es el hecho de que Irlanda del Norte quede por ahora dentro de las reglas de la Unión Europea, solución pragmática del momento que tiene el efecto invisible de fortalecer la idea de la unión irlandesa, con todo lo que ello puede llegar a significar más adelante. Y, todavía mucho más grave, en Escocia se vuelven a agitar las banderas de la independencia, que de tomar fuerza significaría una amenaza cada vez más preocupante para la integridad misma del Reino Unido.

Entretanto la Europa comunitaria, separada de su importante y poderosa aliada británica, vuelve a la tarea inconclusa y quimérica de consolidarse y de jugar un papel en el mundo, con fisuras en el compromiso comunitario, provenientes de antiguos países del bloque socialista, como Polonia y Hungría, invitadas a formar parte de la Unión para contrarrestar el poder de Rusia. También busca la manera de sortear el asedio de las migraciones desordenadas que desató sin darse cuenta desde hace muchas décadas, y la amenaza deletérea de un nacionalismo de nuevo cuño, que desde el confort de las libertades del Estado de Derecho amenaza la unidad y se cierne intimidante en diferentes países, con argumentos neopopulistas que se ofrecen como alternativa ante la crisis sorprendente que vive la democracia liberal.

Bajo el impacto de todos estos procesos, Europa sigue siendo el continente que con más frecuencia cambia de forma, como si ello fuese parte de un destino inescapable. Así que todos aquellos que, desde fundaciones y embajadas europeas, critican cariñosamente nuestros desvaríos, opinan sobre nuestros defectos y nos dan consejos con carita da asepsia, provienen de esa saga de cambio permanente e imprevisible, y de problemas para los cuáles ellos mismos no han encontrado jamás solución.

Curiosamente eso no les quita, sino que les confiere cierta autoridad, pues de algo les habrá servido la experiencia de más de un milenio tratando de acomodarse para convivir, ahora con la admirable construcción política a institucional que representa la Unión Europea, después de haber protagonizado incontables hechos de violencia de todo tipo, que ni siquiera culminaron con dos mortíferas guerras mundiales. También los acredita, hay que reconocerlo, su búsqueda permanente de mejores formas de libertad y democracia, así como de nuevas fronteras culturales que en realidad forman parte de nuestra herencia más profunda. Por eso una vez más, cuando la mancha de la desunión europea vuelve a aparecer sobre el canal de La Mancha, nos debemos aprestar a presenciar nuevos desarrollos, que esperamos sean positivos, pues traerán consecuencias para el resto del mundo.

EL ESPECTADOR 5  de  enero  de  2021

***********

Tendencias más representativas para 2021 (*)

Ilustración fotográfica: Carlos Glatt "El Primer Banco de Talentos", en speakersmexico.com - 
bajada para PGV 

Por Carlos Glatt 
Consultor en Innovación.

Como consultor de innovación y nuevos modelos de negocio, presento las tendencias más representativas que analizamos más de 50 expertos para el 2021. Cada una de ellas tiene mucho fundamento y viene de artículos muy completos. Aquí les dejo un resumen de 20 puntos que engloban la mayoría de la información analizada y recopilada. La nueva normalidad es real y poco a poco la estamos aprendiendo a entender e imaginar.

Los cambios de paradigma y formas de trabajar nunca regresan, ejemplo el iPhone y el estar híper conectados... nunca regresamos ni regresaremos a teléfonos y libretas etc. Así funciona la naturaleza humana. Nunca regresamos a la guillotina, ni a las cavernas, ni a la esclavitud abierta y aceptada. El mundo siempre está en transformación, adaptación y renovación.

1-Los humanos deseamos volver a socializar pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes cada mes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones resueltas. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez.

2-Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías disruptivas. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajo así y no trabajará por siempre en ese mismo esquema.

3-Los hoteles de trabajo desaparecen en un 50% por lo menos. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran,  si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas. Congresos apoyados por A.I. Para recibir experiencias personales.

4-Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores.

5-La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora es por medio de plataformas que te ayudan a medir resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales.

