Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2020

EL PELIGROSO "SÍNDROME DE LA GRANDEZA" Por Julio Londoño Paredes

Imagen
  El peligroso “síndrome de grandeza” Julio Londoño Paredes (*) Muchas naciones han sido víctimas del “síndrome de grandeza” de dirigentes que trataron de pasar a la posteridad, sin importar los medios para lograrlo. El mundo está observando el manejo displicente que los presidentes Trump y Bolsonaro le están dando al coronavirus, no obstante el alto número de contagiados y fallecidos en sus países. Curiosa coincidencia con una similar actitud: uno es el dueño del mundo y el otro, al menos se siente el condueño. Cuando asumió la presidencia del Brasil, Collor de Mello, que desbordaba optimismo y juventud, expresó: “No queremos ser cabeza de ratón. Ni siquiera cola de león. Queremos ser cabeza de león”. Es en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde se toman las grandes decisiones y se debaten los temas fundamentales del mundo. Sin embargo, solo 5 de los 15 miembros son permanentes y tienen la potestad del veto: son los que manejan la organización. Cuando...

¿EL HAMBRE PROBLEMA ESTRUCTURAL? Por Hugo Arias

Imagen
¿El hambre problema estructural? Por Hugo Arias " La hambruna mundial es un problema que afecta a muchos países, es uno de los peores problemas en el planeta... Al menos una de cada seis personas no tiene alimentos suficientes para estar saludables y para llevar una vida activa " WIKIPEDIA.ORG  El hambre (miseria y pobreza físicas) ha sido tema reiterado de foros y de propuestas en todas las campañas políticas de candidatos a concejos municipales (o similares) hasta presidentes de la República.  Pero el discurso no se traduce en estrategias serias ni en gestión para atacar tan severo problema de imprevisibles consecuencia hoy en lo social. Mientras haya hambre no puede haber seguridad en ciudades y campos. La salud estará minada de desnutrición y enfermedades endémicas, muchos de nuestros niños no pueden (en condiciones ordinarias) ir a la escuela, y si van no podrán rendir académicamente porque los vencerá la debilidad que les produce sueño, desmayo...

SEMANA DE CUATRO DÍAS Por Eduardo Barajas Sandoval

Imagen
Semana de cuatro días Por Eduardo Barajas Sandoval El inesperado evento de la pandemia, que no surgió de dificultades en los procesos tradicionales de producción, sino tal vez de un accidente de la naturaleza, tiene efectos en el empleo que exigen ingenio y acción para evitar consecuencias devastadoras. Apelar, o tener que apelar, al despido de los trabajadores, es como cerrarles la llave no solo de las oportunidades sino de la subsistencia, a ellos y a sus familias. Por eso, y en una materia tan sensible, no solamente desde el punto de vista humano sino desde las premisas económicas, sociales y políticas del futuro, es mejor obrar con cautela y a la vez con imaginación.  Bajo las circunstancias presentes, nadie se debería aferrar a ultranza a los parámetros existentes de las regulaciones laborales, pensadas, o luchadas, para situaciones diferentes de la de ahora. Así que una premisa fundamental, para que sea posible acertar hacia adelante, ...

"POR FUERTES Y NUESTRAS FRONTERAS" Por Luis Alberto De Cuenca y Prado

Imagen
  " Por fuertes y nuestras fronteras "  Luis Alberto De Cuenca y Prado*  Vive la vida. Vívela en la calle y en el silencio de tu biblioteca. Vívela con los demás, que son las únicas pistas que tienes para conocerte. Vive la vida en esos barrios pobres hechos para la droga o el desahucio y en los grises palacios de los ricos.   Vive la vida con sus alegrías incomprensibles, con sus decepciones (casi simempre excesivas), con su vértigo.   Vívela en madrugadas infelices o en mañanas gloriosas, a caballo por ciudades en ruinas o por selvas contaminadas o por paraísos, sin mirar hacia atrás. vive la vida. * Filólogo, poeta, traductor y ensayista español (Madrid - España, 29 de diciembre de 1950). Ilustración fotográfica - Archivo  PVG

ESTO ES NUESTRA pluriVERSIDAD Global - PVG- Por Hugo Arias Castellanos.

