¿HEMOS SIDO Y SOMOS EDUCADOS? Por Hugo Arias Castellanos
¿Ir a las Instituciones educativas es garantía de educación ?
Por Hugo Arias Castellanos
granboyaca@gmail.com
Se presentan aquí algunas apreciaciones preliminares que, tal vez, podrían ser útiles en
un debate sobre tan importante y fundamental tema, que amerita
o puede ameritar profundización y complementación en la función pública de las personas con autoridad y mayor versación al respecto.
En primera instancia cabe afirmar que el tipo de sociedad que tenemos es resultado concreto de la eficacia (efectos e impactos económicos y sociales) del modelo educativo en Colombia y en países que se le parecen.
1- Se ha confundido, en la mayoría de los casos, educación (proceso continuo y permanente) con instrucción (información).
2- El modelo instruccional (no siempre o casi nunca educacional) confina a todos los estudiantes en el mismo “recipiente” y les aplica unas reglas cuantitativas forzosas de trasmisión y repetición, para luego practicar evaluación y cuantificación, como mecanismo de “tamización” académica (a eso se le ha llamado educación). Ninguna calificación se refiere a los avances en valores fundamentales como la adaptación progresiva y creciente en talleres y actividades prácticas diarias para construir y cultivar inteligencia social, derechos con deberes, sentido común, equidad, democracia real, responsabilidad individual y colectiva, personalidad, carácter, sinceridad, respeto a los demás, lo justo, lo dignificante, pertenencia nacional, regional y local, solidaridad, convivencia civilizada, necesidad de progresar individual y colectivamente, y mucho más de la vida real.
3- No existe, en la práctica, un Sistema de Educación (recordar la definición de Sistema). Existen unas instancias establecidas mediante normas oficiales (Leyes, Decretos, Resoluciones, etc) que definen teóricamente un “Sistema Educativo”. Sin embargo, la realidad muestra una enorme descoordinación entre las diferentes instancias y modalidades autorizadas oficialmente. Nadie, de oficio en Colombia, custiona o evalúa siquiera la existencia del “Sistema de Educación” y mucho menos evalúa el cumplimiento de su misión y objetivo social; parámetros que debieran, por fuerza, traducirse en realidades cualitativas y cuantitativas de bienestar colectivo.
4- Las llamadas políticas “educativas” son producto de las “genialidades” de cada
ministro y de sus asesores personales; ellas se orientan, en la realidad y por presiones consuetudinarias, más a
justificar incrementos en las asignaciones dentro del presupuesto de la Nación
que a optimizar la conformación, funcionamiento óptimo y eficacia real de un Sistema de Educación.
Cabe aquí, esta pregunta: ¿existe coherencia entre las políticas gubernamentales sobre educación y el estado de desarrollo del país o sea con respecto al mejoramiento de las condiciones generales de vida de todos los colombianos?. Las estadísticas sobre “igualdad” de oportunidades, productividad del recurso humano del país, capacitación laboral adecuada, tasa de ocupación (empleo estable), nutrición, salubridad (mortalidad y morbilidad), higiene comunitaria, ingreso per cápita, población carcelaria, enriquecimiento ilícito, corrupción, inmunidad, clientelismo y burocratización del Estado, y otros tantos aspectos, no permiten, a mi juicio, una respuesta favorable a la pregunta anterior.
5- Las anteriores reflexiones preliminares pueden permitir la hipótesis
siguiente: El modelo educativo colombiano es confuso, incoherente y equivocado, dado el
tipo de Sociedad y de Estado que ese modelo ha generado”.
Algo sobre las Universidades
Agrego que las universidades
no son malas ni buenas "per se". Lo que se tienen
son estudiantes que estudian (que buscan y gestionan conocimiento) y estudiantes que no lo hacen así.
El buen estudiante tiene
conciencia de que es un privilegiado social y sabe qué es lo que debe hacer y
lo hace. Se apropia de la oportunidad de acceder al conocimiento
científico pertinente, con entusiasmo y preocupación continuados, profundiza en el
análisis, busca hasta encontrar explicaciones a aspectos, temas,
circunstancias, problemas y soluciones. Es problematizador (no problemático)
por excelencia, propone y defiende con rigor científico interpretaciones y
soluciones viables; aborda, crecientemente, problemas más
complejos e induce a sus profesores a que den explicaciones científicas. Lee,
con profundidad la realidad de su
municipio, su departamento, su país y el mundo; y cultiva la
capacidad de entender y explicar esa realidad; se involucra y se compromete en
cuanto implique avances científicos, creatividad, utilidad social, mejoramiento
integral de las condiciones generales de vida, y mucho más edificante de enteligencia social. Es decir, si hay buenos
estudiantes habrá buenos y magníficos profesores, buenas y magníficas
universidades, buenos y magníficos profesionales todos líderes; y tendríamos,
algún día, un país desarrollado con buenos gobernantes y pobladores
con alta cultura ciudadana y decididos progresistas con bienestar general. Así y sólo así, con ese "punto de apoyo" podrían ayudar a mover cualitativamente la Aldea Global.
* e-mail: granboyaca@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario