EL DESARROLLO LOCAL EN BOYACÁ Y EN MUCHAS PARTES MÁS Por Hugo Arias Castellanos
Presentación
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadistica - DANE-, Colombia tiene 50´372.424 habitantes (proyección DANE para junio de 2020), distribuidos en 1.103 municipios registrados oficialmente, "incluyendo 8 distritos especiales que se cuentan también como municipios, más de 18 áreas no municipalizadas y la Isla de San Andrés, en total son 1.122 entidades administrativas locales". Boyacá tiene en el año 2020 1.285.296 habitantes que son el 2,609 % del total de la población de Colombia, su densidad poblacional es de 55.2 habitantes/Km2 y su tasa de crecimiento poblacional es de (-0.14%) anual.
Este ensayo tiene por objeto plantear unos criterios que permitan iniciar un análisis sobre la importancia de encontrar las posibilidades del desarrollo de los municipios de Boyacá. Para lo cual, se convoca a las autoridades locales y a sus propias comunidades a que asuman, con la màxima pertenencia y seriedad, el diseño y puesta en marcha del modelo que interprete el futuro deseado (o necesario), identificado por las comunidades debidamente organizadas de cada uno de los municipios del departamento.
Este estudio parte de unos conceptos de municipio y de su desarrollo, continúa con alusiones a los factores del desarrollo municipal, luego se refiere al Sistema de Municipios y al Sistema Municipio; resalta, luego, el tema de los planes municipales de desarrollo en la Constitución Política de Colombia, y finalmente se refiere a algunas potencialidades del desarrollo de los municipios de Boyacá.
El análisis sobre este tema debe continuar como aporte
a la cultura de la planificación del desarrollo local, involucrando cada vez más
a los actores de ese desarrollo quienes serán los mismos protagonistas del
cambio de mentalidad requerido y, obviamente, deben ser, en primera instancia,
los mismos beneficiarios de él.
Es pertinente plantear aquí que las expectativas útiles que pueda generar este ensayo (si es que genera alguna o alguanas) son inferibles y quizás gestionables, en proporcionada medida, en muchos municipios - administraciones locales- de Colombia y quizás de la Aldea Global.
Conceptos de municipio y de su desarrollo
El municipio (grande o pequeño) es como una obra con cuerpo y espíritu, construida por la cultura y la mentalidad de sus habitantes, durante toda su historia y con el concurso, consciente o inconsciente, de muchas generaciones. Por eso, de esos dos atributos humanos (cultura y mentalidad) vigentes a través de los tiempos, aplicados individual o colectivamente, lenta o dinámicamente, correcta o incorrectamente, dando uso a los recursos disponibles, en su territorio se han logrado unas condiciones de vida concretas: (satisfactorias, aceptables, deficitarias, insatisfactorias o deprimidas) o sea de desarrollo o de subdesarrollo municipal, según el caso.
El desarrollo del municipio es el aumento de la eficiencia en él mismo, en lo referente a su aptitud para satisfacer las necesidades de la población y para estimular las actividades productivas como medio para lograr la transformación socioeconómica, a través de la elevación progresiva y sostenida de la calidad[1] de vida de la gente y como epicentro de apoyo de las actividades de su territorio. La calidad de vida debe implicar una valorización del ser en todas sus dimensiones humanas: material, social, política, artística, moral, ética y religiosa, etc.[2] Tal valoración debe ser periódica y concreta para saber si se avanza o no, en el sentido del desarrollo y para conocer las razones y factores que producen alguna de esas dos situaciones. Desde luego, que la calidad de la organización comunitaria (y su efecto principal que es la clase de administración que ella misma se brinda) es lo que impulsa, detiene o retrasa el proceso hacia el mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva en su territorio de acción directa e influencia. El artículo 314 de la Constitución Política de Colombia (CPC) establece que “En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante legal del municipio que será elegido popularmente(...)”[3]
El desarrollo de un municipio debe significar, sin lugar a dudas, la felicidad o la oportunidad de alcanzarla, para todos sus habitantes. Parece muy necesario que cada municipio pudiera establecer, periódicamente, si la felicidad de sus habitantes existe y cómo se manifiesta, o si disminuye o se incrementa con el paso del tiempo. La respuesta permitiría calificar si se avanza o se retrocede en términos del desarrollo local y, esto a su vez, indicaría la calidad de la administración que se ha tenido.
