PGV - EDICIÓN DE 29 DE DICIEMBRE DE 2020

Pluriversidad GLOBAL para la Vida - PGV

Es el Centro de librepensamiento dinamizado  por un equipo pluriprofesional de voluntarios, con capacidad para crear, recrear, construir y gestionar conocimiento para el actuar con Inteligencia Social - IS.  

Contacto: granboyaca@gmail.com 

********

Los Justos

Poema de Jorge Luis Borges

Ilustración fotográfica de Jorge Luis Borges en www.cultura.gob.org - bajada para PGV

Un hombre que cultiva su jardín, como quería Voltaire.

El que agradece que en la tierra haya música.

El que descubre con placer una etimología.

Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.

El ceramista que premedita un color y una forma.

El tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada.

Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.

El que acaricia a un animal dormido.

El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.

El que agradece que en la tierra haya Stevenson.

El que prefiere que los otros tengan razón.

Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo

PD: la publicación de este texto fue recomendada a PGV, muy gentilmente, por el ilustrado y reconocido docente universitario en Idiomas Jorge Reyes Pulido

************
Soy

Poema de Jorge Luis Borges 


Soy el que sabe que no es menos vano
que el vano observador que en el espejo
de silencio y cristal sigue el reflejo
o el cuerpo (da lo mismo) del hermano.

Soy, tácitos amigos, el que sabe
que no hay otra venganza que el olvido
ni otro perdón. Un dios ha concedido
al odio humano esta curiosa llave.

Soy el que pese a tan ilustres modos
de errar, no ha descifrado el laberinto
singular y plural, arduo y distinto,

del tiempo, que es uno y es de todos.
Soy el que es nadie, el que no fue una espada
en la guerra. Soy eco, olvido, nada.

Fuente: www.cultura.gob.ar

***********


¿Colombia “Tánger de Suramérica”?



Julio Londoño Paredes (*)



El pasado 12 de diciembre murió John Le Carré el gran maestro de la literatura sobre espías, que describió en sus apasionantes relatos truculentos episodios de la Guerra Fría. Los servicios secretos británicos lo habían contratado como espía y, tras retirarse, se dedicó a escribir novelas sobre su especialidad.

La semana anterior se divulgó un oscuro capítulo de espionaje, pero no en Europa, ni en el Medio Oriente, sino en Colombia, que al parecer se ha convertido en el Tánger de la Segunda Guerra Mundial. Un par de espías rusos, adscritos como funcionarios de la misión diplomática de ese país, fueron expulsados por estar comprometidos en actividades de espionaje.

Días antes, Maduro con él síndrome anti-Duque que lo caracteriza, dijo con desfachatez que había recibido informaciones de espías incrustados en la inteligencia colombiana, sobre un supuesto atentado en su contra dirigido por el presidente colombiano.

Tiempo atrás, en el 2005, en episodio que le hubiera encantado a Le Carré y típico de la Guerra Fría, Rodrigo Granda, llamado “el canciller de las FARC”, fue secuestrado en Venezuela y entregado a las autoridades colombianas en Cúcuta, Luego sorpresivamente por insinuación de un burócrata de la presidencia francesa, fue liberado y viajó a Cuba donde siguió ejerciendo sus funciones.

Posteriormente el opositor Fernando Balda fue entregado al régimen ecuatoriano de Rafael Correa, después de ser capturado en Bogotá. Balda había sido acusado en el Ecuador de “injuria calumniosa grave”. Un intento de secuestro previo con la participación de agentes de seguridad de ese país había fracasado.

No teníamos antes muchos casos de espionaje. Sin embargo, hubo un hecho frustrado en 1934. En el epílogo del conflicto colombo peruano de 1932 se abrió un proceso de negociaciones para finiquitar definitivamente el diferendo. El Brasil se ofreció de sede. El presidente Olaya designó a tres ilustres prohombres colombianos como negociadores. Roberto Urdaneta Arbeláez, Ministro de Relaciones Exteriores; Guillermo Valencia, excandidato a la presidencia por el partido conservador y rival de Olaya en las elecciones; y, Luis Cano, liberal. fundador del diario “El Espectador” y senador de la república.

Olaya, antes de que los patricios iniciaran su largo viaje hacia Rio de Janeiro, les impartió reservadamente instrucciones y les hizo recomendaciones. Una de ellas fue: “cuidado con las espías peruanas que son unas muchachas muy lindas y seductoras que seguramente se les van a aproximar para sacarles información sobre la posición de Colombia”. Al cabo de muchos meses de negociación en la calurosa capital brasilera, el aburrimiento y la abulia se apoderó de los delegados colombianos que vestían siempre “de punto en blanco”. Entonces uno de ellos preguntó a sus compañeros ¿dónde estarán las espías de las que nos habló el presidente?

Ha habido igualmente rumores sobre supuestas infiltraciones y capítulos como el de “la Mata Hari criolla”, en la Escuela Superior de Guerra. Menos mal que los espías rusos tenían pinta de espías y eran vigilados por otros espías…

(*) Excanciller y Exembajador de Colombia. Conferenciasta.  Analista geopolítico. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la Universidad del Rosario

Fuentes: El autor y 28/12 7:27 a. m.] Julio Londoño: https://www.semana.com/opinion/articulo/colombia-tanger-de-suramerica/202035/[28/12 7:42 a. m.] Julio Londoño 

************
Pluriversidad GLOBAL para la Vida - PGV

Ilustración fotográfica en Archivo PGV

Contacto: granboyaca@gmail.com 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.