PLANIFICACIÓN INVERSA


 

EDITORIAL DE HOY (12 de marzo de 2020)

PLANIFICACION INVERSA:

UNA FORMA MAS EFECTIVA DE LOGRAR PROYECTOS EXITOSOS

Carlos Yezid Morales García

Ingniero Civil y MSc  e Ingeniero de Transporte y Vías,

PhD - Consultor profesional, y

Catedrático en la Universidad Grande de la Vida -UGV y en Universidades de Venezuela y USA.

Residenciado en USA

Según la Real Academia Española -RAE- , el término planificar implica “hacer plan o proyecto de una acción”; y su efecto: la planificación, es un “plan general metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico de un territorio, la investigación científica, la implementación de programas académicos y educativos, el funcionamiento de una industria, una acción militar específica, entre otros” (1) .
Los conceptos, métodos y técnicas utilizados en actividades de planificación han sido influenciados por las actividades militares, por las reacciones y adaptaciones que las organizaciones comerciales han procurado para hacer frente a las dinámicas de los mercados, entre ellas el uso de distintas áreas disciplinares, por los avances académicos y de enseñanza educativa y por el mejoramiento de las herramientas tecnológicas e informáticas.
Tradicionalmete se han establecido al menos 5 pasos secuenciales para realizar un proceso de planificación:
1. Análisis del proyecto: diagnóstico de la relación entre el proyecto y el medio al que se dirige, fijando, además, su grado de viabilidad;
2. Definición de objetivos: dar respuesta a una serie de preguntas relacionadas: qué se busca con el Proyecto?, para qué se lleva a cabo?, dentro de qué valores y principios se enmarca? y qué resultados son esperados tras su puesta en marcha?.
3. Identificación de recursos: establecer las herramientas, instrumentos y medios con los que se cuenta para la ejecución del Proyecto;
4. Plan de trabajo: determinar las fechas, los plazos de ejecución, las labores que se llevarán a cabo y las estrategias que se pondrán en marcha. Un plan de trabajo es, en esencia, la hoja de ruta de un Proyecto;
5. Valoración de resultados: responder a una pregunta fundamental: ¿se han cumplido los objetivos iniciales? Lo más habitual es que se elabore un documento que recoja las principales conclusiones del proyecto. (2) .
Esquemáticamente el proceso tradicional de planificación se puede sintetizar en : Selección de Objetivos >>Diseño e Implementación de actividades >>Evaluación de resultados.
Cuando nos enfrentamos a una fecha límite o nos estamos preparando para abordar un gran Proyecto, el enfoque estándar es planificar hacia adelante, desde el principio y luego avanzar, comenzando con el primer paso y luego terminando con la tarea final.
En los últimos años se ha venido consolidando un método conocido como PLANIFICACION INVERSA ó HACIA ATRÁS, que ha recibido mucha atención y es exactamente lo que parece.
Una teoría que ha surgido de la pregunta:
¿Qué sucederá si se invierte la secuencia anterior?
Cuando planificamos en forma inversa comenzamos por identificar un objetivo final (resultado) y luego retrocedemos, para desde allí desarrollar un Plan de Acción. En otras palabras, el planteamiento ahora es hacer una planificación inversa de los proyectos. Esta herramienta también se conoce como fijación de objetivos hacia atrás y diseño hacia atrás, y a menudo se usa en escenarios de gestión de proyectos.
También es comúnmente utilizado por los educadores y los militares. La idea es comenzar con la meta u objetivo final y avanzar hacia atrás para desarrollar el plan. El diseño hacia atrás ó la planificación inversa de un Proyecto propone que primero sean identificados los resultados esperados, para luego determinar los indicadores de éxito y finalmente planificar las correspondientes actividades.
Por contradictorio que parezca, trabajar hacia atrás, da una imagen mucho más clara de qué y cuánto se debe lograr durante cada fase de un Proyecto. Facilita alcanzar metas complejas e incluso mejorar el resultado.
También ayuda a identificar y evitar actividades innecesarias. Contribuye a alcanzar la satisfacción personal a medida que se completa cada paso del proceso.
• Reduce la cantidad de frustración y complicaciones que están involucradas en la etapa de planificación, ya que muchos proyectos fallan debido a complicaciones en la etapa inicial.
• Ayuda a señalar hitos que deben lograrse en el proceso.
•Favorece el decidir una línea de tiempo o período de tiempo para completar las tareas.
• Impulsa al equipo a comprender los conceptos fácilmente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1) https://dle.rae.es/planificaci%C3%B3n
(2) https://obsbusiness.school/int/blog-project-management/etapas-de-un-proyecto/5-pasos-clave-en-la-etapa-deplanificacion

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.