El Population Crisis Comitee encontró el “puntaje del estándar de vida urbana”, mediante la relación de 11 variables que utilizó en un estudio y que le permitió comparar las condiciones de vida en las principales ciudades del mundo. Las variables utilizadas, con sus respectivas ponderaciones, por el mencionado Comité son las siguientes[4]:
1. Población (número absoluto total de habitantes)
2. Seguridad pública (homicidios por 100.000 habitantes)
3. Costo de los alimentos (porcentaje de los ingresos familiares gastado en alimentos)
4. Espacio habitable (personas por habitación)
5. Estándares de vivienda (porcentaje de vivienda con agua y electricidad)
6. Comunicaciones (teléfonos por cada 100 habitantes)
7. Educación (porcentaje de niños en la escuela secundaria)
8. Salud pública (defunciones de niños menores de 1 año por 1000 nacidos vivos)
9. Paz y tranquilidad (cantidad de ruido ambiental, escala 1-10)
10. Circulación del tráfico (millas por hora durante las horas de punta)
11. Aire puro (distintos medios de contaminación)
No se encontró información que muestre que en Boyacá se haya hecho este ejercicio para alguno o para todos sus municipios; lo cual, constituye un enorme vacío de información y la inexistencia de datos fundamentales para el diagnóstico de la situación actual de la calidad de vida y para la prospección del desarrollo local y departamental.
Factores del desarrollo municipal
El desarrollo, en general, es el proceso, hacia la consecución continuada y sostenida de mejores niveles de vida de las comunidades asentadas en los espacios donde opera el Sistema Municipio o el Sistema de Municipios, según el enfoque adoptado y su aplicación relacionada íntimamente con la cultura, capacitación vocacional, mentalidad y actitudes colectivas.
Existen muchas variables que determinan el desarrollo (logro de niveles altos de bienestar colectivo) de un municipio.
Haciendo un esfuerzo simplificador pueden plantearse como factores de desarrollo local los siguientes:
Ø La legalidad, certeza y exactitud en la determinación del territorio municipal o sea la localización astronómica (coordenadas geográficas: latitud y longitud) bajo la responsabilidad del gobierno central (en la actualidad del Instituto Geográfico Agustín Codazzi)[5]
Ø La formación económica y social dentro de la cual prevalece un modo de producción[6]
Ø El tipo de sociedad que se tiene (pertenencia, autoestima, valores humanos)
Ø La existencia colectiva de una visión prospectiva de la comunidad
Ø El tipo de organización política y comunitaria, su misión social y su operatividad real
Ø El tipo de liderazgo endógeno de mentalidad y de acción (coyuntural o estructural)
Ø La seguridad, eficacia y eficiencia de las políticas estatales de los niveles: nacional, departamental y municipal.
Ø La disponibilidad y calidad de los factores de la producción ( tierra[7], agua: fuentes superficiales y acuíferas, vegetación, subsuelo. Fuerza de trabajo (calificada y no calificada) Capital: Capacidad y voluntad para las Inversiones (ahorros) y capacidad de crédito. Tecnología: intensiva en mano de obra o intensiva en capital. Capacidad empresarial realmente productiva y reflejada en las condiciones de competitividad de la producción y ede la distribución con eficiencia y solidez en los mercados nacionales e internacionales. Capacidad endógena para elaboración de planes, programas y proyectos, y gestión hasta culminar satisfactoriamente la ejecución de éstos.
