COLOMBIA: ENTRE REPUBLICANOS Y DEMÓCRATAS Por Julio Londoño Paredes

Colombia: Entre republicanos y demócratas



Julio Londoño Paredes (*)

En agosto de 1958 fue elegido presidente de Colombia el gran patricio liberal, Alberto Lleras Camargo que le dio enorme proyección a nuestro país.

Asumió, por segunda vez la presidencia en momentos en el que buena parte de los países latinoamericanos estaban gobernados por militares, que por cierto contaban con el respaldo de los Estados Unidos, que tenían como presidente precisamente al general a Dwight D. Eisenhower, del partido republicano. 

Alberto Lleras, demócrata integral y primer secretario general de la OEA fue considerado por el gobierno norteamericano, como el puntal de la democracia continental y de la política anticubana.

En abril de 1960, Alberto Lleras hizo una visita oficial a los Estados Unidos, lo que en ese entonces era de extraña ocurrencia. Más extraño aún, casi exótico, fue que Lleras se dirigiera al congreso norteamericano en una sesión conjunta de cámara y senado. Era como presentarse ante la Corte Celestial. En su intervención, Lleras Camargo no ocultó su desafecto por la revolución cubana que había triunfado el año anterior.

Entre el 22 y el 29 de agosto de 1960, se celebró en Costa Rica una reunión de los cancilleres de la OEA para tratar el caso del régimen de Trujillo en República Dominicana. Los Estados Unidos le pidieron al Perú y a Colombia que ayudaran a incluir en una resolución, un párrafo que era una tácita condena al régimen cubano. Ambos países cumplieron la tarea.
En enero de 1961 asumió la presidencia de los Estados Unidos John F. Kennedy. Incluso Fidel Castro pensó que, con la llegada al poder de un miembro del partido demócrata, las cosas iban a cambiar. Sin embargo, el 17 de abril de 1961, los Estados Unidos precipitaron la desastrosa invasión a Cuba organizada por la CIA desde el gobierno anterior.

Colombia desempeñó un papel fundamental en las Naciones Unidas para neutralizar las denuncias cubanas sobre la participación de los Estados Unidos en la invasión, que el embajador norteamericano ingenuamente negó. 

El 3 de diciembre del mismo año los Estados Unidos rompen relaciones con Cuba y le piden a Colombia, que convoque una reunión de cancilleres de la OEA para expulsarla de la Organización. Nuestro gobierno cumple la tarea el 4 de diciembre y rompe a su vez relaciones con Cuba.

La actitud colombiana, pocos días después tuvo la retribución de la visita a nuestro país del carismático mandatario norteamericano John F. Kennedy, acompañado de su bella esposa Jacqueline, la carta secreta del presidente.

La resolución sobre la expulsión de Cuba fue aprobada por un estrecho margen el 31 de enero de 1962. En Colombia los medios de difusión y los dos partidos políticos elogiaron el “gran triunfo” de nuestra diplomacia.

Fidel Castro tomó atenta nota de las actitudes colombianas. En una vereda del corregimiento de Gaitania, en el sur del Tolima, jurisdicción de Planadas, llamada “Marquetalia”, había unos 30 hombres armados de escopetas y carabinas San Cristóbal, quitadas a la policía, bajo el mando de un tal “Tiro Fijo”. 

Era el momento de promover una “revolución” inexistente. Así procedió. 


(*) Excanciller y Exembajador de Colombia. Escritor sobre temas internacionales y geopolítica. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.