DEL LIBRO : DIÁLOGO SOBRE LA UNIVERSIDAD
Autor: Manuel Rachadell
PRESENTACIÓN
El presente libro se origina de un seminario que ofrecí dictar en el Doctorado de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela para cursantes de
Derecho y de Ciencias Políticas durante el primer semestre de 2019. Desde el primer
momento me planteé cuál sería la metodología del seminario. La universidad y el país están
atravesando una etapa difícil, las bibliotecas están desactualizadas y los estudiantes carecen
de recursos para comprar libros, e incluso para sacar fotocopias, y creí conveniente
adecuarme a esas circunstancias. Pensé que una clase magistral donde los cursantes toman
apuntes y luego presentan un examen no era lo procedente para un curso de Doctorado,
por ello me puse a escribir lo que tenía previsto decir en la clase y me pareció procedente
hacerlo bajo la figura imaginaria, con estudiantes también imaginarios, de lo que sería una
sesión del seminario. En realidad, mi intención original era la de plasmar un diálogo en el
escrito, como un homenaje a obras que admiro especialmente como los Diálogos de Platón
o el libro de Maurice Joli, publicado en 1864 con el título de Diálogo en el Infierno entre
Maquiavelo y Montesquieu, tal vez la primera obra en la que se analiza profundamente lo
que es un régimen populista, y que puede ser consultada en internet. Por otra parte, en la
universidad medieval se usaba como método el de la disputa (la Disputatio) y me tentaba
la posibilidad de organizar unas disputas en mi clase. El problema es que para que haya un
diálogo o una disputa se requiere que los participantes tengan un buen conocimiento de los
asuntos a tratar, y ese no era el caso en mi seminario. Pero el diálogo lo hubo, aunque a
posteriori: a los cursantes les hice llegar en forma consecutiva por correo electrónico un
capítulo de mi escrito, para ser discutido en una próxima clase, y de esta manera tenían el
conocimiento básico requerido para que hubiera un diálogo animado. Otra innovación que
utilicé fue la de procurar que la mayoría de la bibliografía a ser consultada fuera obtenida
de internet, y los cursantes lo agradecieron.
En cuanto al fondo, el objetivo central fue el de realizar una reflexión sobre la universidad
venezolana actual, para lo cual me pareció conveniente comenzar por estudiar el origen de
la universidad, la caracterización de la institución, su evolución en Europa y a su extensión
por todo el planeta. Analizamos el surgimiento y desarrollo de las principales Universidades
en España y su implantación en las ciudades más importantes de Iberoamérica, para luego
concentrarnos en la universidad venezolana y especialmente en la Universidad de Caracas,
después llamada Universidad Central de Venezuela. Viendo a posteriori lo que resultó, creo
que es fundamentalmente una obra de denuncia sobre la triste situación de la universidad
bajo el régimen populista, pero también se concluye con una visión positiva sobre el papel
de la universidad en una sociedad donde los conocimientos son objeto de constante
obsolescencia y que por ello requieren de unas mentalidades forjadas para adecuarse al
aprendizaje permanente.
3
En el tiempo de la clase pudimos prescindir de la exposición del profesor y entramos
directamente en las apreciaciones de los cursantes, a los que he evitado llamar alumnos, en
virtud de que esta palabra proviene del latín alumni, que se origina de la partícula privativa
a, y de la palabra lumni, que deriva de lumen y significa luz. De allí que los alumnos serían
los privados de luz, los que vienen a la institución docente a adquirir la iluminación o
ilustración, lo cual no es cierto. En efecto, en el proceso de enseñanza aprendizaje nos
ilustramos tanto el profesor (“persona que se dedica a la enseñanza”) como los estudiantes,
a quienes también llamamos cursantes o participantes, aunque bien entendido que
participantes somos todos. Por otra parte, en concordancia con el tema que nos ocupa, en
el presente seminario, como en general en la universidad democrática, hay absoluta
libertad de expresión, cada quien, estudiante o profesor, puede sostener su criterio sin
temor a represalia alguna, siempre que se haga con la debida consideración a los demás, y
ello forma parte de la libertad de pensamiento y de expresión y de la libertad de cátedra, derechos humanos que tuvieron sus primeras y más innovadoras manifestaciones en el
seno de las universidades del Medioevo. La reunión de los capítulos que había enviado a los participantes dio origen al presente libro,
aun inconcluso, pues me gustaría terminarlo con la recuperación de la democracia en
Venezuela y el restablecimiento pleno de la autonomía de las universidades en el país, lo
cual espero que ocurra pronto. Esta versión fue terminada de revisar y actualizar en una
habitación alquilada de un apartamento en el barrio Chapinero de Santafé de Bogotá
durante la Semana Santa de 2020, mientras cumplía la cuarentena impuesta por la epidemia
del coronavirus que materialmente paralizó a la mayor parte de los países de globo. Y digo
actualizar, porque en julio de 2019 había concluido el seminario y se habían terminado los
capítulos enviados para la discusión, pero consideré conveniente agregar un epílogo en el
que rindiera cuenta de las situaciones que se presentaron a partir de agosto de 2019 y que
lesionaron gravemente el régimen constitucional y legal aplicable a las universidades
autónomas del país.
* DIÁLOGO SOBRE LA UNIVERSIDAD PDF - 2.pdf
Manuel Rachadell : PhD en Derecho, Abogado, Consultor jurídico, Profesor de Derecho Administrativo y Finanzas Públicas en la Universidad Central de Venezuela.
Comentarios
Publicar un comentario