LA PANDEMIA DENTRO DE LA PANDEMIA Por Julio Londoño Paredes
La pandemia dentro de la pandemia
Julio Londoño Paredes (*)
Mientras el mundo se pregunta, hasta cuándo persistirá esta pandemia que ha cambiado la vida de todos, en Colombia, agobiados por la violencia galopante nos preguntamos, hasta cuando seguirá la pandemia crónica por la que atravesamos, salpicada de cotidianas masacres, de corrupción, de la ostentación, de la trampa como sinónimo de ingenio y de la descomposición de la justicia.
Al inicio de cada gobierno surgen expectativas y esperanzas que paulatinamente se van desvaneciendo. La época atroz de la violencia partidista en la que la llamada “policía chulavita” fue un instrumento de represión oficial pareció haber llegado a su fin cuando asumió el poder el general Rojas Pinilla: “¡Cesó la horrible noche!”, tituló un diario de la época.
No obstante, la esperanza al poco tiempo se evaporó y entró el Frente Nacional, que, aunque morigeró la violencia partidista, no trajo la paz y se multiplicaron los grupos de “bandoleros” que azolaron el país.
De allí en adelante todos y cada uno de los gobiernos sin excepción abrieron diálogos de paz con grupos armados. Aunque en algunos casos se lograron acuerdos, tarde o temprano reaparecía la violencia con diferentes modalidades.
Naturalmente que no puede afirmarse que los problemas que afrontamos sean solamente de nuestra exclusividad. Hay muchos países que se encuentran inmersos en complejas situaciones. Sin embargo, cabe preguntarse porque otros estados de América Latina que no pueden compararse con Colombia por su riqueza, ni por sus recursos, ni por su cultura, ni sobre su potencial, ni por su diversidad biológica, ni por su gente, no enfrentan la misma situación.
Somos también el blanco favorito de extranjeros que con pomposos títulos o disfrazados de miembros de organismos internacionales o de ONGs, sientan catedra sobre nuestro país y hacen recomendaciones con sabor a “dicktats” como si fuéramos una república bananera. Incluso, algunos al estilo de los césares romanos en el coliseo o de jueces de la inquisición, deciden si Colombia pasa el examen o no…
Sin duda el telón de fondo es el narcotráfico que además permeó la economía y generó la idea de que somos un país ricachón, en el que todo se arregla con plata y hay plata para todo. Como a eso se acostumbró el estado, se trasladó también a los que consideran que el gobierno es “la gallina de los huevos de oro”.
Naturalmente que mientras haya demanda, habrá producción. Sin embargo, el problema no es que estemos a la cabeza de los países productores de cocaína en el mundo, la tragedia es que mientras más cocaína produzcamos la pandemia nacional que estamos sufriendo y para la cual no hemos encontrado vacuna, seguirá siendo la causa fundamental de buena parte de nuestras angustias.
La pandemia del Covid-19 tarde o temprano terminará. De la que sufrimos en Colombia y que paso a paso nos va acercando al abismo, no puede decirse la mismo.
(*) Excanciller y Exembajador de Colombia, escritor y analista geopolítico, decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario
Fuente: el autor y https://www.semana.com/opinion /articulo/la-pandemia-dentro- de-la-pandemia/202021/ Semana- octubre 16, 2020
Comentarios
Publicar un comentario