Covid 19: Carta de navegación para las universidades *





Covid 19: Carta de navegación para las instituciones de educación superior

Abril 6/20 Cómo enfrentar los retos de la educación superior en plena pandemia cuando, por un lado, debe avanzar en su compromiso formativo, pero también el solidario. Aportes del Boston Consulting Group (BCG).
Las siguientes son las medidas recomendadas, redactadas por Tejus Kothari, del equipo de Boston Consulting Group (BCG):
1. Apoyar las necesidades de los estudiantes que están en condiciones de desventaja. Los estudiantes que tienen becas totales o parciales, aquellos que están en las escalas más bajas, y los estudiantes internacionales que se han quedado varados. Vale también para los trabajadores con contrato de servicios.
2. Apoyo a los que están en riesgo o infectados. La población docente y administrativa tiene un alto promedio de edad en las universidades.
3. Brindar una buena experiencia de aprendizaje en línea, no basta colocar el contenido en un sistema o hacer uso de videoconferencias. Hay una enorme experiencia en el aprendizaje en línea y de recursos disponibles que no se pueden desperdiciar. No se espera la perfección al inicio, pero sí un avance en su desarrollo, involucrando a los estudiantes ofreciendo servicios de salud mental, biblioteca y asesoramiento. Es esperable que haya deserción, pero no una tasa significativa.
4. Evaluar y mitigar el riesgo en su cartera de investigación. Identificar aquellos proyectos activos o propuestas de alto riesgo que están en peligro debido a las medidas de distanciamiento social. Con este resultado, pueden pausar adecuadamente los proyectos, garantizar el acceso remoto a los datos e involucrar a los financiadores para mantenerlos al tanto.
5. Comunicar es una de las claves. Hay que hacerlo temprano, al comenzar el día, con frecuencia y empáticamente. Los líderes deben ser visibles para toda la comunidad universitaria, aprovechar todos los canales para enviar sus mensajes y dar información a estudiantes, administrativos y docentes, de manera oportuna; y de acuerdo a cómo evoluciona la situación.

Movimientos estratégicos

1. La huella digital que deje esta experiencia será clave en el futuro de la institución, por tanto, hay que invertir y ponerse en el lugar de los estudiantes para comprobar cuan satisfactoria es la experiencia digital en sus variadas dimensiones, y hacer las correcciones que sean necesarias.
2. Modelar escenarios financieros y mitigar los escenarios negativos. Dada la incertidumbre frente al impacto de esta situación, las instituciones deben definir varios escenarios de tiempo de cierre del campus y los cambios de demanda en segmentos específicos de estudiantes para modelar cambios en los costos, como se verá afectada la matrícula neta. Modelar los resultados financieros de varios escenarios iluminará el rango de posibilidades para estar mejor preparados para cualquier caso negativo.
3. Dedicar un tiempo concertado a la planificación de la resiliencia e invertir en capacidades que promuevan la continuidad de todas las operaciones sin importar lo que la próxima crisis pueda implicar. Los vínculos forjados en tiempos de incertidumbre pueden profundizar las lealtades y crear lazos permanentes para asegurar la resiliencia.  
En este momento difícil, la educación superior tiene un papel tremendo que desempeñar al aportar sus considerables recursos y talento a un importante desafío global. Para hacerlo, las instituciones deben tomar los pasos correctos y proactivos ahora y en los próximos meses.

* Fuente: Navigating COVID-19 as a Higher Education Institution

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.