PGV - EDICIÓN - sábado 12 de diciembre de 2020
PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV -
Es un Centro pluriprofesional de librepensamiento, capaz de estudiar, trabajar en equipo , crear, recrear , enseñar y gestionar conocimiento, para el actuar con inteligencia social - (en etapa de gestación con voluntarios )
Ilustración gráfica de Jacques Lacan en Teoría de la comunicación: constitución subjetiva - blogger - bajada para PGV
1. Diciembre 2020 (*)
Ilustración fotográfica - pinterest.com.mx bajada para PGV
Diciembre es el domingo del año, pero este diciembre parece el domingo de un siglo. Fue un año largo, pero se nos pasó rápido, fue terrible, pero aprendimos y nos hicimos fuertes, fue de aislamiento, pero estuvimos más cerca que nunca.
Tuvimos miedo, angustia, bronca, dolor, incertidumbre.
Estuvimos perplejos, incrédulos, asustados, enojados. Lloramos, aplaudimos, gritamos, nos ayudamos. Enterramos a nuestros muertos sin velorio. Los despedimos en silencio. Crecimos.
Aprendimos epidemiología, tecnología, virología. Supimos de anticuerpos, curvas y PCR, también de Meet, Team, Instagram Live y Zoom.
Nunca nos pasó tanto en tan poco tiempo. Y aquí estamos. Somos sobrevivientes de un tiempo que nos estalló en la cara.
Es diciembre y tenemos derecho a emocionarnos. A llorar, a abrazarnos en silencio por tantos abrazos que no nos dimos, a besarnos con el alma, a acariciarnos con las miradas.
Y sabes, vamos a celebrar más que nunca. Porque ahora sabemos lo que el tiempo vale, lo que significa abrir los ojos cada mañana.
Llegamos al final y solo es el principio. Porque nos hemos despertado y por eso no fue un año perdido. Si lo sabemos ver, habremos ganado más que nunca. Así que este diciembre tenemos que pensar en algo más importante que los turrones y los arbolitos.
Corramos a decirles del amor a los que queremos, salgamos a pedir perdón a los que herimos, permitamos que se manifiesten los que quieren disculparse, miremos alrededor para ayudar a los que se quedaron en el camino.
Y no perdamos tiempo, Seamos mejores.
El nuevo mundo nos necesita Unidos para seguir avanzando.
Y para amar la vida más que nunca.
GRACIAS: la palabra más linda del año.
2. La disputa jurídica de los pueblos indígenas para proteger la Sierra Nevada de Santa Marta.

Por Juana Hofman*
¿Qué hay detrás del #1500Latidos?
El miércoles pasado la etiqueta #1500Latidos fue tendencia en Twitter. Artistas como Carlos Vives, Marcela Carvajal, Doctor Krápula, los Rollings Ruanas y algunos ambientalistas reconocidos como Juan Mayr, el Foro Nacional Ambiental y distintas universidades unieron sus voces al llamado de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para proteger el corazón del mundo.
En junio del 2019 un prestigioso abogado radicó una acción de nulidad ante la sección primera del Consejo de Estado donde demandaba el Decreto 1500 de 2018.
Este decreto busca redefinir el territorio ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. En el sistema de espacios sagrados de la Línea Negra este territorio aparece como un ámbito tradicional, de especial protección, valor espiritual, cultural y ambiental.
La opinión atacó en múltiples ocasiones este decreto. Algunos medios señalaron que su aplicación «paralizaría el desarrollo de tres departamentos» y que «hasta para hacer el Festival Vallenato habría que tramitar consulta previa».
Los gremios, la industria y otros sectores estigmatizaron el decreto debido a su ignorancia.

Lea en Razón Pública: Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
La lucha por el reconocimiento
El Gobierno reconoció la Línea Negra en 1973 con la Resolución No. 002 de 1973 «por la que se demarca la Línea Negra o Zona Teológica de las comunidades indígenas la Sierra Nevada de Santa Marta». Allí se identificó simbólicamente a la Línea Negra como un espacio delimitado por accidentes geográficos.
Algunos años después, el Ministerio del Interior expidió la Resolución No. 837 de 1995, con la cual se modificó la resolución anterior, considerando que «los pueblos indígenas de Nevada Santa Marta han delimitado de manera ancestral su territorio mediante una serie de líneas virtuales radiales denominadas “negras” o “de Origen” que unen hitos, considerados por ellos como sagrados», tal como menciona el decreto 1500.
Dichas resoluciones demarcan la delimitación tradicional del territorio indígena a la luz de la protección de la diversidad cultural.
