MALPELO EL "PATITO FEO" DE COLOMBIA Por Julio Londoño Paredes
Malpelo el “patito feo” de Colombia

Julio Londoño Paredes (*)
Malpelo es un islote colombiano, agreste y deshabitado, ubicado a unos 500 kilómetros de Buenaventura, en la mitad del Pacífico, en el que en 1986 se construyó por primera vez un faro y se ubicó un destacamento de la Armada Nacional.
La soberanía de Colombia sobre Malpelo fue señalada por el Laudo del presidente de Francia Emile Loubet de 1900, que estableció la frontera entre Panamá, en ese entonces parte de Colombia, y Costa Rica.
En la parte pertinente el Laudo dispone: “Sobre el océano Pacífico, Colombia poseerá igualmente, las islas Burica y todas las islas situadas al este de la punta del mismo nombre; y las que quedan al oeste de esa punta se adjudican a Costa Rica”.
Punta Burica es el extremo occidental de la frontera entre Costa Rica y Panamá. Malpelo está ubicado al este del meridiano que pasa por dicha punta.
En la reforma de la constitución de 1936 se incluyó por primera vez la alusión a Malpelo: “Forman igualmente parte de Colombia…la isla de Malpelo…”
Iliustración fotográfica Isla de Malpelo (www.colparuqe,net) bajada para PGV)
Los tres tratados tienen una especial connotación. Con el Ecuador se optó por un paralelo geográfico a partir del punto donde termina la frontera terrestre entre los dos países y se evitó así, que Colombia quedara encerrada en un triángulo.
Algo parecido sucedió con Panamá, donde se trazó una línea media modificada entre Malpelo y la costa continental panameña, que abre la costa colombiana hacia el occidente. Con Costa Rica se trazó igualmente una línea media con la isla costarricense del Coco.
Una enorme extensión marítima, superior a la del archipiélago de San Andrés en el Caribe, se generó para Colombia en el Pacífico por efecto de la olvidada Malpelo.
Incluso con la tesis de la “defrontación” que asume que, por los meridianos hacia el sur, ciertos países sudamericanos pudieran tener derechos en una eventual repartición de la Antártida, con la proyección de Malpelo Colombia podría aspirar a esa condición.
Malpelo es ahora lugar de pesca deportiva y de buceo, santuario de fauna y flora bajo la administración del sistema de parques nacionales naturales y un área de importancia para la conservación de aves de la BirdLife Internacional y por el Instituto Humboldt. Fue declarada “Zona Especialmente Sensible” por la OMI y “Patrimonio Natural de la Humanidad” por la UNESCO.
Si la costa del Pacífico fue “La Cenicienta” de Colombia, que a nadie le importaba. Malpelo fue “El Patito Feo” del territorio nacional.
(*) Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
Comentarios
Publicar un comentario