Algo sobre "aprendizaje a lo largo de la vida"

Tecnológico de Monterrey

Observatorio

de Innovación Educativa

El Cerro de la Silla, visto desde la Biblioteca del Tec de Monterrey.
Esta semana, en el Observatorio hicimos una pausa en nuestras actividades para asistir al 6º Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), que organiza nuestra institución. Aunque hemos estado en previas ediciones, este año decidimos asistir al CIIE no como un medio informativo sino como un participante más que acude a estos eventos con el objetivo de aprender y convivir con asistentes provenientes de 23 países y más de 780 instituciones.

Fueron tres días intensos de conferencias magistrales, ponencias, talleres y paneles, donde pudimos conocer las iniciativas e innovaciones que están haciendo otras instituciones; escuchar de viva voz, la opinión e inquietudes de profesores, directoras e investigadores; aprendimos sobre nuevas tendencias y tecnologías educativas y también reafirmamos aquellas que ya teníamos en el radar. Este año, nos llevamos a casa muchas reflexiones y queremos compartirlas con ustedes.

Un tema que hemos escuchado y leído a lo largo del año (y que seguramente has leído aquí en este newsletter), es el de la crisis de salud mental. Sobre esta problemática mundial, Marc Brackett, Director Fundador del Centro de Inteligencia Emocional de Yale, puntualizó la importancia de trabajar en la salud mental y bienestar no solo de los estudiantes, sino también de los adultos, quienes son los encargados de la crianza y enseñanza de niñas y jóvenes. En su conferencia "Permission to Feel", Brackett exhortó a los directivos universitarios y asistentes en general, a no caer en quick fixes, pues la salud mental es un trabajo continuo, de por vida, que no se resuelve solamente con clases de yoga.

La equidad de género fue otro tema que predominó en el CIIE. En el panel de rectoras y líderes universitarias, Mamokgethi Phakeng, vicerrectora de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica); Eva Alcón, rectora de la Universitat Jaume I (España); Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad de Veracruz (México), Silvia Giorguli Saucedo, presidenta del Colegio de México, y Sara Custer, del Times Higher Education, reflexionaron sobre los retos que enfrentan las mujeres que ocupan puestos directivos en las universidades. "La equidad de género es una innovación que tiene formar parte de nuestros sistemas educativos", señaló Ladrón de Guevara. Porque no basta con aumentar el número de mujeres en las universidades, necesitamos más mujeres en posiciones de poder.

¿Cuál es el propósito de la Universidad? Es una pregunta que resonó en las diferentes actividades del congreso. Salvador Alva, presidente del Tec de Monterrey, planteó esta pregunta en su conferencia "El poder de una visión" donde presentó la nueva visión del Tec hacia el 2030. ¿Las universidades deben preparar para el trabajo o para la vida? Ante esta cuestión, Alva destacó la importancia de poner la persona al centro para crear un mundo sostenible. En este tema, Mike Thiruman, Secretario General de la Unión de Docentes de Singapur, señaló la importancia de que los alumnos aprendan habilidades para la vida para enfrentar los retos que presenta un mundo de cambios constantes e incertidumbre. Ante esta necesidad, el Tec ha apostado por el aprendizaje basado en retos, uno de los pilares del Modelo Educativo Tec21, el cual fue presentado ante la comunidad educativa que asistió al Congreso.

El acceso a la educación superior y la creación de oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, fueron algunos de los retos cruciales que se discutieron en el Congreso. En el acto inaugural del CIIE, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció una colaboración con el Tec de Monterrey para incrementar el acceso a educación superior de calidad a través de la ampliación del programa "Líderes del Mañana", iniciativa del Tec.

Corroboramos, una vez más, que la colaboración es y será clave para el éxito de las universidades. En México, por ejemplo, la RIE 360, una red de innovación educativa que reúne a universidades mexicanas, públicas y privadas, se creó con el objetivo de colaborar interinstitucionalmente para impulsar e incrementar la inclusión y movilidad social en México. Diversas universidades que forman parte de esta red, participaron en los paneles, conferencias y talleres del CIIE.

Durante estos tres días fuimos testigos del gran interés de la comunidad académica por continuar con la gran labor y responsabilidad que tienen las universidades de ser palancas de transformación de las sociedades. Y también de la necesidad de innovar en la enseñanza pero sin perder de vista la misión de la universidad y su dimensión social.

Comentarios

  1. La salud mental , el autoconocimiento ,la gestión de las emociones , la equidad de género son temas deben hacer parte de la valores de una sociedad, la familia como base y en la educación desde sus inicios (preescolar )como herramientas de desarrollo social.El.papel de la Universidad como formador de habilidades para la vida debe ir de mano con la enseñanza básica desde los primeros años de vida escolar así como el acceso a la misma como derecho fundamental. El aprendizaje ,como dice el neurocientíficos Rodolfo Llinás, deber der basado en aprendizaje en contexto o vivencial para que exista un verdadero aprendizaje.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.