CIUDADES DESTINO: INICIATIVAS Y ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIOURBANA *
¿Cómo fortalecer ciudades destino a partir de la trayectoria del migrante?
Anticipación. Preparación. Viaje. Llegada. Acogida. Integración. Retorno.
INMIGRANDO
INICIATIVAS Y ESTRATEGIAS
FORTALECER CIUDADES DESTINO
2020
Prólogo
Juan Pablo Bonilla - Gerente de Cambio Climático y
Desarrollo Sostenible (CSD)
Antonio Estevadeordal - Asesor Especial de la
Iniciativa de Migraciones (MIG)
Durante las próximas décadas, la migración intra e interregional se consolidará como reto emergente de desarrollo en América Latina y el Caribe. Hoy en día, un 20 % de los migrantes se concentra en las 20 áreas metropolitanas más grandes del mundo, incluidas algunas ciudades latinoamericanas. 272 millones de personas son migrantes internacionales que se mueven alrededor del mundo, ya sea como consecuencia de conflictos sociales y armados, la migración aspiracional en búsqueda de un mejor porvenir, especialmente por trabajo o estudios o por fenómenos vinculados con el cambio climático.
Los migrantes tienden a asentarse en países de ingreso medio, y se concentran en áreas que ya presentan grandes brechas de desarrollo y de inclusión y cuyas condiciones de vida son aún vulnerables.
Los flujos migratorios repentinos y de gran volumen suponen una presión sobre servicios públicos, las cuentas fiscales y mercados laborales, que pueden llegar a crear tensiones sociales e incluso políticas. Sin embargo, si se aborda adecuadamente y con la urgencia necesaria, estas crisis podrían contribuir a entender y afrontar los principales retos de desarrollo de la región con un nuevo lente.
Nuevos idiomas, nuevas costumbres, nuevas maneras de utilizar el espacio público, nueva gastronomía, nuevas habilidades para el trabajo, nuevos modelos de negocio que se incorporan al quehacer diario de nuestras ciudades.
En este contexto, los núcleos urbanos tienen el desafío de tornarse más flexibles, buscando mecanismos para adaptarse, responder, organizarse y resistir nuevas presiones externas e internas, propias de un continente en flujo. Atributos urbanos como la reversibilidad, la porosidad de su infraestructura y las instituciones resultan críticos para una forma más sostenible de desarrollo de las ciudades.
Crear o implementar políticas e inversiones innovadoras para la integración de los migrantes a sus comunidades receptoras en ciudades que históricamente han enfrentado grandes retos en materia de provisión de servicios básicos, sociales y económicos, puede generar estrategias de desarrollo nuevas, más eficaces y más incluyentes para todos.
Desde esta perspectiva, la gestión segura, ordenada y regular de la migración podría abrir paso a ciudades más resilientes, más innovadoras, más universales y mejor preparadas, con servicios más eficaces, equitativos y accesibles para comunidades vulnerables.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha utilizado herramientas financieras y no financieras para adaptarse a los nuevos desafíos y oportunidades de desarrollo en la región, recopilando mejores prácticas e innovando para diseñar proyectos eficientes que atiendan las necesidades de las poblaciones más desfavorecidas y que ayuden a construir un futuro mejor para las próximas generaciones.
Esta publicación busca también fortalecer ese trayecto e inspirar la movilización y colaboración de todos los actores, incluyendo a gobiernos, sector privado y sociedad civil, cuyo rol es fundamental para afrontar retos de migración y desarrollo.
La publicación que hoy presentamos es un instrumento que ponemos a disposición de las ciudades de América Latina y el Caribe con el objeto de: (i) tener información desagregada que permita entender, predecir y tomar decisiones mejor informadas. Este documento recopila datos que muestran este fenómeno a nivel subnacional y metodologías innovadoras para poder realizar su cálculo; (ii) entender el movimiento migratorio con el objeto de poder adelantarnos, adaptarnos y planificar mejor este fenómeno.
Una migración mejor planificada, garantiza una mejor integración socio-urbana de las familias a los nuevos destinos; y (iii) mostrar experiencias a nivel mundial sobre la anticipación, preparación, viaje, llegada, acogida, integración y eventual retorno que permitan aprender de otras ciudades que han experimentado procesos similares.
La coyuntura migratoria ofrece un contexto para contribuir a fortalecer las ciudades destino, y con esto no solo mitigar los costos de un flujo no planificado, sino que también generar las condiciones para una contribución positiva y para una movilidad regional digna y productiva, tanto para la población en movimiento como para las comunidades receptoras. Este enfoque busca crear un nuevo punto de partida, en el que la migración pueda verse como una oportunidad para robustecer ciudades, haciendo de estas más adaptables, innovadoras, justas, resilientes, diversas y equitativas.
Nota remisoria del BID (e-mail de 09/07/2020): "Compartimos INMIGRANDO, una recolipación de inciativas y estrategias a nivel regional y mundial para una movilidad humana urbana más digna y productiv, tanto para el migrante como para las ciudades receptoras".
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo - BID

Ilustración fotográfica tomada de International Organization for Migration - IOM
Comentarios
Publicar un comentario