Imagen
Se circunscribe teórica y conceptualmente en el pluralismo holístico, versado y globalizante, como instrumento creador y gestor de conocimiento para alcanzar inteligencia social y comportamientos sostenibles de convivencia Global.  La pluriVERSIDAD Global - PVG es un proyecto de conocimientos y pensamientos pluralistas, incluyente de vida. Se inspira, se gestiona y se ejecuta a través de trabajo en equipo interprofesional de voluntarios, en calidad de centro superior de librepensamiento (escuela de pensamiento).    " Que se siembren cien flores y que florezcan cien escuelas de pensamiento " - cita del LIBRO ROJO (1964) de Mao Tse Tung o Mao Zedong (1893-1976).  Ahí se generan capacidad continuada e integral y la sinergia, para actuar con responsabilidad ciudadana.  Sirve como instrumento idóneo e inteligente para ayudar a edificar el equilibrio económico y social (bienestar) en procura de la dignidad y la alegría de VIVIR, para todos en...

EL SUPERTRABAJADOR Por Javier Martínez Aldanondo

Imagen
El supertrabajador  Por Javier Martínez Aldanondo * Afirmar que cualquier tiempo pasado fue mejor no sólo es discutible sino que también es injusto con quienes vivieron antes que nosotros. Nunca la vida ha sido fácil y dudo que muchos de nosotros estuviésemos dispuestos a vivir en las mismas condiciones que hace 100, 200 ó 500 años. En la sociedad del conocimiento, todos los trabajadores son trabajadores del conocimiento. Lo cierto es que, a lo largo de la historia, siempre se ha requerido conocimiento para realizar cualquier tarea pero lo que ha cambiado es que el conocimiento más básico (el empleado en el trabajo físico) ha sido progresivamente automatizado y realizado por máquinas mientras el conocimiento más sofisticado permanece, por ahora, en manos de las personas. La lección es clara: si tu trabajo y tu conocimiento puede ser sustituido por una máquina, entonces más temprano que tarde ocurrirá. Ahora bien, aunque el mero hecho d...

HISTORIAS HUMANAS Y RESILIENCIA Por Rubí Román

Imagen
Historias humanas y resiliencia Rubí Román May 19, 2020 “Más que seres de carne y hueso, las personas somos seres hechos de emociones que se convierten en una narrativa” - Regina Freyman Los educadores son mentores que acompañan y forman a los héroes del futuro. Todos los días, maestras y maestros se arriesgan a través de una pantalla a motivar a su alumnado a ser la mejor versión de su propia historia. De acuerdo con la experta Regina Freyman , más que seres de carne y hueso, las personas somos seres hechos de emociones que se convierten en una narrativa , la cual hace posible que nos levantemos todos los días para escribir nuestra historia de vida. Así lo explicó Regina en nuestro webinar . Si no tuviste oportunidad de seguirlo en vivo lo puedes consultar aquí , cada segundo de este webinar vale oro. La pandemia por COVID-19 y el confinamiento que vivimos, nos ‘quitaron’ la l...

NOS TOCÓ APRENDER HISTORIA Por Eduardo Barajas Sandoval

Imagen
EDITORIAL DE HOY Nos tocó aprender historia Por Eduardo Barajas Sandoval No solamente debemos saber que siempre hubo pandemias y tragedias universales; que hubo temores de fin de mundo y crisis de esperanza en el porvenir. También debemos saber que, por duros que hayan sido los golpes, el solo hecho de que la vida haya llegado hasta las alturas de nuestro tiempo, demuestra que todo fue pasajero. Si tuviéramos “Consejos de Ancianos” como los han tenido civilizaciones más avanzadas, nos habrían dado la buena nueva de que este encierro obligado no será para siempre. Que por dura que sea esta prueba, que afecta el ánimo y el estómago, de ella es posible obtener enseñanzas, si queremos sobrevivir y cumplir nuestra obligación con el futuro. También nos habrían recomendado volver la mirada a la maestra que es la historia. Entender que vivimos inmersos en ella y debemos aprovechar sus lecciones. Tomar notas en la página en blanco de esta experiencia inédita...