Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2020

UNA PROCESIÓN QUE VIENE DE ATRÁS Por Eduardo Barajas Sandoval

Imagen
Una procesión que viene de atrás Por Eduardo Barajas Sandoval Los Estados Unidos entraron al segundo milenio convencidos de que estaban a la cabeza del mundo. Les inspiraba la idea peregrina de “haber llegado de primeros a la meta de la historia”. Aspiraban a marcar con su impronta el futuro previsible. Dos décadas más tarde se pueden sumar al espectáculo de repúblicas que en otra época menospreciaban desde Washington por la precariedad de sus credenciales.  No deja de ser paradójico que, en el seno de un país que para muchos ha sido paradigma de libertad y democracia, donde suponían que todo estaba organizado a cabalidad, se hagan evidentes debilidades institucionales y fracturas sociales que reviven problemas que a estas alturas ya deberían haber sido resueltos, para corresponder a sus postulados fundacionales.  Como en procesión dolorosa, ahí está otra vez a la vista un desfile de problemas ancestrales que contradicen los logros de una sociedad pujante qu...

¿HEMOS SIDO Y SOMOS EDUCADOS? Por Hugo Arias Castellanos

Imagen
  ¿Ir a las Instituciones educativas es garantía de educación ? Por Hugo Arias Castellanos granboyaca@gmail.com Foto tomada del Archivo PGV "... El proceso de enseñanza (proceso educativo) no es una mera transmisión de conocimientos objetivos o de destrezas prácticas, sino que se acompaña de un ideal de vida y de un proyecto de sociedad... La educación transmite porque quiere conservar; y quiere conservar porque valora positivamente ciertos conocimientos, ciertos comportamientos, ciertas habilidades y ciertos ideales". FERNANDO SAVATER (en " El valor de educar"). Se presentan aquí algunas apreciaciones preliminares que, tal vez, podrían ser útiles en un debate sobre tan importante y fundamental tema, que amerita o puede ameritar profundización y complementación en la función pública de las personas con autoridad y mayor versación al respecto. En primera instancia cabe afirmar que el tipo de sociedad que tenemos es resultado concreto de la eficacia (efectos e im...

El síntoma del coronavirus que la ciencia por fin confirma

Imagen
El síntoma del coronavirus que la ciencia por fin confirma El objetivo, conocer si durante el período de enfermedad es generalizada esta pérdida de olfato, gusto y/o quemestesis. La pérdida de olfato es un síntoma frecuente entre los pacientes con COVID-19. / Foto: Colprensa. En abril, un consorcio de científicos de 43 países comenzó un proyecto para tratar de averiguar si la pérdida del olfato y/o del gusto va asociada al COVID-19 y con qué frecuencia. Ya se conocen los primeros resultados y, sí, estos dos sentidos se ven en mayor o menor grado alterados. Los primeros datos de este macroestudio se han obtenido a partir de 4.039 encuestas traducidas a una treintena de idiomas y realizadas a pacientes o personas que hayan pasado la enfermedad; detrás está la iniciativa Consorcio Global de Investigadores Quimiosensoriales (GCCR, por sus siglas en inglés). El ob...

NO BUSQUES STATUS, BUSCA SABIDURÍA Por Chamalú

Imagen
Se trata de ser tú, de construirte, de estar contigo, de tenerte y desde esa autenticidad crepuscular, crecer indetenible. Un hombre construido es superior. Entonces, primero arregla tu corazón, recuerda que la determinación del guerrero es fundamental. Vivir es desafiar a la muerte hasta reconciliarse con ella y no temerla más, por lo que el miedo a la vida desaparece. Un día llegará inevitablemente la muerte, no es necesario esperar esa cita, es lo único seguro en esta vida. La muerte es salirse del tiempo. El cuerpo es la canoa para navegar en el río de la vida, si no lo cuidas naufragarás prematuramente. Ten presente que no podrá morir quien no aprendió a vivir. Ya sabes, si te roban el alma quedarás vacío y necesitarás drogas para administrar la angustia. El robo del alma opera en este tiempo bajo forma de alienación. Destruida nuestra identidad, aparecemos vulnerables a cual...

EL CORONAVIRUS ¿ÁRBITRO INEXORABLE? Por Julio Londoño Paredes

Imagen
El coronavirus ¿árbitro inexorable? Julio Londoño Paredes (*) La historia del mundo y de las naciones se ha hecho generalmente siguiendo los períodos en el que los profetas, jefes militares, faraones, césares, reyes y presidentes, han ejercido el poder. Sea injusto o no, se los identifica con frecuencia sólo por una obra, un hecho o una acción, que muchas veces no corresponden a todos los aspectos buenos o malos de su administración. Colombia no es una excepción.  Por ejemplo, si se habla de José Hilario López, se lo relaciona con la abolición de la esclavitud. A Rafael Núñez, con la constitución de 1886. Cuando se menciona a José Manuel Marroquín, se lo identifica con la pérdida de Panamá y la Guerra de los Mil Días. Si se habla de Enrique Olaya Herrera, viene a la mente el conflicto con el Perú, a raíz de la toma de Leticia en 1932. A Tomás Cipriano de Mosquera se lo recuerda por el sistema federal y la constitución de Rionegro. Al Rafael Reyes, como auto...

CAMBIARÍAN EL NOMBRE DE AMÉRICA Por Eduardo Barajas Sandoval

Imagen
Cambiarían el nombre de América Por Eduardo Barajas Sandoval * Américo Vespucio escribió su testamento en 1511. Dentro de su modesta herencia le dejó a su esposa cinco esclavos; a su sobrino, libros y menesteres de navegación. Ahora, cuando se ha desatado por enésima vez en la historia un ajuste de cuentas en torno a las estatuas, corre peligro su memoria y de pronto hasta el nombre del nuevo mundo. La costumbre de exaltar personas, o dioses, con estatuas y pinturas, es tan vieja como la de destruirlas para borrar su recuerdo. Hábitos primitivos y recurrentes de glorificación y castigo, sujetos a las equivocaciones de valores mutantes. En marzo de 2001 el mundo quedó pasmado cuando los talibán dinamitaron las estatuas colosales de Buda en Bamiyan. Después lamentó el impacto destructivo que sobre la herencia cultural de Mesopotamia produjo la “Operación libertad de Irak”. Más recientemente vio con estupor la destrucción de monumentos antiguos en la guerra de Siria. ...

"... LA LUZ INAPLAZABLE Y ".... EL VIDRIO DEL PREJUICIO.. Por Chamalú

Imagen
I- El Retorno de la Luz inaplazable Por Chamalú * Ya no queremos vivir más como estábamos viviendo, ya no queremos más esa normalidad que poco a poco nos fue destruyendo, y mutilando nuestro sentido del SER. Esa normalidad que destruyó nuestro Planeta Tierra y ahora, que nos dimos cuenta, estamos a tiempo de hacer un cambio significativo y relevante para que las nuevas generaciones puedan gozar de este paraiso. Te preguntas por donde empezar ese cambio: Por ti. Deja el Planeta Tierra mejor de lo que lo encontraste, esto, pensando en los niños que aún no han nacido. El solsticio de invierno, 21 de junio, es el momento en que la tierra y el sol están más alejados el uno del otro y por eso la luz solar es breve, la noche es más larga, desde el 21 empezamos a tener días con mas Luz, por esto es el RETORNO DE LA LUZ, un ev...