EPISODIOS EN LA ISLA DE PROVIDENCIA Por Julio Londoño Paredes

 Episodios en la isla de Providencia


Julio Londoño Paredes (*)

El paso del devastador huracán Iota por el archipiélago de San Andrés, especialmente por la isla de Providencia, hace recordar algunos capítulos de su apasionante historia.

No fue Cristóbal Colón el que descubrió las islas de San Andrés y Providencia. Seguramente fue algún navegante español a finales del siglo XVI. Providencia que se denominaba Abacoa fue llamada luego “Old Providence” por navegantes ingleses.

Los habitantes de la costa centroamericana encontraban en la fértil isla un lugar de abastecimiento de productos agrícolas. Ante el descuido de las autoridades españolas, se constituyó también en refugio de piratas y bucaneros ingleses procedentes de Jamaica, entre ellos del famoso Henry Morgan.

Providencia fue más importante que San Andrés. Entre 1629 y 1630 llegó a la isla un grupo de puritanos ingleses, que organizaron una floreciente empresa que se dedicó a la comercialización del algodón y del tabaco que eran exportados a Europa.

Los españoles fracasaron varias veces en su intento de expulsar a los ingleses de la isla, defendida por los colonos y sus esclavos. Finalmente, el 14 de mayo de 1641, el almirante Francisco Díaz de Pimienta que salió de Cartagena con 1400 soldados y 600 marineros, logró tomarse la isla.

Años después, en 1818, el francés Luis Aury, llegó a la isla con 14 embarcaciones y ofreció a Simón Bolívar apoyar con su flota la lucha contra el dominio español. Sin embargo, por envidia y rivalidad personal, el almirante Brion logró que el Libertador rechazara el ofrecimiento y calificara a Aury de pirata.  Aury murió en agosto de 1821 practicando el deporte favorito en la isla: las carreras de caballos. 

Providencia se incorporó el 23 de junio de 1822, a la República de Colombia, que acababa de expedir la constitución de Cúcuta, mediante un acta firmada por los miembros del cabildo y los dirigentes de la isla. El 21 de Julio siguiente los miembros del cabildo de San Andrés siguieron el ejemplo. Las islas se convirtieron en el Sexto Cantón de la provincia de Cartagena.

El presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, visitó el 6 de agosto de 1938 a Providencia. Arribó a la isla a bordo del buque de la marina de guerra de los Estados Unidos “USS Houston”.

Fue recibido por el buque insignia de la marina colombiana, el destroyer “Caldas” comandado el capitán de fragata R. Roudell, quien subió a bordo del Houston y dio al presidente la bienvenida a Colombia en nombre del gobierno.

Como el buque norteamericano no podía atracar en Providencia, que carecía de puerto y tuvo que anclar a una distancia considerable de la costa, el presidente fue trasladado en un bote hacia la isla.

Al emprender su regreso después de una breve visita, Roosevelt envió un mensaje al comandante del buque: “Por favor exprésele a su gobierno y a las autoridades de la isla de Providencia el gran placer que me causó visitarles. Espero algún día repetir esta interesante estadía”.

Colombia sin embargo paulatinamente se fue olvidando de Providencia. Esta ocasión dolorosa puede hacer volver la atención hacia ella…

(*) Excanciller y Exembajador de Colombia, escritor y analista de geopolítica y temas internacionales. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

SEMANA – noviembre 20, 2020


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.