DIVERSIDAD REGIONAL Y DESARROLLO Por Domiciano Díaz Barón

Diversidad regional y desarrollo

Por: Domiciano Díaz Barón 

Economista –Consultor 

domicianodiaz1@hotmail.com 

 

Colombia ha pasado de ser, desde el punto de vista normativo, en dos constituciones la de 1886 estructurado como un estado confesional y centralizado, con poder político dominante, con poco aporte y desconocimiento de los procesos de desarrollo regionales a la constitución de 1991 a ser un país parcialmente laico con un proceso de descentralización en construcción, con un poder político autoritario, y un proceso de desarrollo regional dirigido desde la centralidad. 

Además, con una apertura económica universal , sin selectividad y dejada a las dinámicas del mercado, con disminución notable del papel del estado en su función reguladora del mercado y del desarrollo de las regiones. Como resultado se ha presentado un desarrollo altamente desigual entre las regiones y por ende, en otros tiempos y ahora, se ha desconocido la diversidad regional y el desarrollo local. Es por esto que la comprensión de la realidad “la diversidad y el desarrollo de nuestro territorio” debe abordarse desde los modelos didácticos interdisciplinares, en nuestro caso el desarrollo y la planificación del mismo, con mayor razón desde la macro planificación de los agregados económicos, pasando por la planificación regional, la planificación provincial , la planificación micro regional, hasta llegar a nuestra vida y territorio vital cotidiano, logrando en el proceso de conocimiento de nuestro territorio una expresión práctica de la representación de la realidad y la comprensión de la diversidad y el desarrollo de nuestro territorio. 

Sergio Boisier en su libro IMÁGENES EN EL ESPEJO concibe el desarrollo territorial como una propiedad emergente de sistemas complejos, concluyendo que el desarrollo territorial es “una propiedad emergente de un sistema territorial dinámico, complejo, adaptativo y altamente sinergisado” sobre la propiedad emergente; explica más adelante que “ es una característica funcional única de un objeto agregado que “ emerge” de la naturaleza de sus partes componentes y de las relaciones forzadas que se han formado para atarlas en su conjunto. Esta característica es funcional, propia del agregado y no se puede encontrar en sus partes. Una región no es la suma de provincias o sectores.” (1.) Con esta frase final Boisier hace un rompimiento trascendental del análisis macroeconómico como los simples agregados sectoriales, a un análisis económico mucho más complejo teniendo como base la realidad local regional y/o territorial explicándo que al interactuar los elementos de un sistema dado, en un territorio pueden surgir propiedades “ fenómenos nuevos” (emergentes). 

Más adelante Boisier hace la comparación con el concepto de sinapsis neuronal tomado de la neurofisiología. Dice que ese concepto puede ser de mucha utilidad para comprender el campo del desarrollo en el que los diversos enlaces entre neuronas produce la sinapsis neuronal. Al llevar estas interacciones complejas al campo del desarrollo territorial y local, se comprende que tales propiedades complejas son propias de la interrelación en el territorio lo cual da como resultado la comprensión de la diversidad y el desarrollo de un territorio. 

En su tesis doctoral, Sergio Boisier, guardó la coherencia en su análisis sobre la regionalización como componente de gran importancia en la descentralización y la gobernabilidad, y escribe en los objetivos e hipótesis de su tesis doctoral TERRITORIO, ESTADO Y SOCIEDAD EN CHILE. LA DIALÉCTICA DE LA DESCENTRALIZACIÓN: ENTRE LA GEOGRAFÍA Y LA GOBERNABILIDAD: “la regionalización es un instrumento de la mesopolítica de ordenamiento territorial componente ésta a su vez de la megapolítica territorial; la descentralización es en sí una mesopolítica, parte de la política territorial, pero de aplicación limitada en Chile, y las políticas de crecimiento por un lado, y de desarrollo por otro, muestran aplicaciones muy parciales y segmentadas.”

 Se entiende entonces, de forma evidente, que en los procesos de planificación centralizada con desconocimiento de las regiones y su diversidad llevadas a cabo en Colombia hasta finales del siglo pasado y los procesos de planificación de índole macroeconómico, es decir teniendo como base los agregados económicos sectoriales, con un énfasis hacia la globalización y el mercado, con un rol del estado disminuido y debilitado, se siguen desconociendo las características y la complejidad territorial de las regiones y territorios locales, de manera que no han contribuido al desarrollo armónico entre las regiones de nuestro país. 

