SOBRE CUBA Y EL ELN Por Julio Londoño Paredes
Sobre Cuba y el ELN
Julio Londoño Paredes (*)
Una vez más las relaciones entre Colombia y Cuba se encuentran en un momento complejo, después de que el gobierno cubano en un tono poco usual acusó al de Colombia de allanar el camino para que los Estados Unidos la pusiera en la lista de los países que no colaboran plenamente en la lucha contra el terrorismo, aduciendo la presencia en La Habana de jefes del ELN.
Sin embargo, no llegó a incorporarla en la de los países que promueven el terrorismo, con Corea del Norte, Irán, Siria y Sudán, condición en que estaba hasta el año 2015, cuando se reestablecieron las relaciones diplomáticas entre los dos países. De todas maneras, funcionarios colombianos afirmaron que fue “un espaldarazo” de los Estados Unidos hacia Colombia.
Aunque la medida no tiene efectos prácticos para Cuba, que se encuentra
afectada desde hace muchos años por el bloqueo norteamericano, el tema
siempre ha generado alta sensibilidad en el gobierno de ese país.
No obstante que el ELN desde octubre de 1998 voló un oleoducto que ocasionó la muerte de 89 personas e incurrió el año siguiente en masivos secuestros que conmovieron al país, en el año 2000 se iniciaron negociaciones en Cuba.
En 2019 jefes del ELN, que se encontraban en La Habana, reivindicaron la autoría del atroz atentado del mes de enero de 2019, contra la Escuela de Policía General Santander. Incluso después de este hecho inicuo, el gobierno anunció su disposición de reiniciar los diálogos, en determinadas condiciones. En octubre, Colombia solicitó a Cuba la extradición de los miembros del grupo armado.
En diciembre de 2019 la asamblea general de la ONU aprobó por 187 votos a
favor, 3 en contra y 2 abstenciones una resolución en la que se rechazó
el bloqueo económico a Cuba por parte de los Estados Unidos. En esta
resolución, que también era un tema de orgullo nacional para los
cubanos, Colombia fue uno de los dos países que se abstuvo, cambiando la
posición que de años atrás venía adoptando.
Organización de las Naciones Unidas
La estrategia del ELN es seguir entre la amenaza y el chantaje hasta que el gobierno de turno acepte los términos que ellos consideren adecuados para concertar un acuerdo, que naturalmente deben estar por encima de lo pactado por Juan Manuel Santos con las FARC.
Veremos que sucede…ya llevamos más de dos décadas en eso.
(*) Ex Canciller, Ex Embajador, Analista, Escritor, Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la Universidad del Rosario
Fuentes:El autor, https://www.semana.com//opinio n/articulo/sobre-cuba-y-el- eln-columna-de-julio-londono/ 676383
Revista Semana- junio 5, 2020
Revista Semana- junio 5, 2020
Ilustraciones fotográficas bajadas de Google para Archivo de PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA .- PGV
Comentarios
Publicar un comentario