VENEZUELA Y GUYANA ANTE LA CORTE Por Julio Londoño Paredes
VENEZUELA Y GUYANA ANTE LA CORTE
Julio Londoño Paredes (*)
La Corte Internacional de Justicia ha convocado a Venezuela y a Guyana el próximo 30 de junio a audiencias públicas virtuales, en el caso de la pretensión venezolana sobre la nulidad del laudo arbitral de 1899, que estableció la frontera entre los dos países.
No obstante ser Venezuela la que aspira a derogar el laudo y aumentar su territorio, se ha negado reiteradamente a acudir a un arbitraje internacional. La única explicación, es que presume que un fallo le sería adverso. La misma conducta y por idéntica razón ha seguido respecto a la delimitación marítima con Colombia en el Golfo de Venezuela.
El 30 de enero de 2018, después de décadas de infructuosos esfuerzos para propiciar un acuerdo, el Secretario General de Naciones Unidas, de conformidad con lo establecido en el acuerdo y ante la sorpresa de Venezuela, puso la controversia a consideración de la Corte Internacional de Justicia. Guyana manifestó su disposición de someterse a la Corte, no así Venezuela que notificó que su país no participaría en el proceso.

Venezuela ha reiterado que no comparecerá ante la Corte. Pero además sus fuerzas armadas se han pronunciado formalmente exigiendo que no se acuda a las audiencias. Por lo tanto, será muy difícil que Maduro lo haga, aún para anunciar que presentará excepciones preliminares.
Ante la ausencia de Venezuela, Guyana podrá pedir a la Corte que falle a su favor. Eso podría conducir a que el alto tribunal resuelva, que el territorio que Venezuela denomina “en reclamación” -las dos terceras partes de Guyana- que por muchos años ha sido una causa nacional, es de Guyana.
Algo parecido a lo que le sucedió a Daniel Ortega cuando la Corte Internacional de Justicia en el 2012 afirmó que el archipiélago de San Andrés y todos los cayos eran colombianos. No obstante que él mismo había declarado en 1980 que el tratado con Colombia era “nulo e inválido, que el archipiélago pertenecía a Nicaragua y que el caso era igualmente una causa nacional nicaragüense.
La Corte Internacional de Justicia ha convocado a Venezuela y a Guyana el próximo 30 de junio a audiencias públicas virtuales, en el caso de la pretensión venezolana sobre la nulidad del laudo arbitral de 1899, que estableció la frontera entre los dos países.
No obstante ser Venezuela la que aspira a derogar el laudo y aumentar su territorio, se ha negado reiteradamente a acudir a un arbitraje internacional. La única explicación, es que presume que un fallo le sería adverso. La misma conducta y por idéntica razón ha seguido respecto a la delimitación marítima con Colombia en el Golfo de Venezuela.
En 1899 un tribunal arbitral escogido por Venezuela y el Reino Unido,
profirió un fallo estableciendo la frontera terrestre entre Venezuela y
la Guayana Británica, que décadas después accedería a la independencia
con el nombre de Guyana. Venezuela 63 años después, desconoció la
frontera establecida aduciendo que la sentencia era “nula e inválida”.
Fotografía bajada de Wikipedia, encilopedia libre - para archivo PGV
En 1966, pocas semanas antes de la independencia de la Guayana, se
concertó un acuerdo entre Venezuela y el Reino Unido mediante el cual se
sometía el diferendo a un procedimiento de negociación directa, con una
cláusula según la cual, a falta de acuerdo, el Secretario General de
Naciones Unidas decidiría el procedimiento de solución pacífica para
resolver la controversia que heredaría Guyana. Al Secretario General se
le pidió posteriormente que actuara como mediador. El 30 de enero de 2018, después de décadas de infructuosos esfuerzos para propiciar un acuerdo, el Secretario General de Naciones Unidas, de conformidad con lo establecido en el acuerdo y ante la sorpresa de Venezuela, puso la controversia a consideración de la Corte Internacional de Justicia. Guyana manifestó su disposición de someterse a la Corte, no así Venezuela que notificó que su país no participaría en el proceso.

Fotografía de Guyana Esequiba - bajada de Wikipedia, la enciclopedia libre- para Archivo PGV
La Corte señaló que, existiendo una diferencia sobre su competencia,
esta debía ser resuelta previamente. Sin embargo, como Venezuela no
manifestó que objetaría la competencia mediante excepciones
preliminares, la Corte se limitó a fijar fechas para la presentación de
los alegatos sobre el fondo, dejando abierta la puerta para que
formulara las excepciones.
Venezuela ha reiterado que no comparecerá ante la Corte. Pero además sus fuerzas armadas se han pronunciado formalmente exigiendo que no se acuda a las audiencias. Por lo tanto, será muy difícil que Maduro lo haga, aún para anunciar que presentará excepciones preliminares.
Ante la ausencia de Venezuela, Guyana podrá pedir a la Corte que falle a su favor. Eso podría conducir a que el alto tribunal resuelva, que el territorio que Venezuela denomina “en reclamación” -las dos terceras partes de Guyana- que por muchos años ha sido una causa nacional, es de Guyana.
Algo parecido a lo que le sucedió a Daniel Ortega cuando la Corte Internacional de Justicia en el 2012 afirmó que el archipiélago de San Andrés y todos los cayos eran colombianos. No obstante que él mismo había declarado en 1980 que el tratado con Colombia era “nulo e inválido, que el archipiélago pertenecía a Nicaragua y que el caso era igualmente una causa nacional nicaragüense.
Maduro podría tener una compleja derrota internacional, en un asunto de
alta sensibilidad en ese país. Veremos qué pasa en las audiencias del 30
de junio.
Fuentes: El Autor y https://www.semana.com/opinion /articulo/venezuela-y-guyana- ante-la-corte-columnista-de- julio-londono-paredes/679057 Revista Semana- junio 12, 2020
Las Ilustraciones fotográficas fueron bajadas de Wikipedia- enciclopedia libre para archivo PGV para el archivo PGV
(*) Excalciller de| Colombia y Ex Embajador, Decano y docente de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la Universidad del Rosario
Comentarios
Publicar un comentario