COLOMBIA, ACTOR Y PARTE EN EL CARIBE Por Julio Londoño Paredes
El Caribe es una de las regiones más interesantes del mundo, en la que se han desarrollado acontecimientos que han marcado hitos fundamentales en la historia. Desde el descubrimiento de América por Cristóbal Colón hasta el momento actual, cuando la flota norteamericana se encuentra cerca de las costas venezolanas, pasando por las guerras entre España e Inglaterra que se reproducían en la región y por la pugna de varios siglos por la comunicación interoceánica entre las grandes potencias.
Es un rectángulo geopolítico extraordinario formado por México, Cuba y La Española en el norte; las islas de Barlovento y Sotavento en el oriente; Panamá, Colombia y Venezuela en el Sur; y. Centroamérica en el occidente. En él se mezclan religiones, idiomas, razas y costumbres. Un mosaico de territorios con diferentes ideologías y sistemas políticos, en el que alternan la pobreza y la opulencia, la democracia y la dictadura.
Colombia no obstante su condición excepcional de ser simultáneamente estado continental e insular en la región, no le ha prestado mayor interés. Ni siquiera sabe con precisión cuáles son las naciones que allí se encuentran y mucho menos, sus condiciones y conflictos. Solo trata afanosamente de identificarlos cuando se presentan las votaciones en la OEA.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el canal de Panamá se constituyó en
un punto neurálgico de extraordinaria importancia. Entre junio de 1942 y
marzo de 1944, submarinos alemanes hundieron a cuatro embarcaciones de
bandera colombiana en áreas del archipiélago de San Andrés.
El 23 de junio de 1942, la goleta “Resolute” de 52 toneladas que había
zarpado de Cartagena con rumbo a Providencia; el 19 de julio de 1942, el
velero “Roamar” de 120 toneladas, que también había salido de
Cartagena; el 17 de noviembre de 1943, la goleta “Ruby”; y, el 1° de
febrero de 1944, el velero “Hilda” con 8 toneladas de carga. Treinta y
dos colombianos fueron asesinados a sangre fría por fuego de
ametralladoras de los tripulantes de los submarinos. Trece más
resultaron heridos.
Foto de la Región Caribe Continental bajada de Internet para PGV
Pocos saben que somos limítrofes con Costa Rica, Honduras, Jamaica, Haití y República Dominicana. También se olvida de que la actitud de Colombia, específicamente del presidente López Michelsen y de la cancillería colombiana en 1975, hizo posible la firma del tratado Torrijos-Carter, mediante el cual los Estados Unidos le devolvieron a Panamá el canal interoceánico.
Ojalá que la atención que se ha desplegado en los últimos años con
ocasión del diferendo con Nicaragua, no se diluya con el tiempo, como ha
sucedido en tantas ocasiones.
Fuente: El Autor y http://www.semana.com/opinion/ articulo/colombia-actor-y-part e-en-el-caribe-columna-de-juli o-londono/686994 Semana- julio 17, 2020
(*) Excanciler de la República, Exembajador de Colombia, escritor, columnista de revistas y periódicos, conferencista y analista de temas Internacionales, Decano de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario - Bogotá.
Ilustración fotográfica bajada de Internet para Archivo PGV
Comentarios
Publicar un comentario