Ø Las características climáticas ( cambios de temperatura, luminosidad, intensidad solar, régimen de lluvias, régimen de vientos)
Sistema de municipios
El municipio debiera considerarse como un elemento componente del conjunto que conforma un sistema de municipios y como tal organizados y jerarquizados funcionalmente de manera que establecen y fortalecen relaciones entre sí y con su entorno, no solo para subsistir sino para servir de espacio de vida y realización social de todos sus habitantes. El análisis de la operatividad o aplicabilidad de esta definición muestra, para el caso de Boyacá, que si bien es cierto que existen territorialmente más o menos definidas unas jurisdicciones espaciales, que permiten aceptar la presencia real de los municipios no puede decirse lo mismo de la coordinación y organización de las relaciones de ellos dentro de un sistema. Este aspecto puede ser una de las causas determinantes de la carencia de pertenencia hacia lo que se denomina el departamento como ente territorial conformado, a su vez, por el conjunto de municipios que le han sido asignados por ley como jurisdicción política y administrativa.
En el departamento de Boyacá hay, en la actualidad, 123 municipio. El grado de desarrollo o calidad de vida de sus habitantes parece ir en descenso si se juzga por indicadores de franjas de pobreza y miseria, subempleo y desempleo, desorden urbanístico, abusos en las tarifas de los servicios públicos y excesivas cargas fiscales que reducen ostensiblemente la capacidad de pago de las familias, suministro deficiente de agua potable, carencia de tratamiento de aguas residuales, bajos niveles de escolaridad, analfabetismo puro y analfabetismo funcional, desnutrición, enfermedades, inaccesibilidad a la atención en salud, deficiente conectividad de los sitios de producción agropecuaria con los centros de consumo, desorganización comunitaria, desconfianza en la administración, clientelismo, nepotismo, despilfarros, manejos presupuestales dudosos, insatisfacción social, inseguridad, etc.
Sistema municipio
Desde otra óptica puede concebirse el municipio como un sistema o conjunto organizado de actividades interconectadas por comunicaciones y donde esas actividades y comunicaciones conforman subsistemas expresados dinámicamente en las condiciones del desarrollo de ese territorio para el bienestar de sus habitantes.[8] Entendido, de esta forma, como un sistema el municipio ha de contar con una administración capaz de coordinar a las comunidades, de capacitarlas continuadamente y de promover su participación creciente pero democrática y cualitativa; de encontrar explicación al estado de las condiciones generales de vida, para elaborar la visión prospectiva. Todo esto, conducente a adquirir compromisos y participación comunitarios, y a establecer responsabilidades sociales, en procura de mejorar continuamente las condiciones de vida y de sostenerlas si hubieren alcanzado niveles elevados u "óptimos".
El municipio como sistema parece ser la modalidad que más se acomoda a la realidad en Boyacá. Por eso, se nota el interés grande de cada administración en promover, prioritariamente, proyectos para satisfacer necesidades apenas locales; y, al margen y difícilmente, se percibe interés por asociarse con otras localidades contiguas espacialmente, para impulsar proyectos de impacto común o de impacto regional como los referentes a acueductos, recuperación de cuencas hídricas, reforestación y revegetalización de zonas de interés común, tratamiento de aguas residuales y de desechos domésticos e industriales, distritos de riego, etc.
Los subsistemas locales ( municipales) en términos generales son las siguientes:
Subsistema vial y de estacionamiento
Subsistema de transporte local e intermunicipal correspondiente
Subsistema de educación
Subsistema de salud
Subsistema de oferta de agua (fuentes: superficiales y acuíferos, tratamiento y abastecimiento)
Subsistema de desagües residuales y de aguas lluvias
Subsistema de cultura
Subsistema de parques y recreación
Subsistema de Iluminación pública
Subsistema de recolección de basuras
Subsistema de cementerio
Subsistema de conservación y recuperación del Medio Ambiente
Subsistema de abastecimiento (centros de acopio, plazas de mercado, hipermercados, supermercados, almacenes, tiendas, vendedores ambulantes, etc.)
Este listado permite deducir la complejidad de la administración local y la necesidad de mejorar cada día la capacidad real del manejo de los recursos, intereses y expectativas de las comunidades locales.
