¿EL HAMBRE PROBLEMA ESTRUCTURAL? Por Hugo Arias




¿El hambre problema estructural?

Por Hugo Arias


"La hambruna mundial es un problema que afecta a muchos países, es uno de los peores problemas en el planeta... Al menos una de cada seis personas no tiene alimentos suficientes para estar saludables y para llevar una vida activa" WIKIPEDIA.ORG 


El hambre (miseria y pobreza físicas) ha sido tema reiterado de foros y de propuestas en todas las campañas políticas de candidatos a concejos municipales (o similares) hasta presidentes de la República. 
Pero el discurso no se traduce en estrategias serias ni en gestión para atacar tan severo problema de imprevisibles consecuencia hoy en lo social. Mientras haya hambre no puede haber seguridad en ciudades y campos. La salud estará minada de desnutrición y enfermedades endémicas, muchos de nuestros niños no pueden (en condiciones ordinarias) ir a la escuela, y si van no podrán rendir académicamente porque los vencerá la debilidad que les produce sueño, desmayos y desánimo generalizado, estado este que muchas veces es incomprendido o desapercibido. Esto, no lo contempla ni lo presiente el currículo cerrado que es despersonalizado, teóricamente científico, forzosamente masificador y hasta silenciosa e injustamente cruel. 


Se sabe de sobra que el hambre es resultado de la carencia de ingresos mínimos de mucha gente (falta de capacitación, desempleo e informalidad) y que este tema ha sido sobrediagnosticado pero desestimado en grado superlativo, a juzgar por la pirámide poblacional que puede construirse, en cualquier época, con la escala de ingresos y el número de personas de cada nivel.

Conocida esta realidad puede plantearse que el hambre es problema estructural y muy grave. Por eso, en uso de la coyuntura sanitaria que el mundo soporta actualmente, bien vale la pena examinar y apropiarse, de algún modelo viable integralmente que haya sido probado exitosamente y ratificado con hechos  en alguna parte del mundo, para disminuir significativamente el problema del hambre.  La gente con hambre no quisiera recibir limosnas para comer, lo que necesita es que el gobierno y la sociedad utilicen de manera óptima los factores de la producción para lograr crecimiento económico estable y efectuar asignación también óptima de los resultados del esfuerzo productivo. Dicho de otra manera, es pertinente afirmar que toda la población se apropie de las soluciones al enorme y creciente problema de la pobreza y la miseria o sea del hambre, y que cada quien aporte los factores de que disponga para la generación de empleo productivo debidamente capacitado (no clientelista - burocrático oficial), ya sea por la modalidad organizativa de famiempresas, grupos precooperativos, asociaciones cooperativas, sociedades limitadas o anónimas o como quieran o puedan constituirse o llamarse, pero que sean eficaces y eficientes. 

Debe crearse una economía autosuficiente con gestión propia, y desde luego competitiva para que la calidad y los precios sean garantía de mercado. El gobierno con sus políticos y los gremios se ocuparían, preferencialmente, de que la producción tenga mercados asegurados tanto para atender el consumo interno como la demanda externa por bienes y servicios. Es decir, garantizar en general que se produzca planificadamente y que no se siga (como actualmente) produciendo desordenadamente, incrementándose los abusos, la incertidumbre y los riesgos de pérdida al vender. 
Señores gobernantes y dirigentes: se sabe que ustedes no han sentido el hambre, pero les conviene que por su actual y/o nueva profesión como políticos o dirigentes traten de responder con estrategias viables y urgentes a la pregunta ¿Cómo podemos, entre todos, resolver el problema del hambre en cada jurisdicción o ámbito de influencia directa o refleja?  


Ilustraciones fotográficas bajadas de Google para el Archivo PVG                   

Comentarios

  1. Cada día se intensifica más la desigualdad social y con ella se intensifica el problema del hambre, a mediados del siglo pasado veíamos ya revaluada la teoría de Malthus gracias a las nuevas técnicas agrícolas, al uso de abonos químicos, herbicidas, plaguicidas y potenciado res de germina ion, que parecía superado el problema del desbordado crecimie to poblacional,pero en las últimas décadas del SXX y en estas dos primeras del SXXI, la población aume to en progresión geométrica y el promedio de vida se alargó 10 años, así que ahora resulta casi imposible cubrir las necesidades básicas de los habitantes del planeta Tierra. Para solucionarlo la fórmula más fácil es reducir la población mundial, una primera fase fue la esterilización de las mujeres en países del tercer mundo y como no fue tan eficaz, no quier pensar que sean verdaderas las teorías de la conspiración desatando una estrategia biológica con un age te capaz de cumplir la tarea:la COVID-19.Quiera Dios que no sea verdad por que de serlo reflejaría lo maqukavelico y perverso de los amos del mundo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tan serio e importante comentario. La inteligencia social y el sentido común podrían descubrir y gestionar la estrategia, para el tipo de manejo más conveniente y más viable, para alcanzar la supervivencia de la especie humana. El problema es de máxima y contundente compeljidad social, a juzgar por las condiciones actuales y su pronóstico de pesimismo generalizado. (harcas)

      Borrar
  2. "Me pareció sensible el escrito sobre el hambre. Qué gran verdad sobre esta realidad no manejada seriamente por quienes debieran y pudieran liderar a la comunidad para que, ENTRE TODOS, se diera la respuesta social y comprometida a la pregunta con que termina el escrito". CARMEN NUBIA JIMÉNEZ (recibido vía WhatsApp en pluri-VERSIDAD Global. El comentario fue levemente editado con la debida autorización).

    ResponderBorrar
  3. "...Mientras no nos apropiemos de la responsabilidad colectiva y como sociedad seamos justos y solidarios, el hambre seguirá siendo un problema estructural". CARMEN NUBIA JIMÉNEZ.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.