Igualmente, de manera analítica Luis Lira y Luis Riffo , investigadores de la CEPAL, relacionando la división política administrativa y el desarrollo regional, en el artículo RESTRICCIONES Y POTENCIALIDADES DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL POLÍTICO ADMINISTRATIVA PARA EL DESARROLLO REGIONAL(2.) enfatizan el análisis de la dimensión territorial y sus interrelaciones complejas como sistemas de interacciones que van formando identidades y culturas propias. Estas características especificas dan lugar a lo que conocemos como capital social que permite un aprendizaje colectivo. De esta característica se desprende el concepto de competividad regional, que permite generar bienes y servicios con niveles de ingresos altos y sostenibles. “La dimensión territorial de la competitividad adquiere entonces gran significación si se entiende como el sistema de interacciones sociales en el que operan los agentes reales y donde se van formando identidades y culturas propias que determinan en parte importante las “formas de hacer las cosas” específicas de un lugar. 

Esta dimensión “relacional” cubre aspectos como la generación de confianzas y por tanto de capital social, la generación de procesos de aprendizaje colectivo, entre otras. En este contexto, aspectos tales como la educación, la seguridad, la innovación, las culturas de negocios etc. pueden actuar como barreras o como propulsores de mayor productividad y por tanto de competitividad. De ello da cuanta la siguiente definición: “La competitividad se define como la habilidad para producir bienes y servicios que pasen la prueba de los mercados internacionales, mientras que al mismo tiempo mantenga niveles de ingreso altos y sostenibles, o más en general, la habilidad de las regiones para generar, estando expuestas a la competencia externa, niveles de ingreso y empleo relativamente altos”. “En otras palabras, para que una región sea competitiva es importante asegurar tanto la calidad como la cantidad de empleos." The Sixth Periodic Report on the Regions (1999) 20” (3.) 

En el libro DESARROLLO A ESCALA HUMANA de Manfred Max-Neef , Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn, (4.) el territorio local y las interrelaciones entre él y sus habitantes, lo conceptúan como el privilegio de la diversidad y la autonomía de espacios, en que la persona sea sujeto del desarrollo desechando los sistemas jerárquicos y “gigantisticos” en que el problema de escala, no permite el protagonismo del sujeto a escala humana. “Necesidades humanas, autodependencia y articulaciones orgánicas, son los pilares fundamentales que sustentan el Desarrollo a Escala Humana. Pero para servir a su propósito sustentador deben, a su vez, apoyarse sobre una base sólida. Esa base se construye a partir del protagonismo real de las personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en que el protagonismo sea realmente posible. 

Lograr la transformación de la persona objeto en persona-sujeto del desarrollo es, entre otras cosas, un problema de escala; porque no hay protagonismo posible en sistemas gigantísticos organizados jerárquicamente desde arriba hacia abajo”. 

En el discurso del papa Francisco ante el presidente Santos dijo (4.) “Colombia es una nación bendecida de muchas maneras; la naturaleza pródiga no solo permite la admiración por su belleza, sino que invita a un cuidadooso respeto por su biodiversidad” más adelante dijo…..” y aquí radica la grandeza y la belleza de un país”……. “En la diversidad esta la riqueza”. 

Reconocer y redimensionar nuestra realidad territorial nos obliga a reflexionar con una gran responsabilidad desde las nuevas ciudadanías con fundamento en la interdisciplinariedad en la integralidad de los desarrollos regionales y locales, con una nueva mirada de los procesos económicos , teniendo como base la diversidad y el desarrollo de nuestro territorio de forma apropiada, a las nuevas perspectivas institucionales de índole descentralizada, con multidimensional territorial, con interrelaciones que generen identidad y diferenciación en bienes y servicios, generando un nuevo concepto de desarrollo y potencialidad regional y local. 

Bibliografía

(1.) Ob. Cit Sergio Boisier en su libro IMÁGENES EN EL ESPEJO (2.) Documento preparado para ser presentado al I Encuentro Nacional: El Ordenamiento Territorial en Honduras”. Organizado por la Dirección de Ordenamiento Territorial de la Secretaria de Gobernación y Justicia Republica de Honduras 18 al 20 de junio de 2006. 

(3.) Ob. cit. DESARROLLO A ESCALA HUMANA de Manfred Max-Neef , Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn, pag. 12. 

(4.) Ob. Cit. A Study on the Factors of Regional Competitiveness. A final report for The European Commission Directorate-General Regional Policy. 24 November 2003 Cambridge Econometrics ECORYS-NEI Covent Garden P.O. Box 4175 Cambridge NL 3006 AD Rotterdam CB1 2HS University of Cambridge Prof. Ronald L. Martin. 

(5.) Discurso del papa Francisco ante el presidente Santos 7 de sep. de 2017. 

Ilustración gráfica de Jacques Lacan (bajada de Wikipedia para archivo PGV) 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.