Los planes municipales de desarrollo en la Constitución Nacional
La planificación del desarrollo de los municipios es el esfuerzo deliberado de las comunidades, debidamente dirigidas, para establecer un control u orientar el proceso de mejoramiento de la calidad general de la vida de las gentes mediante la intervención pública sobre el Sistema de Municipios o en la escala local, mediante la intervención sobre todos o algunos de los componentes del sistema de municipios ( BID, 1981)
Planificar es preparase para algo importante en la vida de los individuos y de los pueblos debido a que siempre, consciente o inconscientemente, tácita o explícitamente, la vida es un proceso continuo para lograr objetivos y metas, en ambientes de escasez o limitación de recursos. El ser humano tiene la facultad intrínseca de poder preparar racionalmente la toma de decisiones y de administrarlas adecuada o inadecuadamente.
Las Naciones Unidas definieron la planificación “como un proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción, con vistas a la asignación de recursos escasos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificados”. Por su parte un ex ministro hindú señaló que “planificar es aplicar la inteligencia para tratar los hechos y las situaciones como son y para encontrar un modo de resolver los problemas”[9]; esta definición es sabia y expresa la mejor y máxima concepción de la planificación por su sencillez y alta comprensibilidad, de manera que cualquier persona la entiende y, lo mejor de todo, podría participar en su puesta en práctica, lejos de consideraciones sofisticadas de tecnicismos y cientifismos que enredan y, en últimas, logran excluir la participación comunitaria..
En julio de 1991 (hace ya 29 años) la Asamblea
Nacional Constituyente -CPC- promulgó la nueva Constitución Política de Colombia
(CPC); la cual, en su artículo 300, numeral 11 establece que “Los planes de
desarrollo y de obras públicas, serán coordinados e integrados con los planes y
programas municipales, regionales y nacionales ”.[10]
Para facilitar esta coordinación la misma CPC establece que habrá un Consejo
Nacional de Planeación integrado por representantes de las entidades
territoriales y de los sectores
económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. También, establece
que en las entidades territoriales, entre ellas los municipios, habrá Consejos
de planeación, y que el Consejo Nacional de Planeación y los Consejos
territoriales de planeación constituyen el Sistema Nacional de Planeación (CPC,
art. 340). Por los resultados de coordinación que poco o nada se conocen,
existen serios reparos y muchas dudas sobre la calidad de la operatividad y
eficiencia de este sistema.
El artículo 339 de la CPC establece que “las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que le hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo.”[11]
El artículo 311 de la CPC al referirse al Régimen Municipal señala que “ Al municipio como entidad fundamental del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes.”
El numeral 5 del artículo 315 de la CPC como una de las atribuciones del alcalde establece “Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de rentas y gastos y los demás que estime convenientes para la buena marcha del municipio.”
Se observa que existe un marco de referencia constitucional suficiente que fundamenta y promueve la coordinación en los planes de desarrollo de todos los niveles del establecimiento público.
De la comparación entre el marco legal y la realidad del desarrollo de los municipios puede desprenderse que existen grandes dificultades para la coordinación de los planes de los diferentes niveles de la administración y por tanto grandes deficiencias en el avance ordenado hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades municipales. Esto puede significar que dado que los municipios como entes territoriales y como elementos básicos del Sistema Nacional de Planeación tienen responsabilidades legales dentro del Sistema Nacional de Planeación; entonces, deben favorecerse equitativamente de las bondades y atributos de éste; lo cual, ha sido muy cuestionado en los niveles locales por déficit en los resultados.
La obligatoriedad constitucional, como muchos otros aspectos de norma, tiene lógica y coherencia legal y teórica pero, desafortunadamente, no tiene estos atributos en la práctica; y, este aspecto no ha sido sometido a análisis y establecimiento de responsabilidades a la luz de los mandatos de la Carta Magna.
Cada ente territorial (departamento o municipio) ha tratado de hacer o ha mandado hacer, a consultores de oficio, el ejercicio aislado de la elaboración de los llamados Planes de Desarrollo, más como el lleno de una exigencia constitucional que como la expresión de las expectativas y compromisos comunitarios y de la voluntad de los gobernantes respectivos hacia el cumplimiento o hacia la responsabilidad de ejecutar lo propuesto en los documentos que denominan “El Plan de Desarrollo”. Esto se deduce fácilmente, y en la generalidad de los casos, de la marcada diferencia entre los programas y sus proyectos específicos comprometidos periódicamente por las diferentes administraciones frente a las ejecuciones reales y a los magros “avances” en términos de las condiciones de vida de los habitantes de cada ente territorial, en este caso de los municipios.