Posteriormente, el Ministerio del Medio Ambiente expidió la Resolución No. 0621 de 2002, en la cual ordena «procurar y promover el fortalecimiento del Gobierno Indígena y el manejo armónico, integral y sostenible de esta ecorregión estratégica incorporando prácticas tradicionales», haciendo alusión a la Línea Negra.
En el 2017 la Corte Constitucional se pronunció con la Sentencia T-574, en donde resolvió un caso a favor de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Dicho caso versaba sobre una licencia ambiental concedida para la construcción y operación del puerto multipropósito De Brisa, sin consulta previa con las comunidades. Sobre este asunto la Corte menciona que:
«El proyecto del Puerto Multipropósito de Brisa se desarrolla en una zona que es considerada por las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta como parte de su territorio ancestral y en la cual se realizan prácticas culturales por dichas comunidades».
La Corte reconoció los derechos de los pueblos, su integridad económica y su derecho a la consulta previa, pero, además, gracias a su sentencia, surge el Auto 189 de 2013. Allí insta al Gobierno nacional a:
«revisar, modificar, derogar o adicionar, según sea el caso, las resoluciones 837 de 1995 y 002 de enero 4 de 1973 y demás normas complementarias, con miras a redefinir o actualizar la denominada línea negra, de conformidad con lo estimado en la parte motiva de esta providencia.».
De esta forma la Corte reconoció que existía una insuficiente protección del territorio de los pueblos indígenas en las normas vigentes, que, aunque importantes, hoy resultan desactualizadas.
Como último antecedente del Decreto 1500 está la Sentencia T-849 de 2014, en donde la Corte señala que «la “Línea Negra” es una zona de especial protección, debido al valor espiritual y cultural que tiene los cuatro pueblos indígenas la Sierra Nevada de Santa Marta» y menciona que:
«el compromiso asumido por el Estado colombiano no se limita a la garantía de protección de algunos sitios de la línea negra, sino a la totalidad del que incorpora la misma toda vez que corresponde a un espacio geo-referencial delimitado por un polígono que recrea un espacio determinado y no un conjunto lugares sin conexión alguna».

Razón Pública le recomienda: La larga lucha de los indígenas del Cauca por su supervivencia
Los pueblos y el decreto
Después de la Sentencia T-849 los cuatro pueblos elaboran un Documento Madre —Jaba Seshizha (Kogui), Shetana Zhiwa (Wiwa) y Seykutukunumaku (Arhuaco)— que recoge la ley de origen y los principios espirituales que son la antesala a la existencia y la razón de percibir el mundo.
Este documento busca crear un puente entre el conocimiento ancestral y el ordenamiento jurídico. Es un esfuerzo titánico para que nosotros, los hermanitos menores, entendamos la cosmogonía indígena, ese vínculo inseparable y eterno que tienen con su territorio, sus lecturas desde la espiritualidad y toda la magia que engloba y se apropia de estas culturas y de sus espacios sagrados.
De este documento y de la necesidad de protección integral de la Línea Negra surge el Decreto 1500, el cual además fue construido como un acto de Gobierno a Gobierno. Después de largas excursiones por los espacios sagrados, infinitas discusiones con el Gobierno, recorridos con el IGAC y de mucho trabajo espiritual por los mamos de la Sierra, se llegó a un acuerdo sobre el contenido del decreto.
Temores
Los espacios sagrados son zonas interconectadas, en las que están los códigos ancestrales de la Ley de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. El decreto apunta a que los pueblos puedan desarrollar su espiritualidad, pagamentos y recorridos por todos los espacios sagrados.
Son un total de 348 espacios sagrados que están protegidos y que no deben ser intervenidos, con el objetivo de garantizar la conectividad y supervivencia de los pueblos y su espiritualidad.
En teoría todo suena muy justo, acorde al Estado pluriétnico y multicultural que es Colombia. Pero la Sierra Nevada de Santa Marta es el escenario de innumerables disputas socio-ambientales, en las que los intereses mineros, urbanísticos y de macro-cultivos no se pueden sacar del juego fácilmente.
Justamente estos sectores son los que consideran problemática la protección del territorio de los pueblos, al igual que un reconocimiento legal a su espiritualidad.
¿En qué estamos hoy?
Después de la radicación de la demanda contra el decreto se prendieron las alarmas de los pueblos indígenas. Varios ambientalistas y organizaciones nacionales e internacionales acudimos a su llamado.
Nuestra meta es defender el Decreto 1500 de 2018 por su contenido, legalidad, historia, y porque representa el reconocimiento y la supervivencia física y cultural de los cuatro pueblos indígenas. En síntesis, es la defensa del corazón del mundo.
