Mami por qué los carros no paran en la cebra y nos dejan pasar? Por Tatiana Arias Manrique



Mami, por qué los carros no paran en la cebra y nos dejan pasar ?
por Tatiana Arias Manrique *



‘Mami por que los carros no paran en la cebra y nos dejan pasar?’ preguntaba mi hijo, en ese entonces de 5 años, cuando pasabamos unas vacaciones en Colombia. "Mamá por qué pitan tanto los carros si no se puede pasar?" "Por qué hay basura tirada en las calles?" . En ese momento  me cuestionaba sobre lo que estaba viendo y comprobaba que, después de muchos años, no habíamos evolucionado como sociedad; y al tiempo, no sabía qué responder a las preguntas espontáneas de mi hijo, ya que muchos  comportamientos ciudadanos no correspodían a lo que él expermientaba en su entorno y que había aprendido en su escuela en Canadá.



Si la cultura ciudadana comprende los  valores y comportamientos compartidos por una sociedad, con el propósito de facilitar la convivencia y el progreso, yo me pregunto:  cuáles son los valores de nuestra sociedad Colombiana? Qué hace que los Colombianos no seamos disciplinados  socialmente?



En dónde comienza la tarea? En usted ? en la comunidad, en el Estado?

Pienso que deben existir tres entes que trabajen mancomunadamente en este próposito. El Estado, la escuela y la familia. El Estado es el encargado de crear una política pública; la cual, a través de la pedagogía busque la transformación de comportamientos de la ciudadanía  ayudando  a preservar el orden y la justicia. La escuela y la familia , serán los encargados de implementar las pedagogías posibilitando el cambio de paradigmas mentales y culturales, que permitan  la convivencia.

La cultura ciudadana exige así mismo que el ciudadano  sea una persona capaz de autoregularse; para ello, es necesario trabajar desde tempranas edades en la gestión de emociones y conflictos, a través de los entes escuela y familia, creando en la comunidad sentido de pertenencia, de seguridad, de confianza donde la disciplina social sea la base de la convivencia.



Recordemos que en tiempo atrás, la ciudad de Bogotá en la Alcaldía de Antanas Mockus, se implementaron programas de cultura ciudadana, los cuales  impactaron positivamente la convivencia y la seguridad de la ciudad. Ya se tiene la experiencia positiva de una gran urbe. Por qué no recomenzar  este tipo de programas dentro de nuestras comunidades y en nuestras escuelas; y que sean  extensivas a nivel local y nacional?.



Los paises con mejor calidad de vida, son ejemplo en cultura ciudada y en acceso a la educación de calidad y poseen bajos niveles de corrupción; para esto se requiere una importante inversion en cultura ciudadana, en todas las dimensiones estructurales de lo social y en su infraestructura que la época exige (tecnología, Inteligencia artificial, Bibliotecas, escuelas, parques). 

Más acceso a la educación implica más cultura y participación  ciudadana; por ende, menos violencia , menos tolerancia con la corrupción  y más inversión en el aspecto social.

Decía un senador colombiano, en alguna oportunidad : "Por qué los Colombianos no aspirabamos a ser como Suecia?" eso me hizo recordar, mis años de adolescencia, cuando yo practicaba la natación competitiva, y el entrenador nos ofrecía lecturas de motivación, entre ellas un extracto del libro ‘El Vendedor más grande del mundo’ de Og Mandino;  recuerdo muy bien una frase que tengo muy presente y la cual repito a mi hijo de vez en cuando: "Tírale al Sol para pegarle a la montaña mas alta". Sí,  por qué los Colombianos no podemos aspirar a mejorar y a aprender de los mejores?



Cada uno de nosotros tiene un papel fundamental en la construcción de nuestra cultura ciudadana.
¿Y usted como ciudadano a que está dispuesto?

  • A colaborar en la tareas de hogar?
  • A respetar la opinión de otros y expresarse de manera respetuosa?
  • A cuidar su comportamiento en espacios públicos?.
  • A dejar de usar la cultura del ‘vivo’ en cualquier circunstancia?
  • A construir sociedad, por ejemplo, ayudando a eliminar el papel violento que se asume a veces en la construcción de lo  masculino? ("sea macho", "no se deje", etc?)
  • A ceder amablemente el paso al peatón en los lugares destinados para ello?
  • A ser solidario? O donar parte de su tiempo o conocimiento para buenas causas?



Aunque pacereciera que al respecto también "una sola golondrina no hace verano", cada acción positiva cuenta mucho dentro de su núcleo familiar y es determinante para el comportamiento personal durante toda la vida. El ejemplo y su implicación son el mejor maestro.

Manos a la obra!!



* Gloria Tatiana Arias Manrique
Residenciada en Canadá desde hace más de 20 años
Ing. Sistemas de la Universidad Industrial de Santander - UIS 
MSc en Comercio Electrónico- Universidad Carlos III de Madrid, España.
Analista en informática en la SAAQ, Quebec,Canadá
Miembro activo del equipo de trabajo pluri-VERSIDAD Global

Fuente de la ilustración gráfica: archivo de PLURI-VERSIDAD Global - PVG
 

Comentarios

  1. Desde el punto de vista de la cultura ciudadana, el modelo educativo ha fracasado. Basta con analizar, en todas las dimensiones económicas, políticas, religiosas y sociales, el tipo de sociedad que tenemos. Del resultado se infiere que el tipo de sociedad que tenemos no es el tipo de sociedad que todos necesitamos. Un mocelo educativo que no logre eficacia objetiva en los aspectos determinantes de cultura ciudadana y de capacitación para la productividad económica y social, segurirá siendo fallido: basta con dar vistazos al comportamiento en público de muchos ciudadanos, a las EPS y hospitales, a las cárceles y a tantos otros escenarios de comportamiento crítico.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.