Se expresó atrás que el desarrollo puede entenderse como un proceso permanente y continuado hacia el mejoramiento de las condiciones de vida en todo el territorio de la nación o en parte de ella (un departamento o un municipio); esto debe darse con la participación y compromiso de la comunidad y bajo el liderazgo de autoridad competente; para lo cual, ha de construirse, previamente y con el concurso social, una visión prospectiva del territorio que se quiere desarrollar. Esto significa que la sociedad ha definido oportunamente cómo quisiera ser y cómo quisiera vivir cuando llegue al horizonte de tiempo establecido por ella misma.
El desarrollo no llegará espontáneamente, y es por eso que si las comunidades debieran cultivar y tener la capacidad para establecer un plan de desarrollo para el largo plazo (Visión Prospectiva); ellas habrán de tener también la suficiente capacidad y la voluntad para construir y reconstruir esas condiciones nuevas y de bienestar colectivo. Lo contrario, o sea elaborar planes sin el ingrediente de la participación cpacitada de las comunidades, tanto en la etapa de planificación como en su ejecución, no pasa de ser el ejercicio académico imperfecto de siempre; sobre lo cual, no se sabe qué es mejor o peor: si se trabaja sin plan, improvisando o sea al azar y al capricho de quienes “gobiernan” coyunturalmente, o si se trabaja con planes escritos y aprobados pero deficitariamente ejecutados como ocurre hoy en la mayoría de nuestros municipios.
Los modelos sociales y económicos que ha vivido y soportado el país, poco o casi nada se han preocupado del desarrollo local. Las variables macroeconómicas muestran cifras consolidadas sobre el Producto Interno Bruto del País y sus respectivas componentes Consumo, Inversiones, Exportaciones e Importaciones; o del Ingreso como remuneración a los factores productivos, a saber: Sueldos y Salarios, Rentas, Intereses y utilidades. Lo hacen por grandes agregados de esas variables y así lo publican para mostrar cómo va o cómo parece que va el país en general. Algo se puede saber sobre algunos departamentos en esos aspectos; pero de la gran mayoría de los municipios nada se publica y, al parecer, nada se sabe. Es decir, los municipios, individualmente, ignoran en las variables enunciadas y en otra muchas cuál es su participación en los grandes agregados y cuál es su comportamiento a lo largo del tiempo.
Sin embargo, los municipios albergan gente, tienen actividades económicas y sociales, generan o consiguen recursos, tienen muchos problemas y hacen esfuerzos, muchas veces inocuos, aplazados o perdidos, por buscar soluciones a las necesidades, que crecen con el crecimiento de la población y con el deterioro de las condiciones económicas y sociales en su territorio, pero siguen con vida como les ha ocurrido a muchos durante dos siglos en Boyacá; y hacen parte del conjunto de entes territoriales de su nivel para conformar los departamentos y la Nación.[12]
Los municipios tienen, hacia el presente y su futuro, apreciables potencialidades sobre las cuales hay en ellos poco conocimiento concreto y mínima convicción aún.
El país, los departamentos y las ciudades grandes han diseñado sus proyectos sobre posibilidades de atraer inversiones externas, en un esfuerzo muchas veces fallido, o gravoso casi siempre.[13]
Por su parte los municipios en general, y en especial
los pequeños, tienen recursos y factores de producción, hoy mal empleados o
subempleados, que se acomodan a la escala de sus necesidades de coyuntura.
Los municipios
requieren de un modelo de desarrollo propio y autosuficiente en primera
instancia, para luego proveer e intercambiar bienes y servicios en el área de
su influencia y más tarde con el resto del país y del mundo. Cada municipio
tiene sus fortalezas y oportunidades comparativas para convertirse, cultivando y gestionando capacitación, en generador
de autodesarrollo.