El miércoles pasado fueron radicados más de quince documentos en los que con argumentos legales, históricos y antropológicos se pretende que el Consejo de Estado declare la legalidad del decreto. Hoy somos muchos los que abrazamos este proceso y cada día se unen más voces.
Este fue el llamado que el miércoles 15 de julio hizo retumbar la tierra en una sola voz: #1500Latidos para Defender el Corazón del Mundo.
(*) Abogada ambientalista, con maestría en Ordenamiento del Territorio, candidata a doctora en Geografía.
Fuente: razonpublica.com
****************
3. Las acusaciones de Maduro
Julio Londoño Paredes (*)
Se llevó a cabo el sainete de las elecciones en Venezuela con “observadores internacionales” escogidos por el gobierno, entre ellos la colombiana Piedad Córdoba y los expresidentes de Bolivia, Paraguay y Ecuador Evo Morales, Fernando Lugo y Rafael Correa, conocidos por su “imparcialidad” ante el régimen.
Maduro aprovechó para denunciar que había cambiado su lugar de votación por haber recibido informaciones procedentes, no de la inteligencia cubano-venezolana, sino de la inteligencia colombiana que indicaban que el presidente Iván Duque había fraguado un plan para asesinarlo cuando fuera a votar. No es la primera vez que acude a semejante dislate.
Según Maduro, el mandatario colombiano ocupa buena parte de su tiempo en planear atentados en su contra: seguramente supone que el resto lo emplea haciendo crucigramas, ya que no es amigo del póker, que es un medio tan apropiado para urdir todo tipo de montajes.
De la misma manera, sin sonrojarse, reiteró que la inteligencia venezolana no tenía informaciones de la presencia de grupos armados colombianos en su país. Tal vez para verificarlo, podría consultar a “la inteligencia colombiana”, que tanto le ayuda.
La historia de las relaciones con Venezuela está colmada de curiosos capítulos. Corría el año de 1992. El presidente de Colombia era César Gaviria Trujillo y el de Venezuela Carlos Andrés Pérez: había amistad y un buen entendimiento entre los mandatarios.
Existían rumores de que en Venezuela se fraguaba una sublevación militar para derrocar al presidente Pérez que proyectaba viajar al foro económico de Davos, en Suiza, para exponer las excelencias de la economía venezolana. El entonces ministro de defensa, general Ochoa Antich, dio cuenta al mandatario de la situación. Sin embargo, Carlos Andrés Pérez viajó a Davos en donde se reunió con su colega Gaviria.
El 3 de febrero, ambos presidentes regresaron. Parecía que el golpe era inminente. Así se lo reportó nuevamente Ochoa Antich a Pérez, que no dio credibilidad a la información. El presidente Gaviria por algún conducto también lo supo y el 4 de febrero resolvió llamar telefónicamente a su colega para enterarlo.
Carlos Andrés Pérez le creyó a Gaviria, pero no tuvo tiempo para reaccionar, ya que precisamente mientras hablaban, un grupo de militares rebeldes irrumpía en el Palacio de Miraflores para detener al presidente.
La acción fue dirigida por un tal Hugo Chávez, un teniente coronel del ejército, que asumió la responsabilidad del frustrado golpe. Muchos lamentaron que hubiera fracasado. Los golpistas fueron a la cárcel. Fue el gran trampolín político de Chávez: nunca pensaron los venezolanos el aciago futuro que se cernía sobre su opulento país.
(*) Excanciller y Exembajador de Colombia. Escritor y analista geopolítico. Decano y docente de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
Escultura elaborada magistralmente por César Gustavo García Páez compartida por el autor a PGV
La cera de abeja, la de sus alas,
alas de pluma y de gaviota,
Se funde lenta e irremediablemente,
bajo la ardiente caricia del sol mediterráneo.
¡ El, airoso y extasiado,
levita plácidamente con las nubes !
¡ Su vuelo, olímpico y libre,
puede mas que la ventisca egea !
¡ Ícaro, soñador e iluso,
arriesgado artista, acróbata del aire,
condenado y singular recluso,
soñador de libertad y anhelo ¡
¡ llévame contigo, que en tu vuelo,
sentiré el aura que en mi alma flota !
¡ah! ¡delicioso éter ! …
¡ de eternidad acerva ¡
¡ onírico océano de la experiencia ignota !
¿ Que caigas ? … ¡ No importa !
¡ Pues ya has logrado
escapar con creces de tu remota isla !
nadarás por siempre en coralino lecho,
con cardúmenes de danzantes y coloridos peces.
de perseverancia ante la ignominia !
¡ Luchador perpetuo de encrucijado hecho
Icónico adalid de la ilusión ingrávida !
Comentarios
Publicar un comentario