DISCURSO ENTRE VENEZUELA Y LOS PÁRAMOS Por Julio Londoño Paredes
Discurso entre Venezuela y los páramos
Julio Londoño Paredes (*)
Cada año se inicia por esta época la Asamblea General de las Naciones
Unidas en New York. Numerosos jefes de estado pronuncian tediosos
discursos, sostienen entrevistas con colegas que nunca han visto y
participan en aburridos actos protocolares.
Con excepción del discurso del presidente de los Estados Unidos y los de
algunos otros personajes mundiales del momento, no tienen proyección
alguna ni siquiera en el ámbito regional. Sólo son conocidos en cada
estado, en donde alguna prensa los califica de “históricos”.
En esta ocasión el presidente Duque habló, como era de esperarse, del
régimen de Maduro, de la lucha contra el narcotráfico, del respeto a los
derechos humanos, de la implementación de los acuerdos de paz y,
naturalmente, del coronavirus. Tuvo una referencia muy destacada a la
defensa de la biodiversidad, pero especialmente a la de los páramos
andinos.
En el tema de Venezuela, debe tenerse en cuenta que por primera vez hace
pocos días, una Comisión Especial de Naciones Unidas, expresó que el
régimen de Maduro ha incurrido en delitos de lesa humanidad consistentes
en violaciones flagrantes a los derechos humanos como una política de
estado, con el apoyo de los comandantes militares y de altos dignatarios
del estado.
Esta aseveración podría abrir, ahora sí, la puerta de la Corte Penal
Internacional a Nicolás Maduro y a otros personajes del régimen, como
Diosdado Cabello y el general Padrino López. Maduro adelantó que los
actores del informe fueron sobornados por los Estados Unidos y aprovechó
para señalar una vez más a nuestro gobierno como la cabeza de puente
para una intervención en su país.
Al mismo tiempo en Venezuela, cuatro militares murieron y cinco
guerrilleros de las FARC, que el gobierno venezolano calificó como
“pertenecientes a la delincuencia organizada” y “provenientes de
Colombia”, fueron detenidos. Hace algún tiempo un ataque parecido por
miembros del ELN se presentó en el sur de Venezuela, muy cerca de
nuestra frontera común.
Sería muy extraño que al menos algunos militares venezolanos,
especialmente de grados subalternos, no comiencen a ver con preocupación
la presencia de grupos armados colombianos en su país. De pronto
recordarán el refrán de “Cría cuervos y te sacarán los ojos”.
La inesperada alusión que hizo el presidente Duque a la defensa de los
páramos andinos, la mayoría de los cuales se encuentran en nuestro
territorio generó críticas y alabanzas en nuestro medio.
Se supone que con esta intervención sobre el problema los páramos, no
tratado antes por un jefe de estado colombiano en Naciones Unidas, será
el gran tema nacional, con todos los efectos que de él se derivan. De
otra manera, sería tan sólo algo sacado “del sobrero del mago” para
rellenar un discurso.
Muchos de nuestros páramos están amenazados por el ecocidio causado por
la producción y procesamiento de coca, la minería legal e ilegal y la
tala indiscriminada de bosques, en medio la controversia sobre la
utilización de las aspersiones aéreas con glifosato y del “fracking”.
Veremos si todo se queda en el discurso.
(*) Excanciller y Exembajador de Colombia, analista geopolítico, escritor y Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario
Fuentes: el autor y https://www.semana.com/opinion
Semana, septiembre 25, 2020
Comentarios
Publicar un comentario