Es claro que los municipios de Boyacá tienen sus mayores potencialidades en actividades agropecuarias para la seguridad alimentaria de su territorio y para proveer la demanda por alimentos de gran parte de la población asentada en Bogotá (capital de la República con 7'.743.955 millones de habitantes - proyección Dane para junio de 2020), siempre y cuando se produzca y se participe en los mercados en condiciones efcicientes y sostenidas de competitividad. La gran expectativa puede consistir en avanzar a agregar valor a la producción del sector primario pasando a la agroindustria y, en especial, en productos limpios para posicionarse en mercados nacionales importantes y en los internacionales, aprovechando ventajas comparativas de mano de obra más barata (posibles menores costos de producción) y la variedad de climas y de suelos.
También, los municipios de Boyacá tienen buenas ventajas comparativas en la explotación de recursos minerales y en el turismo.
La producción del sector minero, muy poco beneficia a las economías locales por falta de capacitación de la mano de obra, por falta de capacidad empresarial, por limitaciones de tipo tecnológico y, muchas veces, por problemas de inseguridad.
El sector turismo está por explotarse adecuadamente.
Las pocas gestiones públicas y privadas se orientan a lograr la mayor ocupación
coyuntural de los tradicionales hoteles de Villa de Leyva, Paipa y Punta Larga.
En este sector de la economía regional la estrategia estructural consiste en que todos los municipios de Boyacá se consideren como potenciales polos de atracción turística. El hecho de tener población establecida en ellos es porque existen condiciones mínimas que han permitido esa permanencia. Todos esos municipios tienen oferta turística potencial en agroturismo, ecoturismo, etnografía, gastronomía, fauna y flora, paisaje, cuencas y microcuencas hídricas, senderos, caminos reales, ruta libertadora, iglesias, capillas doctrineras, historia, deportes, manifestaciones culturales autóctonas, etc.
Solo una organización local fuerte, basada en la cpacitación continuada y la inteligencia social de los profesionales y demás gentes de cada localidad, puede diseñar su futuro y comprometerse a establecer y gestionar las condiciones para el uso óptimo de los recursos propios y de los que se consigan, de los factores ciertos de producción y del cultivo y promoción de la pertenencia local de toda la comunidad, como elemento indispensable para que los ahorros privados se conviertan en inversiones productivas ahí donde se vive, y los esfuerzos colectivos se conviertan en bienestar sostenido y creciente para todos. Eso puede ser viable bajo la dirección y responsabilidad de gobernantes inteligentes y honrados. Se necesita una fuerte y sostenida cultura para el desarrollo, basada en un cambio de mentalidad y en los esfuerzos autónomos e intensos de toda la comunidad, y en la misma dirección; de esa forma, se ganará en autonomía local, en productividad, en competitividad, en respetabilidad, en bienestar y en dignidad general.
"Los procesos de desarrollo local, por la implicación de la población, la concurrencia de recursos naturales y financieros, la necesidad de formación de recursos humanos locales, se convierten en estrategia de medio o largo plazo. (...) Por definición, el desarrollo local requiere una fuerte implicación de la sociedad local, auténtica protagonista de los cambios que se hacen por ella y para ella (...) se hace necesaria una nueva organización del sistema de ciudades y regiones, donde los espacios y los territorios no son solo el espacio físico donde se ubican las actividades productivas y las organizaciones, sino que son entes con responsabilidad propia y capacidad de actuación y respuesta de sí mismos”[14].
[1] La Norma ISO 9000 define la calidad como “la totalidad de las características de un servicio o producto que le otorgan su aptitud para satisfacer necesidades establecidas o implícitas”. Es interesante que el lector traduzca o ajuste este concepto para tratar de aproximarse a una de definición de “calidad de vida municipal”.
[2] MERA, Adina. Principios generales de fundamentación y organización; VII curso de metodología de proyectos de desarrollo urbano. Río de Janeiro, IBAM/ 1976. p.12
[3] La CPC establece las funciones de los Concejos Municipales como órganos de control político, principalmente. La vigencia del período de los alcaldes tiende a ser modificada a cuatro años y se discute insistentemente y con favorabilidad para que puedan ser reelegidos para el período siguiente.