6-Todo lo repetitivo se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a cosas físicas pero los números no darán para mantener las infraestructuras físicas que se tenían antes. Menos lugares podrán mantener algunos modelos abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto.

7-Las empresas que no inviertan por lo
menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en el 2020. Ya solo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y fresca hoy, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de “dark kitchen” ha crecido muchos servicios copiarán el modelo.

8-El turismo por entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre del 2021, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica.

9-El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente regresa a pagar cosas por suscripción por el sentido de transparencia que involucra. Prefieren pagar que regalar sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual.

10-La fuerza laboral se reduce dramáticamente y se le dan muchas operaciones simples a la A.I. Para el 2024 el A.I. ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia en el 2021. Se aproxima  una temporada de despidos globales muy grande. El desempleo se da por razones multi factoriales y no solamente por la crisis económica.

11-La educación nunca regresará igual. Se vuelve presencial pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que necesita. Estudiar Offline e in-line será lo normal. Las escuelas e universidades se transforman en un esquema híbrido para siempre. Se regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos importantes, pero se aceptan candidatos que lo lograron por su parte personal, sin título universitario que lo avalen.

12-El sistema médico se adapto a lo digital con tecnología a distancia para siempre. Una cita médica en teleconferencia sera lo normal. La gente seguirá con pruebas de Covid rápidas por todo el 2021 para sentirse seguros. La vacuna se acelera mucho pero encontrará grandes retos en el camino. Los grandes hospitales replantean su operación por las crisis económicas que han sufrido por el Covid 19. La gente se enferma menos de virus, bacterias y enfermedades por mal manejo de alimentos gracias a una limpieza recurrente del individuo común.

13-La economía personal se contrae, se utilizan nuevas formas de generar transacciones comerciales y la gente ahorra más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destina a actividades que antes no se pagaban y viceversa. La compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales. Sigue la transformación radical de hábitos en 2021. La electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido por un año más.

14-El comercio sigue creciendo pero en línea, entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube a competir con Amazon. Cierra un porcentaje cercano al 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas sobreviven gracias a ser experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales del 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo. Muy pocos sobrevivirán a largo plazo.

15-El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes industrias seguirán en la transformación y se utilizará la A.I. para comprenderlo y operarlo mejor. La adopción de bicicletas como transporte principal seguirán creciendo gracias a la transformación de las ciudades. Pasaremos del tema Covid al Cambio Climatico como tema principal en forma natural. Una oportunidad de unión global para ayudar a transformar y resolver los grandes temas.

16-Nuevos modelos de información y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos sin tanto “Fake news” La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de tanta información y prefiere sistemas curados por expertos para interactuar. La inmediatez seguirá siendo muy valorada.

17- La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudan a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas. Uno de los grandes costos del 2020 es la complicación para trabajar nuevamente en equipo. Mucho que trabajar, mucho que replantear. Las crisis de liderazgo en las empresas cada día serán más comunes.

18-Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destruccion de la clase media, toman los reflectores y se desarrollan soluciones por parte de las empresas tecnológicas. Se invierten grandes capitales al hacer el bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos.

19-Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de interactuar. 100% natural es lo de hoy. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasan a ser parte de día a día. La permacultura y los sistemas de produccion personales eficientes crece exponencialmente. Cada quien quiere poder satisfacer sus necesidades comestibles sanas personales. Consumir local pero real. Ser más sano es el “nuevo lujo”. Los productos suntuosos pierden valor y justificación. El reciclado regresa con mucho más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado.

20-El mundo está viendo este año como un nuevo inicio. Un renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio con valores más reales. Muchos comportamientos se transforman y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación.

La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento lateral son la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantearse en el 2021 es ir directo al desfiladero. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales.

Carlos Glatt.
Consultor en Innovación.

PD: este texto fue recomendado a PGV, muy amablemente, por el Ingeniero Carlos Trujillo Rey desde Bogotá. 

(*) El título fue adaptado para esta edición de PGV. 

**********
Ilustración fotográfica: PGV - Editando 

FIN DE ESTA EDICIÓN 
Contacto: granboyaca@gmail.com 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.