[4] Los datos encontrados con base en el estudio comparativo para las 100 ciudades más grandes del mundo fueron publicados para Colombia especialmente, el 21 de julio de 1991 por el periódico EL ESPECTADOR. Ese estudio concluyó que Bogotá, para entonces, “presenta un nivel de vida regular y se ubica en el puesto 37 dentro de las 100 ciudades más grandes del mundo (...)”.
[5] Persisten en municipios de Boyacá (por descuido y negligencia) varios diferendos limítrofes con municipios de Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Casanare, con serias repercusiones en el orden público y en las responsabilidades de la atención estatal correspondiente. La distribución de regalías por la exploración y explotación de pozos petrolíferos está generando serios conflictos territoriales por la indeterminación oficial de los límites de varios municipios; y, además, la incertidumbre con respecto a la real disponibilidad de los recursos provenientes de ellas, ponen en riesgo de desfinanciación proyectos que hacen parte de la solución a necesidades básicas insatisfechas y/o que están incluidos en los respectivos planes de desarrollo municipales.
[6] A Boyacá como al país corresponde el Modo de Producción Capitalista (Estado de propietarios (propiedad privada), economía de mercado, libertad de precios, rentabilidad del dinero, etc.)
[7] En Boyacá predomina el microfundio con indefinición en la propiedad legal de la tierra; lo cual, origina grandes dificultades en el uso de ese importante factor de la producción con serias restricciones o impedimentos en el acceso a los créditos, subsidios, dotación de infraestructura económica y demás beneficios que podrían favorecer la producción, la generación de empleo rural, la productividad, la competitividad y, en general, el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
[8] Ver PROYECTOS DE DESARROLLO URBANO, Banco Interamericano de Desarrollo BID, 1981
[9] ANDER_ EGG, Ezequiel, “introducción a la planificación, editorial Colatina, 1981, pags. 14 y 15
[10] “Los departamentos tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecido por la Constitución”.
Los departamentos ejercen funciones administrativas de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los Municipios y de prestación de los servicios que determine n la Constitución y las leyes” (ver art. 298 de la CPC)
[11]“ Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas” (ver art.286 de la CPC)
[12] Los departamentos son, en la práctica, la sumatoria de los municipios de su jurisdicción territorial con las gentes que habitan en ellos y con sus patrimonios, problemas y expectativas, y la Nación es la sumatoria mayor de los departamentos.
[13] Para simple ilustración deben repasarse las cifras de la actual Deuda Externa, de las obligaciones del servicio de esa Deuda, de la financiación del Metro de Medellín, de los enormes y gravosos compromisos tarifarios de Termopaipa IV, de las cuestionadas compensaciones por bajos recaudos en las concesiones viales y de otras concesiones, las indemnizaciones por incumplimientos contractuales o por contratos mal elaborados afectando, en suma, los ingresos de los colombianos y que obligan a más y más cargas fiscales (impuestos); y deben, también, repasarse las cifras de tantos e innumerables proyectos adoptados con criterios centralistas y que han comprometido los niveles de ingreso (impuestos o privaciones) de la población por muy largo plazo y en cuantías desproporcionadas y desconsideradas.
[14] Ver www.campusdigital.com/verarticulo.asp?id=35&area=4 - MARTÍNEZ, CLARA, Qué es el Desarrollo Local
"Tunjo de oro" archivo PVG
*Hugo Arias Castellanos
Estudios de Doctorado en Ingeniería - Universidad Politécnica de Valencia -UPV- de España; Proyecto de Tesis Doctoral "Metodología para hallar el conductor tipo de automotores para cualquier parte del Mundo" - y Especialización en "Optimización de Sistemas de Transporte" de la misma UPV. Especialista en Administración y Planeación Urbana y Regional en la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP -Bogotá (becario en convenio de la ESAP con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD). Ingeniero en Transporte y Vías de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- UPTC. Ingeniero en la Naviera Fluvial Colombiana en Barranquilla. ExAlcalde Mayor de Tunja. Ex Presidente del Concejo Municipal de Tunja. Ex Director del Distrito de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas y Transporte para Boyacá y Casanare. Profesor Titular (Planeación Regional y Urbana, Economía del Transporte y Evaluación de Proyectos) en la facultad de Ingeniería, Ex Decano, Ex Vicerrector Administrativo, Ex Vicerrector Académico y Ex Rector de la UPTC. Ex Secretario de Desarrolo Económico de la Gobernación de Boyacá. Expresidente y Socio Honorario de la Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos. Ex Presidnete de la Asociación de Exalumnos de la UPTC. Socio fundador y activo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Transportes y Vías - ACIT. Fundador y Director de PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA.
Texto enviado por el Economista Domiciano Díaz Barón, y transcrito textualmente aqui por el editor de este blog:
ResponderBorrar"Desde mi percepcion como participe como asesor economico de los procesos locales con la practica en esta labor pienso cada territoruo tiene sus particularides y potencialidades y los legisladores no tienen en cuenta este aspecto...De igual firma la invesrsion externa en el territorio no debe ser de ninguna manera bajando impuestos , pues es contraproducente hacerles participes indirectos de nuestra generacion de riqueza; por otra parte los estandares o indicadores de desarrollo de las ciudades se comtradicen con gran parte de las propuestas de desarrollo expuestas en este articulo, ya que cada localidad segun la diversidad de dotacion de factores y grado de degradacion de los mismos y de la capacidad de su poblacion depende el devenir en su desarrollo."
Eficaz y concreto trabajo pueden efectuar, en los procesos de planificación, formulación de proyectos y ejecución todos lis estudiantes y docentes de las universidades en sus municipios de origen y en las respectivos territorios de influencia. ¿Verdad? (Harcas)
ResponderBorrarComo Asesor de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial , Jubilado del Municipio de Medellin, 20 años en la planeación de la movilidad acorde al Metro y desarrollo Industrial y de Servicios y hoy turistico, veo el artículo del Colega y amigo muy acertado en el análisis de la poca planeación y muy lento desarrollo de todos los 123 municipios de Boyaca.
ResponderBorrarAporto que en la planeación y desarrollo de los municipios, regiones, departamentos o país hay que ser inteligentes y atrevidos para en la realidad llegar si quiera a la mitad de lo propuesto, fruto del buen desempeño de los Alcaldes de turno.
Por ello, como Chiquinquireño y fruto de mi experiencia profesional en la planeación de la Movilidad de la ciudad más avanzada de Colombia, hoy Modelo de Movilidad- MMM, para Colombia y el mundo, he pensado seriamente en el desarrollo de Boyaca. He escrito para la clase dirigente de Boyaca el "Plan Estrategico Turistico para Boyaca 2020" "PETB 2020". Propongo 16 proyectos de infraestructura sostenible para elevar el sector Turistico del nivel rudimentario actual al nivel Industrial Internacional.
Habilitación de 10 tramos viales, 5 teleféricos turísticos: Villa de Leyva, Pantano de Vargas, Laguna de Tota, Parque Nacional Natural Guican-Cocuy y Represa de Chivor y por último el Tren Solar Turistico del Puente de Boyaca al Pantano de Vargas, pasando por Ramiriqui y Tasco generando dos nuevos polos de Desarrollo Turistico.
En cumplimiento de la retórica y jurídica del Colega Hugo Arias, es necesario que este Plan moderno y atrevido, financiado en su totalidad por el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, la clase política de Boyaca lo conozca, se haga responsable y lo inserten en los Planes de Desarrollo tanto del Departamento como de los 17 municipios beneficiados para luego ejecutarlos, construirlos y operar los en el corto o mediano plazo, logrando el verdadero y amplio Desarrollo Integral de Boyaca.
Mi libro estará en 15 días en las bibliotecas de las Universidades de Boyaca y UPTC, de la Asamblea Departamental y de la Gobernacion de Boyaca, en la Corporacion de Turismo de Boyaca y en el Ministerio de Industia, Comercio y Turismo.
Estoy a disposición en el 3136793908
Felicitaciones y muchos éxitos.
BorrarDoctor Huguito, muchas gracias por su ilustración, interesante artículo
Borrar